PARA MIS AMIGOS AMANTES DE LA LECTURA, LES COMPARTO ESTO QUE - TopicsExpress



          

PARA MIS AMIGOS AMANTES DE LA LECTURA, LES COMPARTO ESTO QUE ENCONTRE BUSCANDO QUE LEER ACERCA DE NUESTRO BELLO ESTADO DE GUERRERO. PARTE ( 7 ) En 1821, la junta provisional gubernativa dispuso que se debía mantener el sistema creado por la real ordenanza de intendentes de 1786, que dividía el territorio de la Nueva España en 12 intendencias, 3 gobiernos y 2 provincias internas; de tal manera que el actual territorio estatal estaba dividido entre las intendencias de México, Puebla, Michoacán y Oaxaca. Posteriormente, a la caída de la monarquía y establecimiento de la primera república, el actual territorio estatal volvió a quedar dividido en varias jurisdicciones. La Constitución federalista de 1824 declaró que las partes integrantes de la nación mexicana “son estados libres, soberanos e independientes” por lo que se integraron 25 estados. El territorio estatal, quedó repartido entre los estados de Michoacán, Oaxaca y Puebla y principalmente el de México. La integración de la entidad guerrerense no fue fácil, en 1823 el general Nicolás Bravo y el general Vicente Guerrero gestionaron ante el segundo Congreso Constituyente la creación del Estado del Sur, con jurisdicción idéntica a la antigua Capitanía General del Sur, pero no lo lograron. Sin embargo el gobierno Federal estableció la división de operaciones en el sur, con cuartel general en Chilpancingo, al mando del general Nicolás Bravo; esta corporación absorbió las facultades de las comandancias militares generales y de las autoridades políticas y administrativas de los estados de México, Michoacán y Puebla en aproximadamente el ámbito del actual Estado de Guerrero, tomando entonces la denominación de División Militar del Sur. En este periodo los jefes militares surianos jugaron un destacado papel en la conformación de la nueva nación y Vicente Guerrero fue designado Presidente de la Republica en el año de 1824. En la primera mitad del siglo XIX el país adquirió una gran experiencia en el autogobierno y comenzó a sacudirse las estructuras heredadas del régimen colonial; en este proceso surgieron dos grandes proyectos de nación representados por dos partidos: El liberal y el conservador, que dividieron a los jefes surianos: por un lado Vicente Guerrero y Juan Álvarez defendieron la causa liberal y el Federalismo y por otro Nicolás Bravo la causa conservadora y el Centralismo. En 1830 los liberales se alzaron en armas contra el gobierno centralista de Anastasio Bustamante, que encargo a Nicolás Bravo y Juan Gabriel Armijo sofocar la rebelión, pero fueron derrotados. En 1831 Vicente Guerrero fue traicionado y llevado a Oaxaca donde fue asesinado: quedando Juan Álvarez al frente de la causa liberal en el sur. En 1836, fortalecido el proyecto centralista en el país, se estableció la división territorial provisional centralista; situación que aprovecho Nicolás Bravo para proponer la creación del Departamento del Sur, con capital en Chilpancingo. El dictamen fue favorable, pero el centralismo propiciaba la fusión de circunscripciones y no su fraccionamiento. El proyecto de Bravo consideraba las prefecturas de Acapulco, Chilapa, Tlapa y Taxco, así como las subprefecturas de Huetamo y el distrito de Cuernavaca para la creación del nuevo departamento. En 1841, en Chilpancingo, se integró una junta de 42 pueblos surianos también conocidos como amigos del sur, con la intención de acelerar el proceso legal de la creación del Departamento de Acapulco, pero al oponerse Santa Anna, el Congreso Nacional rechazó la propuesta. Por otro lado, a petición de Florencio Villarreal, en 1841 Santa Anna aprobó la creación del municipio de Tecoanapa, considerando que esto mermaría el poder político militar de Juan Álvarez. Al año siguiente se erigió legalmente la comandancia de la Costa Chica, con cabecera en Ayutla y control militar hasta San Marcos y Acapulco. Los pueblos de la región, en apoyo de Juan Álvarez, se rebelaron contra esta disposición; en 1843 y parte de 1844, Álvarez asumió la dirección de la comandancia del sur, sustituyéndolo posteriormente Nicolás Bravo, hasta concluir el año de 1845. Sin embargo, la situación política de los pueblos surianos y del país en su conjunto, posibilitaba la constitución de la entidad; con tal fin en 1847 Bravo y Álvarez ponen nuevamente a consideración del Congreso de la Unión la propuesta de erección de la entidad con los distritos de Acapulco, Chilapa y Taxco, los cuales pertenecían a los estados de México, Puebla y Michoacán, pero la invasión norteamericana retrasó su resolución. Al reestablecerse la República, se puso a consideración de los estados afectados dicha propuesta, para que en tres meses dieran su conocimiento; pero estos no se resolvieron en el plazo fijado y fue hasta octubre de 1848 en que los estados de México y Puebla aceptaron ceder el territorio solicitado. Michoacán se pronunció en contra el 23 de noviembre del mismo año, lo que provocó que la Tierra Caliente protestara decidiendo pertenecer al estado en gestación, de tal forma que el 25 de febrero de 1849 fue suscrita en Coyuca hoy de Catalán un Acta de adhesión al nuevo estado, mientras que Tlapa y la Costa Chica se sublevaron también en apoyo a la formación de la entidad, por lo que intervino como mediador el presidente José Joaquín de Herrera y en atención a éstas y a otras muchas demandas más de otros pueblos. La entidad surgió en el período histórico de profundas convulsiones políticas y sociales en el país, situación que prevaleció durante la segunda mitad del siglo XIX. El 15 de mayo de 1849, José Joaquín de Herrera, Presidente de la República, expidió el decreto de creación del Estado de Guerrero, llamado así en honor del caudillo de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña. La Cámara de Diputados recibió esta propuesta y el 20 de octubre del mismo año aprobó el decreto y seis días después, lo aprobó la Cámara de Senadores.
Posted on: Tue, 29 Oct 2013 00:41:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015