PROGRAMA DE INTERCAMBIO EN PRESERVACIÓN AUDIOVISUAL DEL MAGISTER - TopicsExpress



          

PROGRAMA DE INTERCAMBIO EN PRESERVACIÓN AUDIOVISUAL DEL MAGISTER EN ARCHIVO Y PRESERVACIÓN DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO (1986-2013) CON EL APOYO DEL INSTITUTO DISTRITAL PARA LAS ARTES, IDARTES y LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO Varias actividades de carácter formativo, en el marco del programa de intercambio del magister en archivo y preservación de imágenes en movimiento de la Universidad de Nueva York, tendrán lugar en Bogotá en la semana del 4 al 8 de junio de 2013. Las entidades a cargo, en Colombia, son Proimagenes Colombia y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Este programa se ha venido llevando a cabo en otras entidades como en el Museo del cine Pablo Ducrós de Buenos Aires, durante 2008; en ese mismo año y hasta 2009 ocurrió en la Fundación de Arte Contemporáneo de Montevideo. En la ciudad de Accra, con la Broadcasting Corporation, de la Universidad de Ghana, se mantuvo, por cuatro años, hasta el pasado 2012. Trece estudiantes y cuatro profesores, procedentes de la Universidad de Nueva York, estarán divididos en cuatro equipos de trabajo, cada equipo estará bajo la supervisión de un docente, “se trata de archivistas que están preparados para llevar a cabo desde tareas básicas hasta deberes más complejos”, según lo expresa Juana Suarez quien ha sido la interlocutora con la Universidad de Nueva York, como estudiante del magister y becaria del programa Semillero de Talentos, un convenio entre Colfuturo y Proimagenes Colombia para la formación de profesionales colombianos a nivel de posgrado. El intercambio de experiencias y conocimiento, en este programa que por primera vez se llevará a cabo en el país y con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, sigue el modelo establecido a partir de los encuentros anteriores en Argentina, la Republica de Ghana y Uruguay, a las cuales ya se hizo referencia, como lo aclara la profesora Suárez: “cuenta siempre con uno o más participantes bilingües para facilitar la comunicación”. Como parte de este evento se han previsto dos actividades de entrada libre, abiertas al público: una conferencia sobre preservación digital y un encuentro, con los expertos neoyorquinos, sobre la preservación y archivo de las obras y registros fílmicos en los formatos de 8 mm, súper 8 mm y 16 mm. CONFERENCIA: ESTRATEGIAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL, GENERACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE METADATOS PARA OBRAS Y REGISTROS AUDIOVISUALES Por Howard Besser, director del programa de magister en archivo y preservación de la imagen en movimiento (MIAP) de la Universidad de Nueva York. Día: jueves 6 de junio de 2013 Hora: 10:00 a.m. Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano Carrera 4 No. 22- 61 HEMICICLO, Edificio Biblioteca 2° Piso 2 ACERCA DEL CONFERENCISTA Howard Besser es el director del magister en archivo y preservación de las imágenes en movimiento (MIAP) de la Universidad de Nueva York. Enseña con regularidad un curso sobre nuevos medios, instalaciones de arte y el futuro del cine para el programa de estudios de cine de la misma universidad. Su trabajo de investigación abarca la preservación digital de la televisión pública estadounidense, de las colecciones de presentaciones de danza y de los trabajos electrónicos, además temas aborda el tema sobre derechos de autor. Fue profesor en la Universidad de California en el programa de estudios de la información, enseñó y adelantó investigación sobre bases de datos para bibliotecas digitales, estándares para metadatos, longevidad digital, diseño web y el impacto social y cultural de las nuevas tecnologías de la información. Es autor, entre muchos otros, de Digital longevity publicado en el manual Digital projects, a management tool for preservation and access (Northeast Document Conservation Center, 2000); co-autor de The digital dilemma: intellectual property in the information age (Editorial de la Academia Nacional de Estados Unidos, 2000), Defining the problem of our vanishing memory: background, current status, models for resolution en time and bits: managing digital continuity (Getty Information Institute y Getty Conservation Institute, 1998). ACERCA DEL TEMA DE LA CONFERENCIA La preservación digital de obras y registros audiovisuales no sólo es una estrategia de valoración del patrimonio audiovisual para divulgarlo y ponerlo a disposición pública, en las tecnologías de reproducción y exhibición que se han impuesto en la