Para Andebu, llamado a nuevos canales es una “censura - TopicsExpress



          

Para Andebu, llamado a nuevos canales es una “censura previa” Medios. Gremial de televisoras y radios se abstuvo de calificar proyectos de TV digital La CHAI es una comisión asesora en televisión digital. M.Cerchiari El gobierno de José Mujica estableció que para otorgar nuevos canales de televisión abierta, junto a la incorporación de la televisión digital, los proyectos debían atenerse a ciertos requisitos. Entre otros aspectos, valoraría que tuvieran producción nacional y local propia, la participación de productores independientes, la creación de empleos directos y los antecedentes como empresarios de la comunicación. Con ese criterio, se diseñó un manual para ponderar lo que para el Poder Ejecutivo son virtudes. El manual lo utilizó la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI) en la elaboración de un informe que ranquea los proyectos. Al asignar puntuaciones, por lo tanto, sugiere al gobierno quienes deben ser los elegidos para adjudicar. Ese proceso, a juicio de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu) –integrada por los dueños de los canales y las radios actuales–, implica una “censura previa” a la “libertad de expresión”. La gremial ocupa un lugar en la CHAI, pero se abstuvo de calificar las seis propuestas. Según dice el presidente de Andebu, Rafael Inchausti, en una carta que leyeron en la última sesión de la comisión asesora, “no es conveniente que sea el gobierno o el funcionario de turno quien resuelva, a su criterio, la oferta de determinados contenidos realizada por un postulante”. “Consideramos que la calificación y valoración de los proyectos de comunicación constituye una forma de censura previa a la libertad de expresión, y por tanto una solución ilegítima por ser violatoria de disposiciones constitucionales, así como de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos”, agrega la misiva, que entregó la delegada de la gremial en la CHAI, Carmen Gelpi. Andebu cita a la Constitución en sus argumentos para oponerse al proceso de adjudicación. También a juristas locales e internacionales. “El servicio público debe dejar paso a la libertad pautada por normas de policía administrativa, que ordene pero a su vez no caiga en el menoscabo de la libertad de expresión e información de los ciudadanos”, indica. El pliego de bases y condiciones establece un capítulo con las causas que pueden derivar en la revocación de señales. Uno de los motivos es el incumplimiento “grave o reiterado” de lo que establece el pliego de condiciones. La Cámara Audiovisual del Uruguay (CADU), que también tiene un delegado en la comisión asesora de la televisión digital, también se abstuvo de calificar las propuestas, pero por otros motivos. Según se explicó en la sesión del miércoles que presenció El Observador, el gremio que agrupa a productoras de contenidos audiovisuales considera “imprudente” votar proyectos y candidatos sin antes realizar un “estudio pormenorizado” de cada uno. El puntaje de los rubros preestablecidos en el pliego de bases y condiciones representa 85% del total de la evaluación. El resto se desprende de un juicio global (y subjetivo) de cada uno de los integrantes de la CHAI. El proyecto presentado por el consorcio Giro, que integran las cooperativas La Diaria y Demos, obtuvo el primer lugar con 86,80 puntos. Esa propuesta sacó ventaja sobre quienes se ubicaron más próximos en la tabla, principalmente por el compromiso de contratar 196 personas de forma directa. Ello le implicó tener 8 puntos (el máximo), más del doble que el proyecto de VTV, que se ubicó en segundo lugar en la clasificación de la CHAI. l EL OBSRVADOR
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 02:15:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015