PORQUE EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESÚS ? (por Rafael Díaz - TopicsExpress



          

PORQUE EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESÚS ? (por Rafael Díaz ) Hechos 2:38 En el nombre. Si bien la evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "sobre el nombre", entendiéndose así que se bautizaban al confesar el nombre de Jesús -interpretación que corresponde al contexto que trata de Jesús como "Señor y Cristo" (vers. 36)-, no hay una verdadera diferencia entre el sentido de las preposiciones "en" y "sobre" según su uso en el griego koiné.Surge la pregunta: ¿Por qué en este caso, como también en otros pasajes (cap. 10: 48; 19: 5), sólo se menciona el nombre de Jesús en relación con el bautismo, y no la triple fórmula que aparece en Mat. 28: 19? Se han dado varias explicaciones. La más satisfactoria parece ser la que dice que Lucas no registra la fórmula bautismal, sino la exhortación de Pedro a quienes están dispuestos a confesar a Jesús como el Cristo. Era lógico que algunas veces se relacionara el bautismo cristiano con un solo nombre, pues, de las personas de la Deidad, el bautismo se relaciona específicamente con Cristo. Esto puede verse en la literatura cristiana primitiva, tanto en el NT como después. Por ejemplo, en la Didajé o Doctrina del Señor [predicada] por los doce apóstoles a los [cristiano-] gentiles (7; 9), se usa tanto el nombre de Cristo solo como también los tres nombres en relación con el bautismo. Esta antigua actitud fue también la de Ambrosio (m. 397 d. C.), quien declaró lo siguiente en cuanto a la fórmula bautismal: "El que dice uno, quiere decir la Trinidad. Si se dice Cristo, se ha designado también a Dios el Padre de parte de quien el Hijo fue ungido, y también el Hijo, el mismo que fue ungido, y el Espíritu Santo por quien fue ungido" (De Spiritu Sancto, i. 3). Los oyentes de Pedro ya creían en Dios el Padre. En lo que a ellos concernía, la verdadera prueba consistía en aceptar a Jesús como el Mesías. Como Cristo lo había enseñado, el bautismo se administró "en el nombre"; es decir, en relación vital con la persona de Jesucristo. El converso sólo podía ser bautizado si lo aceptaba. Los discípulos acababan de recibir el don del Espíritu Santo, y por lo tanto estaban en condiciones de reconocer el significado de la profecía de Juan el Bautista de que Cristo los bautizaría con "Espíritu Santo y fuego" (Mat. 3:11). Con el rito del bautismo se simboliza la unión mística entre el creyente y su Señor, hecha real por el Espíritu. Los pecados. La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto: "vuestros pecados" (BJ). De este modo el perdón se convierte en un asunto muy personal (ver com. Mat. 1: 21; 3: 6; 26: 28; Luc. 3: 3). El don del Espíritu Santo. Estas palabras pueden entenderse como una identificación del don, y por lo tanto podrían leerse "el don que es el Espíritu Santo". La palabra griega dÇrJa es un término general, y se diferencia de járisma, vocablo que se aplica a los dones más específicos del Espíritu (1 Cor. 12: 4). El apóstol promete la presencia del Espíritu de Dios como una posesión personal para cada creyente, sin necesariamente preocuparse de que se concedan poderes especiales. Nótense los pasos en la bendita experiencia de llegar a ser verdadero cristiano, según se presentan en este versículo: (1) arrepentimiento, (2) bautismo, (3) remisión o perdón de los pecados, (4) recepción del Espíritu Santo.
Posted on: Sun, 23 Jun 2013 22:21:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015