Para recordar amigos "EMERGENTES" Andahuaylinos, la realidad que - TopicsExpress



          

Para recordar amigos "EMERGENTES" Andahuaylinos, la realidad que muchas veces preferimos no ver y que se guarda en el baúl de los recuerdos... Parafraseando al fauno en su laberinto de Guillermo del Toro... "huellas de su paso por el mundo visibles solo para aquél que sepa dónde mirar". Una muestra de ello lineas debajo. Si eres inteligente y te interesa le darás like y comentarás Casinos, hoteles, compañías de transporte y financieras bajo la lupa de policía y fiscalía. Pesquisas se iniciaron por sospechoso “boom” económico en una de las provincias más pobres del país. Repentinamente, la provincia de Andahuaylas, de la región Apurímac, comenzó a manifestar un sorprendente y sospechoso progreso. Andahuaylas es un paso obligado para las mafias del narcotráfico que producen cocaína en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), de modo que las autoridades comenzaron a prestarle atención a la aparición de llamativos signos exteriores de riqueza que estarían vinculados con la actividad ilícita. Por esta razón, la Fiscalía Antidrogas de Andahuaylas y la División de Lavado de Activos de la policía antinarcóticos (Divila) iniciaron en conjunto la indagación del origen de las propiedades de diez familias de la provincia apurimeña, lo que implica una investigación a 73 personas (ver listado). Hasta el momento solo 15 de los investigados han declarado respecto al origen de su patrimonio. Los testimonios de algunos citados sugieren que estos no solo cuentan con bienes en Andahuaylas sino también en Lima y otras ciudades costeñas, y que en algunos casos los dueños son otros y habitan en la capital. Pobreza y riqueza Estos nuevos datos proporcionados por los citados obligó a la Fiscalía Antidrogas de Andahuaylas el inicio de una investigación financiera a 65 empresas. La mayor parte de las propiedades bajo pesquisa de las autoridades antidrogas pertenece a diez familias que formalmente se dedican al negocio de transporte, hotelería, grifos y casinos. Resulta llamativo que este último tipo de negocio exista en una de las zonas más pobres del país. De acuerdo con fuentes de la Fiscalía Antidrogas de Andahuaylas y la Divila, entre los investigados se encuentra el alcalde de la municipalidad distrital de San Lorenzo, Óscar Rojas Palomino. La autoridad es dueña de cuatro compañías, una distribuidora de gasolina y del equipo de fútbol “Club Deportivo Municipal San Jerónimo”. Rojas dijo a La República que, en efecto, ha sido citado y que ha cumplido con hacer sus descargos, pero evitó hacer precisiones sobre el origen de sus bienes. Entre las familias más importantes sometidas a indagación se cuenta a los hermanos Rosmery y Jorge Iñigo Peralta. Ambos regentan el consorcio “Productores Industriales C&V”, el hotel “Talavera Center” y el restaurante “Talavera”, todos ubicados en el distrito del mismo nombre. El hermano de ambos, Guido Iñigo Peralta, y su padre, Clodoaldo Iñigo Condori, son dueños de la cadena de ferreterías “Matizados Kevin”, ubicadas en el parque industrial del distrito de Villa El Salvador. La población consultada por los agentes antidrogas refirió que hasta hace unos años Clodoaldo Iñigo se dedicaba al oficio de pintor. Las propiedades y sociedades a nombre de Alfredo Sallari Flores también son investigadas. La Divila ha determinado que posee dos empresas de transporte, “Expreso Antahuaylla” y “Transporte Sallari”, así como “Inversiones Karen” y el “Hostal El Emperador”. TODOS LOS NEGOCIOS En un primer informe, la Divila destacó que en un corto periodo de tres años el número de hoteles, restaurantes y otros negocios creció considerablemente en Andahuaylas, una localidad que no es precisamente un destino turístico importante y donde el 65% de la población vive en situación de pobreza y el 30.8% en pobreza extrema. Los agentes, además, hicieron un seguimiento al flujo de personas que se hospedan y se alimentan en los nuevos negocios, y concluyó que era muy bajo, casi inexistente. Las autoridades también escrutan las actividades de cajas rurales y cooperativas que se han instalado en Andahuaylas en cuyas ventanillas siempre hay filas de personas esperando ser atendidas, incluso los domingos. En un informe de la Fiscalía Antidrogas sobre la sorprendente actividad económica en Andahuaylas se indica: “Esta situación permite inferir la presencia de narcotraficantes (...) usando a los lugareños para las actividades de tráfico ilícito de drogas (…), existen construcciones modernas como hoteles y otros negocios, residencias, centros de esparcimientos con acabados de lujo, empresas y vehículos modernos como camionetas 4x4 de marca y modelos recientes (bienes que) pudieron haberse adquirido con dinero del tráfico de drogas”. Agentes antidrogas explicaron a La República que la investigación aún no ha terminado y que están pendientes varias diligencias. “Para que se demuestre que se cometió el delito de lavado de activos, el fiscal antidrogas debe demostrar no solo que hubo un incremento no justificado del patrimonio de los investigados sino que éste provenga del narcotráfico u otra actividad ilícita”, dijeron fuentes de la Divila. Media tonelada de PBC, 90 personas detenidas en los últimos cuatro años así como reportes de inteligencia policial señalan que Andahuaylas es una de las zonas de tránsito y acopio de la droga producida en los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Ese sería el origen de la repentina riqueza de una de las zonas más empobrecidas del Perú. Sin recursos para investigar Pese a la magnitud y complejidad de la investigación, las autoridades no cuentan con el personal y recursos suficientes. Solo hay tres agentes de la Divila y dos peritos encargados de realizar las auditorías. “Ellos investigan en Lima mientras el fiscal a cargo se encuentra en Andahuaylas. Es pobre la coordinación, dijeron las fuentes. No hay personal de Dirandro ni de Divandro. El fiscal es apoyado con personal de Criminalística que no tiene experiencia en casos de lavado. Este diario trató de contactar al fiscal Jorge Vega, pero fue imposible porque el Ministerio Público solo cuenta con un teléfono para todo el personal de la fiscalía en la región. larepublica.pe/05-05-2009/investigan-por-supuesto-lavado-de-activos-10-familias-y-65-empresas-de-andahuaylas
Posted on: Sat, 29 Jun 2013 03:25:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015