POESIA TURCA Este maravilloso poeta Turco, representa en mi - TopicsExpress



          

POESIA TURCA Este maravilloso poeta Turco, representa en mi opinión la verdadera idiosincrasia de este país, su historia de vida; su obra realizada en la cárcel; sus relaciones personales. Su poesía a la altura según yo, de nuestros poetas chilenos y latinoamericanos, Parra, Huidobro, Gabriela mistral, vallejos, Guillen, Pablo de Rocka, Uribe...Venicius de morais... Lamentablemente así como los turcos no conocen a nuestros poetas ya que las traducciones de poetas latinoamericanos solo incluyen al Nobel Pablo Neruda y los pocos esfuerzos en traducir a otros, dejan mucho que desear. Es un poeta esta por ser descubrir en el idioma castellano.. el material es escaso. :( La motivación paraaprender el idioma turco, es poder leer a Hikmet Ran en su propia lengua....Ufff una tarea titánica, pero inspiradora. Algunos datos biográficos que he encontrado en castellano de Nazim: Nâzim Hikmet escribió buena parte de su obra (Poemas de las horas 21-22, Desde las cuatro cárceles, Rubayat) a lo largo de los trece largos años de prisión ininterrumpida que pasó en diferentes cárceles de su país, desde su última condena por un tribunal militar en 1938 y su liberación en julio de 1950, tras una considerable movilización internacional y una huelga de hambre que puso en grave peligro su vida, pero la obra a la que se dedicó con indesmayable entusiasmo durante aquellos años de plomo fue Paisajes humanos de mi país. Nâzim enviaba todo lo que escribía a Piraye, su primera mujer, que de esta manera se convirtió en la depositaria de toda la obra escrita por el poeta en prisión y muy particularmente de las aproximadamente 66000 líneas que Nâzim calculaba haber escrito de Paisajes humanos. Una parte considerable se perdió en los cajones de la censura penitenciaria y otra como consecuencia de las azarosas circunstancias que tocaron vivir al poeta y a sus próximos. Y, finalmente, otra debió de ser suprimida por él mismo: probablemente, la coherencia interna del poema exigió primar los paisajes más humanos sobre los puramente patrióticos. La edición turca de Paisajes humanos de mi país no apareció hasta 1966, es decir, dieciséis años después de que el poeta abandonara su país y tres después de su muerte. Con esta obra, Nâzim Hikmet se propuso romper las fronteras entre los diversos géneros literarios. De hecho, en este largo poema encontramos frecuentes escenas dialogadas, incursiones en la historia y, sobre todo, una composición cinematográfica, una arquitectura que debe mucho a la técnica del guión cinematográfico con la que Nâzim estaba sobradamente familiarizado. Desde el comienzo del poema, en la estación de Haydar Pasa, en la orilla asiática del Bósforo, el tren cumple una doble función. Por un lado, es el escenario donde intervienen —además de los presos, entre ellos Halil, trasunto del poeta— una multitud de personajes que, a través de sus conversaciones y ensoñaciones, permiten al poeta proyectar frente al lector —como el espejo stendhaliano, pero también como lo haría una pantalla de cine— su visión de la sociedad. Mientras los diálogos ahondan la formidable caracterización física que hace de los protagonistas, sus ensoñaciones —a manera de secuencias retrospectivas o flashback— permiten al poeta retrotraer también en el tiempo su particular visión de los paisajes de su país. Pero, por otro lado, el tren es también un trávelin que, en un prolongado recorrido circular, pautado por los traslados de los presos, recorre las tierras de Anatolia. El fragmento que presentamos a continuación corresponde al Libro Primero de Paisajes humanos de mi país e incluye una de esas escenas retrospectivas a que nos referíamos, en que uno de los viajeros del vagón 510 —en uno de cuyos compartimentos viaja un grupo de presos escoltados por guardias— rememora —en plena Segunda Guerra Mundial, objeto de discusión entre otros viajeros— los años de su juventud en medio de la Gran Guerra de 1914-18.
Posted on: Mon, 26 Aug 2013 00:27:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015