PINION: Nos impidieron hablar POR JOSE A. MATOS Enviado a Ecos - TopicsExpress



          

PINION: Nos impidieron hablar POR JOSE A. MATOS Enviado a Ecos del Sur. En la actividad organizada por el PNUD, ayer sábado 6-7-2013 en la ciudad de Jimaní, para el análisis y proyección de la problemáticas del lago y recomendación de soluciones, es lo que percibimos de en cuanto a la filosofía de la invitación. Lo vimos también en cuanto a la organización de las tiendas y productos artesanales expuestos. Tuvimos también la ocasión de compartir conversaciones con diferentes figuras y diferentes temas, como el general Luna, excelente persona y al parecer, con importantes misiones en el área, con el doctor Dagoberto Rodríguez, con otros técnicos, entre ellos un importante técnico Italiano, especialista en asuntos de biología acuática, al cual le ayudamos a entender conceptos de la realidad actual de la crecida de los lagos, en que estaba desinformado. Llegamos allí, a las 9 de la mañana, en virtud de que habíamos sido invitados por la mancomunidad de los lagos Azuei Y Enriquillo, para ser parte del panel de discusión de la problemática de crecida de los dos lagos, habíamos escrito un documento que abarcaba ampliamente nuestros conocimientos y recomendaciones al respecto, cuando estábamos prestos a participar, concomitantemente con la distribución del amigo José Castillo, del material nuestro y otro brillante que producimos junto a David Vólquez, nos enteramos de que no se nos iban a dar la palabra, se arguyó imprecisamente motivos para no participar, y finalmente, al desarrollarse el evento, comprendimos las verdaderas motivaciones. Las verdaderas razones parecieron ser una burda manipulación y manejo, a fin de que las verdaderas causas de la crecida del lago Enriquillo no se entiendan, primero, la coordinadora del panel, señora María Eugenia Morales, que no nos dejó exponer, se dedicó a aderezar cada exposición de los que arregló para que den versiones, que pueden tener toda la metodología científica del mundo, pero contraproducente con el tema, el cual tocaban de lado, la primera, fue una descripción técnica del área a tratar, menos mal, para luego entrar el ingeniero Ramón Delanoy, con una serie de análisis de la procedencia y niveles de sedimentación del lago Enriquillo, tratando darle de lado al verdadero causante de la crecida y sedimentación, el río Yaque del Sur y sus afluentes, entre ellos las presas de Sabaneta y Sabana Yegua. Luego entra la ingeniera Gladis Rosado, del programa CIBIMA, de la UASD, quien con datos de activismos sísmicos y otros eventos y eventualidades, trató de llevar la intranquilidad a los presentes, advirtiendo una posible inminencia de movimientos telúricos y llego a afirmar incluso, que el terremoto del 12 de enero 2010 de Haití se reflejó en el Enriquillo y se está manifestando, lo cual fue desmentido con datos y fechas por el ingeniero Luís Cuevas, representante del INDRHI, hasta donde sabemos. A cada intervención de estas, desafortunadas por cierto, a nuestro entender, reflejado en el público incluso, llegando a escuchar de parte de un ingeniero presente, ¡si esto fuera una película, tendría la categoría de un clavo!, la señora Morales, coordinadora completaba con comentarios de aprobación, parecía parte de un programa. La vida y el ánimo llegó al auditorium, cuando tronó la voz del ingeniero cuevas, quien con firmeza y voz imperativa y el apoyo de diapositivas contentivas de todos los datos del régimen de precipitaciones de la zona, que alegaban los anteriores carecer el pais, datos de los millones de metros cúbicos que han aportado a cada etapa de lluvias para el lago Enriquillo, arrancado varios aplausos del animado público, cuando entrelazó los aguaceros del valle de San Juan de la Maguana con la funesta crecida del lago Enriquillo. La tapa se la puso al tomo, para decirlo en verbo criollo, el ingeniero David Vólquez, cuando como último exponente, empezó sus palabras con la comparación de un receptáculo de plástico, simbolizando el Enriquillo con otro vertiendo líquido sobre él, simbolizando el Yaque del Sur, Nacido en la loma la Rusilla, a 3000 metros sobre el nivel del mar, con todos sus afluentes, siguiendo con explicaciones convincentes de una realidad tratada de ocultar ( la causa fundamental de la crecida, aquellas aguas, las del Yaque ), arrancando innumerables aplausos, el ingeniero Vólquez, concluyó su exposición con los insistentes reclamos de la coordinadora para que corte, al igual que a Cuevas, con una develización de una monumental arquitectura para la escuela de medicina para el sur en Barahona, con lo que trajo un aire esperanzador a los asistentes. Pasada esta sección del evento, el ingeniero presente en el público Domingo Moreta realizó la pregunta al ingeniero Delanoy en el sentido del por que no identificaba los sedimentos examinados con los del Yaque del Sur, a lo que contestó con cierta dificultad, como a regañadientes que si…
Posted on: Mon, 08 Jul 2013 11:04:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015