Para los de 4°: Ficha para estudiar - TopicsExpress



          

Para los de 4°: Ficha para estudiar "Fuenteovejuna": Fuenteovejuna (argumento y comentario del discurso de Laurencia, acto III) Fuenteovejuna (escrita 1610, publicada1619), en tres actos, es una de las principales obras de Lope de Vega (1562 – 1635). Tragicomedia: obra teatral en la que suceden hechos graves, propios de la Tragedia, pero se introduce un personaje humorístico (gracioso) y puede haber final feliz. Está basada en sucesos reales ocurridos en 1476 (aunque Lope introduce acciones u personajes ficticios), en el pueblo que da nombre al texto y en el marco de la guerra civil de los nobles partidarios de que el trono de Castilla fuese ocupado por Juana la Beltraneja, contra los partidarios de Isabel la Católica, Reina de Castilla, casada con Fernando de Aragón. Los nobles que la resisten temen que el influjo del aragonés le quite privilegios a la nobleza en Castilla, para mejorar la situación de los villanos. En el matrimonio de Isabel y Fernando comienza la unificación de España y su ascenso a sitiales de poderío mundial. Una de las tesis político sociales de Lope en la obra es que a las clases populares les conviene una monarquía fuerte, que controle los excesos de la nobleza, manteniendo la paz, la prosperidad y la justicia (correlativamente, la monarquía se debiera apoyara en las clases populares, para frenar a la nobleza). Lo que Lope no puede plantearse es la igualdad entre nobles y villanos: cree que los nobles son superiores porque su época lo cree, pero sostiene que esa superioridad no implica sólo privilegios sino también deberes y que los villanos tienen también una honra que debe ser respetada incluso por los nobles y que pueden y deben defenderla en caso de que los nobles se abusen de su poder. Y quien abusa es Fernán Gómez de Guzmán, caballero de Calatrava, rebelde contra los reyes católicos y Comendador a cargo de la Villa de Fuenteovejuna. Creyendo que la nobleza es sólo privilegio, que los villanos no tienen honra y que ofendiéndolos no empaña su propio honor, él le falta el respeto a las autoridades civiles (alcalde, regidores) y a todos los hombres de la Villa, al seducir o violar a sus hijas y mujeres según le venga en gana. El Comendador se encapricha con Laurencia, hija de Esteban, el alcalde. Ella es hermosa, inteligente, enérgica y honesta. La ama Frondoso, un joven villano que la defenderá cuando el Comendador intente violarla, pero sin matarlo, por respeto a su nobleza (esta valentía y generosidad de Frondoso decidirá a Laurencia aceptar su amor). Fernán Gómez tomará venganza, pues volviendo vencido de batalla irrumpirá en la fiesta de compromiso de los jóvenes y los raptará delante del pueblo, con intención de abusar de ella u ejecutar a Frondoso (véase que el Comendador, además de faltarle el respeto a las personas y a la Ley, se lo falta a Dios y los sacramentos, pues si se están comprometiendo es con vistas al matrimonio, que es sagrado). En el acto III, los hombres deliberan y deciden, tras ver que no se podrá aplicar ninguna solución legal, tomar las armas y matar al Comendador, para defender su honor y salvar a Laurencia y Frondoso. Laurencia, que ha escapado del Comendador y está muy dolida porque los suyos no la defendieron, irrumpe en la asamblea e increpa a los hombres, acusándolos de cobardes e inhumanos. Ellos, tras el discurso, reafirman su decisión. Matan a Fernán Gómez, lo que es un delito por el que el Rey se ve obligado a ordenar una indagación judicial (con tortura, como todas las de la época). Pero todos responden lo mismo: que al Comendador lo mató Fuenteovejuna. El Rey decide perdonarlos y poner a la Villa bajo su protección directa, sin intermediación feudal alguna. Con esto se refuerza la idea de que una monarquía fuerte es el escudo de los débiles contra los abusos de l nobleza. Para los ejes de este curso, la obra importa por el tema del amor (Frondoso se arriesga por amor antes de saber si Laurencia le corresponderá) pero más aún por el de la violencia injusta y justificada (los aldeanos son violentos para defenderse de la injusticia) Irrupción y discurso de Laurencia, Acto III Sale LAURENCIA, desmelenada LAURENCIA: Dejadme entrar, que bien puedo, en consejo de los hombres; que bien puede una mujer, si no a dar voto, a dar voces. ¿Conocéisme? Véase cómo Laurencia, aunque ofendida, conoce y respeta las normas, ella es mujer y no tiene voto, su discurso tiene la intención de recordarle a los hombres su deber y salvar lo perdido: rescatar a Frondosos y que sus vecinos y familiares recuperen su honor portándose como hombres y mostrando valentía. (En un mundo machista, hombría y valentía son vistos como sinónimos, al menos en el deber ser: este es el sentido de que Laurencia los ridiculice tratándolos de mujeres) ESTEBAN: ¡Santo cielo! ¿No es mi hija? JUAN ROJO: ¿No conoces a Laurencia? LAURENCIA: Vengo tal, que mi diferencia os pone en contingencia quién soy. ESTEBAN: ¡Hija mía! LAURENCIA: No me nombres tu hija. Este es el mayor reproche de Laurencia: al no haberla defendido, esteban no ha cumplido su deber de hombre y de padre, con lo que deja en duda el amor que pueda sentir por su hija. ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué? “Mis ojos” expresión de amor: quiere a su hija tanto como a sus ojos. LAURENCIA: Por muchas razones, y sean las principales: porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres. Y este es el centro del reproche: si no la defendió, o no la quiere como a una hija o no es un hombre valiente del que la hija pueda sentirse orgullosa. Aún no era yo de Frondoso, para que digas que tome, como marido, venganza; que aquí por tu cuenta corre; que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del padre, y no del marido, la obligación presupone; que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones. Razonamiento jurídico impecable: en tanto no se ha consumado el matrimonio con Frondoso, el guardián del honor de la hija sigue siendo su padre. Véase cómo en la época la mujer no era autónoma moralmente: su deshonra afecta al hombre del que está a cargo, y él es quién puede y debe reparar esa ofensa al honor. Véase, de paso, que Frondoso ha cumplido de sobra, porque ya defendió a la muchacha ante el primer intento de abuso por parte del Comendador. La metáfora de la joya alude, como en “La gitanilla”, a la virginidad y el honor de Laurencia, pero también a Laurencia misma. Y de nuevo hay un dolor y un reproche: si mi padre no me defendíó, es que no me valora, parece decir Laurencia. Llevóme de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez; la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores. Aquí comienza un juego de palabras e imágenes, propio del Barroco, en que se combinan las actividades rurales y pastoriles de estos villanos y el nombre de la Villa (Fuenteovejuna). Metafóricamente, la oveja es Laurencia (débil a la vez que valiosa, debe ser protegida) el lobo el Comendador (por su violencia y peligrosidad debería ser muerto como una fiera; nótese que, por su condición de noble a cargo de la Villa, debería ser el primer pastor, y no el lobo) y los pastores cobardes son los hombres de Fuenteovejuna, que no se atreven a defender sus mujeres y su honor. ¿Qué dagas no vi en mi pecho? ¿Qué desatinos enormes, qué palabras, qué amenazas, y qué delitos atroces, por rendir mi castidad a sus apetitos torpes? Mis cabellos ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? Exhibe los riesgos que corrió antes de escapar del Comendador ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores? La acusación: si no se portaron como hombres, es dudar que lo sean. Véase el uso moral y no social que se hace de la palabra “nobles”. Laurencia supone que, como no reaccionaron, a los hombres no les duele lo que le ha ocurrido (no conoce lo que expresaron ellos previamente, en la Asamblea). Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el hombre. Cambia el sentido metafórico de la palabra oveja, que ahora alude a la cobardía y mansedumbre de los hombres ante la ofensa. Busca hacerles ver lo bajo que han caído, para que reaccionen. Dadme unas armas a mí Y esta es otra provocación: si los hombres no cumplen su deber, tendrán que pasar por la vergüenza de ver a una mujer cumpliéndolo. pues sois piedras, pues sois tigres... Con estas metáforas muestra lo inhumanos que los ve en su pasividad. --Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, matando los cazadores antes que entren por el mar y pos sus ondas se arrojen. Y para peor, muestra que hay animales irracionales que tienen más claro y cumplen mejor lo que hay que hacer si alguien ataca a sus hijos. Liebres cobardes nacistes; bárbaros sois, no españoles. Gallinas, Si no pueden ser comparados con un animal feroz y valiente como el tigre, corresponde lo opuesto: que se los compare con animales cobardes y temerosos como las liebres y las gallinas. Véase la nota de nacionalismo: si no son valientes, no son españoles (supone el valor como una cualidad nacional) y deben ser bárbaros (extranjeros no civilizados, sin nociones de moral). ¡vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen! Y ahora el mayor insulto a la hombría: no hacen nada para evitar que otros los ofendan al abusar de sus mujeres. Otra vez busca mostrarles lo bajo que han caído. Poneos ruecas en la cinta. ¿Para qué os ceñís estoques? ¡Vive Dios, que he de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, la sangre de estos traidores, y que os han de tirar piedras, hilanderas, maricones, amujerados, cobardes, y que mañana os adornen nuestras tocas y basquiñas, solimanes y colores! La ruecas son herramientas que las mujeres usaban para hilar. Al decirles que se las cuelguen del cinturón en lugar de sus espadas (estoques) vuelve a ridiculizarlos por incumplir su deber de hombres. Insiste en que si se ven obligadas, las propias mujeres tendrán que vengar su honra ofendida, para vergüenza de los hombres, a los que trata de afeminados. Nótese el machismo imperante en la época: una mujer valiente, para tratar de cobardes a unos hombres…¡los compara con mujeres! Véase además la nota extra de ridículo, cuando imaginamos a esos rústicos campesinos vestidos con las faldas y cofias de las mujeres, y adornados con sus maquillajes. A Frondoso quiere ya, sin sentencia, sin pregones, colgar el comendador del almena de una torre; Otro llamado al honor: le dice que el mejor de todos, el que sí la defendió, va a ser ejecutado ilegalmente por el Comendador. Es un llamado a la responsabilidad. de todos hará lo mismo; Lope deja bien claro que la cobardía no salva: hoy mata a Frondoso, que es digno y lo desafió, pero mañana nada le impediría matar a los demás, si le viniese en gana. De paso, justifica la violencia a la que está incitando – y que los hombres ya decidieron, aunque ella no lo sabe – pues deja claro que si no frenan al comendador, tarde o temprano los puede matar u ofender en su honor a todos ellos. y yo me huelgo, medio-hombres, por que quede sin mujeres esta villa honrada, Y aquí concluye el tema de la inversión de géneros: en tanto los hombres de la Villa se portan como mujeres, si el Comendador los mata, estará matando mujeres. y torne aquel siglo de amazonas, eterno espanto del orbe. Alusión mitológica, propia del Barroco: las amazonas eran, en la mitología grecorromana, un pueblo de mujeres guerreras que vivían sin hombres. Nótese el uso de la palabra “espanto”. A Laurencia no les gusta para nada la situación: aunque esté dispuesta a defender su honor, preferiría lo que le parece natural: que sean los hombres quienes se ocupen de eso.
Posted on: Thu, 26 Sep 2013 13:06:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015