actualidad, es también una forma de conservación de los contenidos para que estén disponibles en el futuro. Por lo tanto se requiere que esos contenidos, convertidos en objetos digitales, sean descritos, con sus atributos para asignarles significado y contexto, y de la misma manera acopiar los detalles técnicos, conocidos como de organización que son los que permitirán las futuras actualizaciones y migraciones. Estos son en síntesis los metadatos los cuales deben ser tenidos en cuenta, en toda preservación digital, para asegurar y facilitar la consulta y el uso de los contenidos digitalizados y asegurar la conservación, con fines de archivo, de los mismos. o Magister en archivo y preservación de imágenes en movimiento (MIAP) de la Universidad de Nueva York:cinema.tisch.nyu.edu/page/miap.html o Trayectoria de Howard Bresser: cinema.tisch.nyu.edu/object/BesserH.html o Trayectoria de Juana Suárez: 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001397168 o Convenio Proimagenes Colombia y Colfuturo colfuturo.org/sites/default/files/proimagenes_en_movimiento.pdf o Anuario de beneficiarios 2011 colfuturo.org/sites/default/files/file_anuarios/pdf_anuarios/COLFUTURO_Anuario_2011.pdf PROGRAMACIÓN ABIERTA AL PÚBLICO CON ENTRADA LIBRE - ENCUENTRO SOBRE PRESERVACIÓN DE OBRAS Y REGISTROS FÍLMICOS EN FORMATOS DE 8mm, SÚPER 8 mm Y 16 mm - EXHIBICIÓN DE LA VERSIÓN RESTAURADA DE MARÍA DE ENRIQUE GRAU (1966) Día: VIERNES 7 DE JUNIO 2013 Hora: 9.00 a.m. Lugar: Cinemateca Distrital Carrera 7 No. 22-79 3 ACERCA DEL ENCUENTRO Las políticas de salvaguardia del patrimonio audiovisual colombiano que se promueven a través del Ministerio de Cultura han permitido implementar un programa de estímulos para la gestión de archivos audiovisuales. La Dirección de Cinematografía ha organizado a través del programa de estímulos la entrega de becas, como las que han se han otorgado a un grupo de gestores que han llevado a cabo la recuperación de obras y registros fílmicos en 8 mm y súper 8 mm. La Diferencia (ladiferencia.org) además de la labor del laboratorio de filmadores KinoLab (filmlabs.org/index.php/labs/kinolab/) son parte de los grupos, que han desarrollado proyectos con los recursos obtenidos por las becas de archivo del Ministerio de Cultura, que están convocados para la sesión. Con el fin de intercambiar información y metodología en torno a los procesos de gestión e intervención de los fondos audiovisuales en formatos de 8, súper 8 y 16 mm se propone un intercambio de experiencias en este evento abierto al público. En ocasión de este encuentro se exhibirá, por parte de la Fundación, la versión restaurada de María filmada y estrenada originalmente en el formato de 8mm en1966. La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano ha propendido por la valoración de los registros fílmicos en formato no profesionales. Durante el 53 Congreso Mundial de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, celebrado en 1997 en Cartagena de Indias, desarrolló el simposio Fuera del desván: archivar el cine amateur el evento deliberó bajo el lema “a falta de industria bueno es amateur”. ACERCA DE LA PELÍCULA María de Enrique Grau. 1966, color, 8 mm. Estrenada el 27 de junio de 1966 en el Teatro Ferroviario, Cali II Festival de Vanguardia Producida por Alberto López y Enrique Grau. Dirección: Enrique Grau Guión: Enrique Grau y Alberto López. Argumento y textos: basados en la obra María de Jorge Isaacs. Fotografía: Alberto López y Diego León Giraldo Montaje: Enrique Grau, Alberto López, Arturo Esguerra y Camilo Calderón. Cámara: Diego León Giraldo. Escenografía y vestuario: Enrique Grau. Maquillaje: Lucy Tejada. Script: Carmen Sirauki. Iluminación: Diego León Giraldo. Fotofija: Hernando Tejada. Elenco: Francisca Ponce de León, Arturo Esguerra, Sofía Prieto de Soto, Germán Vargas Cantillo, Mauricio Vargas Linares, Susy Linares de Vargas, Diego León Giraldo y Santiago García La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano adelantó el rescate, restauración y la preservación digital de María de Enrique Grau (1966, 8mm), en el marco del programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual 2012. Con recursos del Fondo Para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, aprobados por el Consejo Nacional de Arte y Cultura en Cinematografía, CNAAC otorgados a través del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimagenes Colombia. Agradecimientos para el rescate y preservación de María (E. Grau, 1966) a Filmoteca Vasca y Henry Laguado
Posted on: Mon, 27 May 2013 16:06:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015