PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA PATAGONIA Desarrollo, - TopicsExpress



          

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA PATAGONIA Desarrollo, inclusión y ruralidad en Chubut *A través de este programa, CORFO trabaja junto a más de 500 productores en el desarrollo de proyectos productivos rurales. *La inversión total es de 17.502.979 llegando a más de 37 organizaciones. El Programa de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA) es un Programa Nacional que tiene como objetivo promover el desarrollo rural a través del trabajo con cooperativas y asociaciones de productores. El mismo es implementado por CORFO Chubut. La visibilización de este sector de la economía rural, transformándolos en actores centrales del diseño de las políticas públicas como sujetos de derecho, es el cambio sustancial de esta gestión de gobierno. Así lo expresa Gloria Mariño, perteneciente a la Asociación de Riacho San José: “Los permisionarios, ellos siempre se han sentido que no eran reconocidos por la actividad, por más que llevan tantos años trabajando. Justamente el cambio que hubo para ellos es que ellos se sienten orgullosos y que pueden proyectar y que pueden acceder a proyectos, cosa que antes nunca existió”. “Creo que fue un cambio fundamental para la comunidad porque por primera vez ellos sienten que van a recibir algo que va a ser propio y que pueden poder proyectar con respecto a eso. Ese es el tema, sentir algo propio, que por primera vez les llegue algo, que lo van a utilizar ellos y que les sirve para trabajar de otra manera”, dijo. El protagonismo y el compromiso asumido por ciertos sectores de la economía regional en el lineamiento de las políticas públicas ha permitido que CORFO Chubut junto a la Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y otros actores institucionales como Municipios, Comunas Rurales INTA, CENPAT, SENASA, alcance una eficiente ejecución de PRODERPA. Durante el año 2012 y 2013 CORFO, a través de PRODERPA financió 22 proyectos de comunidades de pueblos originarios, asociaciones y cooperativas teniendo como destinatarios a más de 470 familias. El monto invertido alcanzó un total de 12 millones de pesos. Las inversiones apuntaron a: abastecimiento y distribución de agua, apotreramiento de mallines, cobertizos para pariciones, fondos rotatorios para microcréditos, galpones comunitarios, horticultura, implantación de pasturas, maquinarias para esquila, modernización de pesquería artesanal costera, parque de maquinarias, sala de elaboración de conservas y parque de maquinaría agrícola. Marcos Escobar, integrante de la Asociación de Productores del Valle del Río Corcovado, explica la importancia de contar con máquinas nuevas para la realización de su actividad: “El hecho de ver las maquinarias nuevas, cero kilómetro, sin ningún desgaste, cerró una etapa, un círculo de cuando se abrió la asociación, que se concretó, que las máquinas las podemos ver, las tenemos acá. No podíamos creer que esas máquinas nuevas estén en manos de los productores. Es la primera vez que los productores cuentan con un parque de maquinaria cero kilómetro. Como productor nadie hubiera pensado esto”. Miguel Molina, perteneciente a la Asociación Productores de Lago Puelo, coincidió en que “a través de PRODERPA hemos accedido a una serie de maquinarias y eso nos ha hecho juntarnos con más fuerza y nos ha hecho tratar de conseguir nuevos vecinos que se sumen a este proyecto de productores. Estamos muy felices de poder acceder a este parque de maquinarias que de otra forma seguramente habría sido imposible. Las veíamos en fotos”. El programa logró ejecutar en tiempo récord el monto asignado a la provincia de Chubut. En 18 meses, se invirtieron U$4.101.000 asignados por FIDA, los cuales estaban previstos ejecutar en 5 años. Fortalecimiento organizacional El mayor logro de PRODERPA ha sido desarrollar y fortalecer las capacidades