Palacino pagará por sus excesos. Su derroche excéntrico con - TopicsExpress



          

Palacino pagará por sus excesos. Su derroche excéntrico con viajes, inversiones, construcción de canchas de golf y patrocinios de eventos que no tienen nada que ver con servicios de salud, fueron las pruebas evidentes para que la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción de la Contraloría, sancionara esta semana al expresidente de Saludcoop, Carlos Palacino, a pagar 1,4 billones de pesos por desvíos irregulares de fondos del patrimonio de miles de colombianos. La EPS, que creció como espuma, tras más de dos años de investigación, en la que revisaron sus libros contables, el organismo de control encontró que el 99,68 por ciento de los recursos que recibía la entidad correspondía al pago que sus afiliados hacían, y que solo el 0,32 por ciento eran recursos propios. Pese a eso, más del 90 por ciento de lo invertido en remodelaciones, dotaciones, compra de infraestructura y bonificaciones, entre otros, se hacían con lo aportado por los afiliados y con recobros al Fosyga. El implicado en este escándalo, junto a otros 15 directivos de la EPS, es un matemático de profesión, especializado en estadística, que nació en el Líbano, Tolima. Siempre se caracterizó por ser un hombre de trayectoria ascendente, como lo demostró entre 1975 y 1991 cuando trabajó en Seguros La Equidad. Empezó como cobrador, luego pasó a desempeñarse como auxiliar de estadística, y continuó hasta llegar a ocupar el cargo de vicepresidente comercial y financiero de la entidad. Cuando dejó de trabajar allí fue astuto y le salió adelante a todos porque tras la aprobación de la Ley 100, Seguros La Equidad lo volvió a contratar para hacer un estudio de viabilidad para conformar para una EPS bajo el modelo solidario. Reunió el capital para hacer realidad el proyecto al que llamó Saludcoop. Así, en 1995 la entidad arrancó con el aporte de más de veinte cooperativas y empezó a operar en zonas donde el servicio de salud no había penetrado: municipios medianos, pequeños y zonas de residencia de estratos medios y bajos. Esta novedad la complementó Palacino con una amplia fuerza de ventas y con la definición de estándares de calidad que le permitieron atraer a los usuarios descontentos con el servicio del Seguro Social. En tan solo dos años y ya en 2003, cuando se enfocó en las grandes ciudades del país, Saludcoop ya era una de las EPS más grandes de Colombia. Incluso llamó la atención con una de las transacciones más costosas en la historia del sector salud, cuando Saludcoop adquirió la EPS chilena Cruz Blanca y luego la colombiana Cafésalud, con lo cual adquirió más de un millón de usuarios adicionales. En 2008 se consolidó como la EPS más grande, razón por la cual Palacino tuvo una gran influencia dentro de Acemi – Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral. En 2010, su número de usuarios llegó a los cuatro millones concentrando el treinta por ciento del régimen contributivo. Pero todo este boom lo utilizó para beneficio propio, excentricidades y derroche a manos llenas. Incluso hizo millonarias donaciones a partidos políticos para mantener su negocio. Pero debido a estos hallazgos, la Superintendencia de Salud intervino a Saludcoop el 12 de mayo pasado, pues peligraba la liquidez de la empresa y, en consecuencia, la estabilidad del sistema de atención en salud. Esto implicó la salida forzosa de Palacino, quien fue reemplazado por el médico Édgar Pabón, designado como agente interventor. Frente a esta situación, Palacino aseguró que el endeudamiento de la EPS es producto de la alta morosidad que tiene el Estado y el Fosyga con la cooperativa, junto con los recobros de atenciones ordenadas a través de acciones de tutela.
Posted on: Sat, 16 Nov 2013 16:59:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015