PERIÓDICOS REGIONALES EN PICO DE ZAMURO POR FALTA DE - TopicsExpress



          

PERIÓDICOS REGIONALES EN PICO DE ZAMURO POR FALTA DE PAPEL Escasez de papel pone en jaque a la noticia regional 29.09.2013 05:05 AM Cuatro diarios de provincia dejaron de circular entre agosto y septiembre. Niegan que falta de insumos importados responda a política deliberada contra empresas informativas Alejandra Rodríguez Álvarez Libre flujo informativo que debe prevalecer en una democracia Libre flujo informativo que debe prevalecer en una democraciaFoto: Archivo Caracas.- El 28 de agosto, el diario El Sol de Maturín informó a sus lectores, a través de un comunicado, que interrumpiría “momentáneamente” sus ediciones diarias. Tres días después, el 31 de agosto, fue al diario Antorcha de El Tigre al que le tocó decir adiós, ¿la promesa? la misma: “Volveremos. ¿El motivo del cierre?, el mismo: “Se nos agotó el papel”. Entre agosto y septiembre, cuatro periódicos regionales dejaron de circular por falta de insumos, y el Bloque de Prensa estima que en las próximas semanas buena parte de los 40 medios que están afiliados a esa organización podrían enfrentar dificultades para abastecerse de materia prima. Pero son sólo estimaciones. El Bloque no lleva en este momento un registro de cuántos medios están afectados por la escasez de papel de prensa y otros insumos, sólo se encarga de recibir las denuncias de sus agremiados. Su presidente David Natera asegura: “Esto (el cierre de medios por falta de insumos) es una cuestión de todos los días. No se puede llevar una cuenta” El Instituto Prensa y Sociedad en Venezuela (Ipys) tampoco maneja cifras. La periodista Mariengracia Chirinos, encargada de recibir las alertas de Libertad de Expresión en el instituto, explica que han estado documentando la situación de las dificultades con el papel periódico, y que efectivamente en el país los medios han denunciado que existen inconvenientes para adquirir las divisas para la importación del papel, y agrega que han reportado algunos casos de suspensiones de medios en distintas regiones. Incertidumbre Antonio Briceño, director de Antorcha, uno de los diarios de mayor tradición en Anzoátegui, desconoce cuándo volverá a circular el medio. “Estamos buscando el papel, la gente dice que no ha llegado una gota (...) a Venezuela”, aseguró, al tiempo que admitió no saber cuándo podrá adquirir las bobinas (cilindros de papel) necesarias para imprimir el diario que circuló por primera vez el 14 de agosto de 1954, en tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. En El Sol de Maturín no hay voces autorizadas para dar declaraciones. Un trabajador del medio, que solicitó no ser identificado, aseguró que los dueños del periódico monaguense se encontraban fuera del país tratando de conseguir papel. Otros periódicos regionales como el Diario de Sucre, en el estado Sucre, y Nueva Versión, en el estado Zulia, que también bajaron sus santamarías por falta de papel entre agosto y septiembre, corrieron con mejor suerte. Ambos se encuentran circulando nuevamente, pero desconocen qué pasará en las próximas semanas, luego de que, otra vez, deban acudir a proveedores para comprar papel. “Pudimos ubicar unas bobinas en Caracas y las trajimos. Hemos tenido que reducir más el tiraje para estirar el papel. Pero se lograron cuatro bobinas y eso nos va a permitir con el tiraje reducido unas dos semanas, no es lo deseable, pero estamos de nuevo en la calle”, dijo Rafael Marín, gerente editorial de El Diario de Sucre, que dejó de circular el miércoles 11 y reanudó sus operaciones normales el jueves 12. “En un país donde todo está politizado, todo se lleva al campo político y esa escasez ha sido interpretada (por algunos sectores) como una intención de callar a los medios" La traba El presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Tinedo Guía, asegura que hay por lo menos 38 periódicos de la provincia venezolana que han hecho reducción de sus páginas para poder aprovechar al máximo las bobinas que tienen disponibles para impresión. Mientras el papel escasee, el destino de los diarios venezolanos es incierto. Guía afirma que si la crisis se prolonga y los medios prescinden definitivamente de sus versiones impresas podrían estar comprometidos los empleos de por lo menos 4.000 trabajadores. En Venezuela, país monoproductor e importador por excelencia, rige un férreo control cambiario desde 2003 que restringe la libre circulación de dólares, por lo que las empresas deben acudir a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), a fin de obtener los recursos que necesitan para importar materia prima. El 10 de abril de 2010 el ministerio de Planificación y Finanzas emitió una resolución según la cual la importación de papel periódico no requería certificación, por ser considerado este un “bien prioritario”. Pero, el 6 de agosto de 2012, todo cambió. La resolución de 2010 fue derogada y el ministerio sacó un nuevo documento en el que estableció que el papel