organizativas de los pequeños productores chubutenses, a fin de contribuir a transformar las actividades económicas agropecuarias y fortalecer su sustentabilidad. “En un principio hubo muchos productores que no creían que esto iba a llegar y hoy al estar las herramientas, mucha gente se está replanteando muchas cosas. En esto de creer un poco más o de saber que cuando uno se junta, se organiza, los resultados están. Creo que esa es la gran verdad, lo que nos está pasando a todos dentro de la organización. Estamos cosechando los primeros logros concretos”, expresó Marcos Escobar, de la Asociación de Productores del Valle del Río Corcovado. Asimismo, Yolanda Ayalef, presidenta de la Asociación del Río Lepá, remarca la importancia de nuclearse para fortalecer las capacidades de los grupos: “Nosotros ahora estamos más que contentos, agradecidos porque éramos tres vecinos que empezamos a juntarnos, a salir uno por uno a buscarlos, a visitarlos, primero a comentarles si a ellos les gustaba la idea de juntarnos, de poder armar una asociación. Nosotros no teníamos ni idea de cómo se formaba una asociación. Si se formaba simplemente. Realmente acá ha habido muchos grupos que han sido todos grupos pasajeros pero realmente el grupo de nosotros ha sido un éxito porque somos 34, con los jóvenes que están para la capacitación de tractoristas”. Comunidades originarias PRODERPA ha trabajado intensamente con las comunidades originarias, dando lugar a 8 proyectos de comunidades. Durante 6 meses jóvenes de comunidades originarias participaron de una capacitación que logró formarlos para que puedan formular un proyecto consensuado con su comunidad, y posteriormente puedan implementarlo. Así lo explica Paula Pilquimán, de Lagunita Salada: “Sobre la capacitación fuimos trabajando sobre la formulación de proyectos a través de la UCAR. Fui yo la seleccionada de acá de la comunidad para tener el objetivo de lograr algo para poder trabajar, su primer trabajo. Y el objetivo es tratar de que salga bien el proyecto que se está formulando, se está trabajando mucho. Ojala que salga y es también una esperanza para ellos porque les da más ganas de seguir haciendo cosas y uno que está y puede ayudarles, creo que eso también les llena de orgullo y saben que pueden llegar a lograr algo. Sobre “Formulación de Proyectos”, de las cinco instancias que llevamos, he ido a todas. Está bueno porque adquirí muchos conocimientos, tanto en lo personal y después podés volcarlo en la comunidad. Es muy importante que la comunidad sepa cómo se está trabajando y para que ellos también adquieran esos conocimientos”. 15 nuevos proyectos En el marco de la Jornada de Desarrollo, Inclusión y Ruralidad en Chubut, organizada por CORFO el 26 de julio, se realizó la firma de convenios con 15 asociaciones y cooperativas de la provincia. Para el financiamiento de los mismos, se asignará un presupuesto adicional de 1.300.000 dólares que será financiado directamente por UCAR. Las asociaciones cuyos proyectos están siendo financiados en esta segunda etapa son: Cooperativa de Trabajo Siembras del Sur Ltda, El Maitén, $530.000; Cooperativa Chacay Mamil, Gobernador Costa, $750.000; Asociación Civil Despertando Tradiciones, Puerto Pirámides, $655.700; Comunidad Originaria Sierra Rosada, Lagunita Salada, $532.000; Comunidad Aborigen Lagunita Salada, Cerro Bayo y Gorro Frigio, $566.500; Comunidad Mapuche Nehuen Mapu, Cushamen, $59.500; Comunidad de Nahuelpan, Esquel, $133.500; Comunidad aborigen de Tramaleo o Loma Redonda, Alto Río Senguer, $400.500; Comunidad Aborigen Cerro Centinela, $250.000; Consorcio de Horticultores de Sarmiento, $330.000; Productores de Aldea Apeleg, $105.000; Familias de Horticultores del valle de Sarmiento, $200.000; Comunidad de Chalía, $550.000; Comunidad de Epulef, $250.000 y Comunidad de Blancura, Cushamen, $200.000
Posted on: Sun, 25 Aug 2013 22:45:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015