Paraguay vive un boom pero deja a muchos rezagados 1 - TopicsExpress



          

Paraguay vive un boom pero deja a muchos rezagados 1 comment Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Por SIMON ROMERO ASUNCIÓN, Paraguay - Al entrar a la sede del Banco Central del Paraguay, una extensa estructura de siete pisos, el mensaje es claro: orgullosos funcionarios muestran gráficas que presentan un auge económico, con un crecimiento que alcanza el 13 por ciento este año y convierte a Paraguay en la nación con desarrollo mas vertiginoso en el continente americano. Pero a escasos minutos en auto de alli, abuelas se abrìan paso entre aguas negras en la laberíntica villa de La Chacarita, donde hurgaban entre la basura en busca de alambre de cobre y latas de aluminio para vender como chatarra. "No me hable de este crecimiento", dijo Cecilia Aguirre, de 60 años, quien sostenia sus hallazgos del dia, con un valor de unos 4 dólares. Agregó que trabajaba cada día para alimentar a sus cuatro nietos. Al preguntarle acerca de la solidez de la economia paraguaya, replicó: " es algo de lo que no he oido hablar en toda mi vida". Alimentado por abundantes cosechas de materias básicas de exportacion como la soja y el maíz, el auge sólo existe en islas. En partes de Asunción, las agencias automotrices agotan sus existencias de autos Porsche y Audi, y grúas terminan torres como el Ícono, un lujoso complejo de departamentos de 37 pisos. No obstante, gran parte del pais está rezagada. Màs de 30 por ciento de la población vive en la pobreza, de acuerdo con el banco central, y datos de la ONU sugieren que Paraguay se cuenta entre los paises que menos redujeron su nivel de pobreza en la ultima década. El gasto social en proyectos antipobreza es mìnimo, en gran parte debido a una ausencia de imposición. Paraguay no contaba con impuesto sobre la renta antes de este año y si bien la nueva tasa es baja, del 10 por ciento, se espera que pocas personas paguen debido a la abundancia de exenciones y lagunas legales. A raiz de ello el auge puede estar acentuando la persistente desigualdad en una de las naciones mas politicamente inestables de sudamérica. "Casi todo todo el crecimiento procede de la agricultura altamente mecanizada que genera pocos empleos para la población", opinó Andrew Nickson, experto en politicas de desarrollo paraguayas en la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña. "Con un gobierno que se financia en gran parte gracias a impuestos sobre el valor agregado y las importaciones, tienes una situación mas bien parecida a un pais africano de bajos ingresos" Paraguay es un país sin salida al mar de 6,5 millones de habitantes. Alrededor del 77 por ciento de sus tierras arables es controlado por el 1 por ciento de los terratenientes del país, de acuerdo con el censo más reciente, y las disputas por terrenos son latentes en partes del país. En un enfrentamiento registrado en junio pasado, 11 campesinos y seis policias perdieron la vida en una granja de soja en Curuguaty, al este del paìs. El nuevo presidente, elegido el 21 de abril, es el magnate tabacalero Horacio Cartes, es uno de los hombres más adinerados de Paraguay. Más allà de buscar crear mas empleos en la inversiòn privada, sus planes de reducción de la pobreza permanecen imprecisos. Varios economistas indican que la economía del país aún es objeto de intensas variaciones: ha repuntado este año gracias a condiciones climatológicas favorables para ciertas cosechas tras contraerse en 2012, cuando los campesinos batallaron con una sequia. Agregan que los programas de ayuda social permanecen endebles en comparación con los proyectos antipobreza de naciones colindantes. "Las estadisticas que sugieren un desempleo históricamente bajo son una farsa", advirtió Luis Rojas Villagra, economista de la Universidad Nacional quien estima que hasta la mitad de la mano de obra paraguaya está desempleada o subempleada. En una referencia a una ciudad del litoral uruguayo donde los vacacionistas paraguayos adinerados se codean con argentinos y brasileños igualmente acaudalados, Rojas Villagra preguntó: "¿ Cómo se puede aceptar el hecho de que cientos de personas sobreviven hurgando en la basura en el tiradero municipal de Asunción mientras otros paraguayos son los que mas gastan por persona en Punta del Este ?" Publicacion extraida del diario The New York Times, sabado 4 mayo de 2013
Posted on: Sun, 23 Jun 2013 07:13:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015