de prensa ya no sería considerado un bien prioritario, por lo que para importar el insumo en bobinas (cilindros) o en hojas sería necesario, desde entonces, un Certificado de No producción Nacional. El nuevo trámite complicó el proceso de importación de la materia prima. Medios impresos e importadoras de papel aseguran que obtener el certificado que les permite traer el insumo (que no se produce y nunca se ha producido en el país) a suelo venezolano es engorroso y puede llevar varios meses. Para Natera el retraso en las divisas y en la autorización de los dólares para el papel periódico no es una cuestión involuntaria por parte del régimen. Él cree que la intención de controlar los medios de comunicación es algo evidente en la acción de este gobierno. “El problema de la administración de divisas es un problema serio, grave, delicado. Preocupa que no se haya tenido el cuidado de proveerles las divisas necesarias a los importadores de bobinas”, opina Guía. Para la socióloga y miembro del Observatorio Global de Medios, Maryclen Stelling, el tema de la escasez del papel de prensa lejos está de tener algún tinte político, aunque admite que así ha sido planteado. “En un país donde todo está politizado, todo se lleva al campo político y esa escasez ha sido interpretada (por algunos sectores) como una intención de callar a los medios. Yo pienso que forma parte de la escasez general que estamos sufriendo venezolanos y venezolanas, no tengo pruebas para opinar que es una estrategia política”, señala Stelling. María Teresa Urreiztieta, profesora titular de la Universidad Simón Bolívar y psicólogo social y político, cree que cuando en una democracia, no se pone como prioridad el apoyo a la producción de los medios “ya hay que sospechar que algo político está interviniendo allí”. El costo social “A nivel generalizado se evidencian unos inconvenientes para encontrar las bobinas de papel periódico”, dice Chirinos, y añade que Ipys Venezuela considera la escasez “como una medida indirecta que, indudablemente, afecta la actividad de los medios en el país y que tiene una repercusión directa en la ciudadanía porque se limita a los ciudadanos o la población”. Urreiztieta también considera que el cierre de medios tiene un efecto directo sobre la ciudadanía. “Cuando el ciudadano no tiene acceso a los medios a través de los cuales usualmente se informa, hay dos posibilidades: una que se muestre sumiso y otra que se movilice a otros medios informativos. Vemos, por ejemplo, como se han incrementado los usuarios en twitter”, explica la psicólogo social, y añade además que el twitter no salva la democracia, pero sí la moviliza y la organiza. Para Guía es simple, las restricciones impuestas por Cadivi atentan “contra la salud de estar informado adecuada y verazmente, como lo establece la Ley del Ejercicio del Periodismo y la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Decano de Oriente El diario antorcha fue fundado el 14 de agosto de 1954, en tiempos de la dic- tadura de Marcos Pérez Jiménez, como una iniciativa del periodista guayanés, Edmundo Barrios y de su hermano tipógrafo Mauro Barrios. Su actual director es Antonio Briceño. Dejó de circular el 31 de agosto. 43 años de noticias El Sol de Maturín nació en marzo de 1970 como un proyecto personal del poeta y periodista monaguense, José Lira Sosa. En 2005 su director en ese momento, el periodista Edgar Ignacio Rengifo Cabriles, fue asesinado y por esa razón dejó de circular el 27 de agosto. “Podemos estar frente una catástrofe para la libertad de prensa” El 6 de septiembre la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió un comunicado en el que solicitó al gobierno venezolano eliminar los requisitos de entrega de divisas para la importación de papel periódico y otros materiales para la producción de diarios. Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, citado en el comunicado, recordó que las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, tal como se expresa en la Declaración de Chapultepec y en los Principios sobre Libertad de Expresión a nivel interamericano, son contrarias al libre flujo informativo que debe prevalecer en una democracia. La SIP explicó que las trabas y requerimientos gubernamentales que dificultan a los medios impresos la importación de papel periódico y otras materias primas que no se fabrican en el país, afectan de forma especial a los diarios más pequeños y de provincia que, al no poseer la fuerza económica para traer a suelo venezolano los insumos que requieren para imprimir sus ejemplares, recurren a distribuidores (que, en su mayoría, venden el material al costo del mercado paralelo). “Podemos estar frente a una catástrofe de proporciones mayores para la libertad de prensa si se reduce la capacidad operativa de los diarios venezolanos”, aseguró Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda. fUENTE: DIARIO EL TIMPO-PLC
Posted on: Sun, 29 Sep 2013 15:19:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015