POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (Continuación - TopicsExpress



          

POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (Continuación Resumen) OBJETIVO La Política Nacional de Biodiversidad busca promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales. PRINCIPIOS Para la formulación de la Política Nacional de Biodiversidad se parte de los siguientes principios generales: 1 La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia. 2. La biodiversidad tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes y poblaciones, especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Entre los componentes intangibles están los conocimientos, innovaciones y prácticas culturales asociadas. 3. La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, y sus componentes y procesos evolutivos se deben preservar. 4. Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser distribuidos de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad. 5. En el contexto de esta política se reconoce la importancia de la protección a los derechos de propiedad intelectual individual y colectiva. 6. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad debe abordarse desde el punto de vista global, siendo indispensable el compromiso internacional entre las naciones. 7. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque intersectorial y deben ser abordados en forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en todos sus niveles y de la sociedad civil. 8. Se adoptará el principio de precaución, principalmente en la adopción de medidas relacionadas con la erosión genética y la bioseguridad. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS A. CONSERVAR 1. Consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2. Reducir los procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad a) Transformación de hábitats b) Introducción de especies invasoras y trasplante de especies entre ecosistemas c) Sobreexplotación d) Contaminación 3. Promover la restauración de ecosistemas degradados y de especies amenazadas 4. Salvaguardar los conocimientos tradicionales sobre las riquezas biológicas del país y el fortalecimiento de la investigación relacionada con sistemas de aprovechamiento sostenible de recursos naturales, recuperando y divulgado el conocimiento y las prácticas tradicionales. 5. Caracterizar los componentes de la biodiversidad: El Instituto Humboldt recopilará y validará la información existente nacional e internacional en materia de investigación de los diversos componentes de la biodiversidad, identificando los requerimientos de información y las áreas críticas para Colombia. El Ministerio del Medio Ambiente y COLCIENCIAS impulsarán la investigación en ecología, historia natural de especies amenazadas y promisorias de fauna y flora, y en recursos genéticos. También se fomentará la investigación sobre el conocimiento y prácticas de comunidades locales, que servirá de fundamento técnico a las decisiones de este Ministerio y las demás entidades del SINA en este campo. Con el propósito de comprender la dinámica de los diferentes componentes de la biodiversidad y sus cambios y tendencias en el tiempo, el Instituto Humboldt articulará y coordinará el establecimiento de una red de estaciones de investigación para poner en marcha un sistema de monitoreo permanente. El Ministerio del Medio Ambiente expedirá un estatuto único de investigación con el fin de establecer un mecanismo ágil y eficiente que facilite y promueva el trabajo de científicos nacionales y extranjeros, y el seguimiento de proyectos de investigación en el territorio nacional. En este contexto se establecerán los instrumentos necesarios para garantizar los derechos de propiedad intelectual, individual y colectiva, sobre los resultados de las investigaciones y sobre el conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos y a los sistemas tradicionales de manejo de recursos naturales. Para evaluar el estado actual y las tendencias de los diferentes componentes de la biodiversidad, se adelantarán investigaciones en los siguientes aspectos: En lo referente a ecosistemas, los institutos adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente adelantarán estudios sobre los procesos de la biodiversidad en los ecosistemas para así conocer su capacidad intrínseca de recuperación. Estas investigaciones se adelantarán sobre ecosistemas prioritarios amenazados o vulnerables, como son los humedales, bosques secos y bosques andinos. El Instituto Humboldt estudiará los efectos de la fragmentación de hábitats sobre la diversidad biológica y su relación con los aspectos biofísicos. El IDEAM y el Instituto Nacional de Salud (INS) evaluarán el impacto de las transformaciones ecosistémicas sobre su productividad y sobre la evolución de problemas en salud humana. Se identificará y caracterizará la biodiversidad en los sistemas de producción agrícola con el objeto de evaluar su sostenibilidad. El Ministerio de Agricultura determinará la posibilidad de diversificar y mejorar estos sistemas haciendo uso de los servicios ambientales de la biodiversidad. En cuanto a especies y comunidades, las CAR, las universidades, los centros de investigación del país y los institutos de investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, con la participación de las comunidades y otros actores relevantes y bajo la coordinación del Instituto Humboldt, adelantarán la consolidación del Inventario Nacional de la Biodiversidad. Para ello, el Instituto Humboldt promoverá la sistematización y articulación de las principales colecciones biológicas del país, así como la reglamentación y fortalecimiento de las colecciones regionales. Para complementar la información de las colecciones biológicas del país, el Instituto Humboldt adelantará evaluaciones ecológicas rápidas en áreas críticas, y también evaluará las metodologías para su desarrollo. Este instituto, en forma complementaria, promoverá la repatriación de la información depositada en colecciones en el extranjero, y en particular de los ejemplares necesarios para el establecimiento de colecciones de referencia. Así mismo, desarrollará metodologías para que la información resultante de los estudios de impacto ambiental contribuya a la caracterización de los componentes de la biodiversidad. El Instituto Humboldt, en colaboración con otras instituciones, adelantará estudios de procesos ecológicos que determinen una alta diversidad de especies. También se estudiará la demografía y requerimientos de hábitats de las especies, especialmente para aquellas amenazadas o vulnerables. Para contribuir al conocimiento del nivel genético de la biodiversidad, el Instituto Humboldt adelantará estudios de variabilidad genética de poblaciones y especies, cambios genéticos, problemas de endogamia y flujo genético entre poblaciones. Se fomentará el desarrollo de estudios genéticos que puedan dar información acerca de la viabilidad de las poblaciones de especies amenazadas. CORPOICA adelantará estudios genéticos sobre especies, actual y potencialmente útiles, tales como la identificación de variedades resistentes a plagas y enfermedades. 6. Promover sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables: CONTINUARA...
Posted on: Thu, 22 Aug 2013 20:24:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015