Parte de la historia contemporánea de los trabajadores agrícolas - TopicsExpress



          

Parte de la historia contemporánea de los trabajadores agrícolas y campesinos en el Valle del Yaqui. 1975. Las rebeliones en el yaqui (II) (San Ignacio Río Muerto) Por Leopoldo Santos Ramírez / Dossier Politico Dia de publicación: 2013-07-26. En efecto, la invasión al predio de Miguel Dengel en octubre de 1975 en San Ignacio Río Muerto, presentó una faceta común para los movimientos sociales de esa época. Se trataba de una lucha de clases entre una masa de trabajadores agrícolas, y por el otro lado sus adversarios, la elite de terratenientes de Ciudad Obregón, en alianza con el gobierno estatal de entonces, Carlos Armando Biebrich. Pero se daba también en medio de una contienda entre los potentados agricultores sonorenses y el gobierno de Luis Echeverría. El fondo de esa contienda consistía en resolver la pregunta de cómo controlar la rebelión de los minifundistas y trabajadores del campo sonorense. El gobierno del centro pugnó porque se hicieran algunas concesiones al movimiento campesino con el objetivo de apaciguarlo, y al contrario, los detentadores de la economía agrícola del Yaqui, no estaban dispuestos a ceder un ápice de sus posesiones. Inclusive los empresarios agrícolas de Sinaloa que enfrentaban problemas similares cedieron a la petición de entregar tierras y agua a los agraristas, pero en Sonora, los obregonenses se negaron tajantemente. De esta manera la pugna alcanzó niveles insospechados entonces, porque se producía en medio de la campaña por la sucesión presidencial para el período 1976-1982. La invasión del predio de San Ignacio Río Muerto contra el latifundio de Dengel, ubicado a pocos minutos de Ciudad Obregón se produjo porque desde el año de 1954 el entonces gobernador Ignacio Soto había dotado esas tierras a los campesinos y trabajadores agrícolas que la habían solicitado, organizados en el Comité de San Ignacio, medida con la cual se afectaba a la compañía constructora Richardson, que los detentaba. Pero al querer ejecutar el decreto, mediante una maniobra las tierras habían sido fraccionadas, quedando posesionados ilegalmente los terratenientes. Ahora, 2013, cuando los agricultores del sur del estado protagonizan una nueva lucha, revisar los antecedentes de los años setenta puede ayudar a ubicar cuáles son los objetivos reales de ese grupo poderoso que a través de la historia ha podido imponer sus condiciones en el estado de Sonora. Por supuesto, la catalogación de agricultores solo se utiliza como un medio de identificación, pues en realidad su naturaleza es más compleja; son inversionistas que diversificaron sus actividades desde los años sesenta a otros ramas de la economía, comercio, industrias, especuladores, agentes de trasnacionales, grupo de presión económica y políticos, etcétera. En las crónicas de la época recogidas por dos investigadores de alto nivel se señala el ambiente de tensión que se vivía con distintas invasiones en el Mayo y en el Yaqui, y la exigencia de los agricultores de eliminar a los dirigentes campesinos que encabezaban las invasiones, exigencias que aparecían encubiertas bajo firmas de comentaristas como Francisco Ureña de El Imparcial, y de los diarios más desprestigiados de Ciudad Obregón. Aunque los invasores del predio de San Ignacio estuvieron siempre dispuestos al diálogo y Juan de Dios Terán, dirigente de la invasión junto con Benjamín Robles, pidieron a los judiciales y al ejército calmar las cosas, los policías tenían órdenes de asesinar precisamente a esos dirigentes campesinos. Para ese efecto, Carlos Armando Biebrich puso al frente de los judiciales a Francisco Arellano Noblecía, el mismo que en 1973 tomó la Universidad de Sonora, y llevaba en su cuenta varios asesinatos. Junto a los dirigentes murieron también cuatro campesinos. La Secretaría de Gobernación explicó así la matanza, “cuando ya la mayoría de los invasores estaban convencidos de la legalidad de su desalojo, uno de los líderes, Heriberto García, de manera agresiva instigó a sus compañeros para que no se salieran del predio, al mismo tiempo que hacía uso de su pistola y comenzaba a disparar, haciendo lo mismo con rifles sus compañeros…hubo necesidad de repeler la agresión”, (Gordillo, 1988, 74) . Una versión distinta sostiene el profesor Heriberto García, versión localizable en redes sociales del internet y en entrevistas publicadas por Dossier Político en este año. De cualquier forma, en el estudio “ Movimiento campesino en Sonora”, su autor recogió la versión de primera mano en entrevistas con campesinos y organizaciones de trabajadores agrícolas que coincidieron en señalar que se trató de un asesinato premeditado, dirigido principalmente contra los dirigentes, (Jiménez 1976, 67-68). El enfrentamiento entre Echeverría y los empresarios agrícolas tuvo como consecuencia la caída del gobernador Biebrich, aún así, el grupo de empresarios de Ciudad Obregón continuó su ofensiva. Hicieron alianza con los empresarios de Monterrey opuestos a la política echeverrista y lograron el apoyo de las organizaciones patronales y del por entonces recientemente creado Consejo Coordinador Empresarial, CEE. Algunos de los activistas contra la campaña de NO al reparto agrario, aparecen ahora como defensores de los derechos del agua de los yaquis. Por ejemplo, en esa ofensiva, el 17 de julio de 1976 la COPARMEX llevó a cabo una reunión empresarial con 200 representantes de todas las cámaras de patrones en Ciudad Obregón. La reunión fue presida por Adalberto Rosas López, presidente del Centro Patronal del Valle del Yaqui, y activista de la campaña antiagrarista, (Gordillo, 1988). Esa fue una plataforma central para impulsar la candidatura a la presidencia municipal de Cajeme que el pelón Rosas ganó años después. De allí transitó por varios partidos buscando la gubernatura de Sonora primero por el PAN, sin lograrlo. Cuatro de las consecuencias del asunto de San Ignacio Río Muerto que habíamos anunciado en el artículo anterior se resumen en lo siguiente: cayó el gobernador Biebrich, instrumento de los empresarios obregonenses y subió a la gubernatura el senador Alejandro Carrillo Marcor sin ligas con los latifundistas. La segunda consecuencia importante fue el reparto agrario de 1976 en medio de una tensión social sin precedentes en el Valle del Yaqui. La tercera consecuencia fue la creación de la Coalición de los Ejidos Colectivos que dio lugar a varias formas de organización de los ejidatarios para la producción. La cuarta consecuencia fue que los empresarios obregonenses casi en masa renunciaron al PRI, aunque regresarían más tarde. Una diferencia entre la actuación de los empresarios obregonenses de finales de la década de los setenta y los de hoy, consiste en que ahora en la causa de NO al Novillo, los empresarios tienen por delante a una parte de los yaquis, la parte que precisamente tiene antecedentes en los "paticys", yaquis priístas de los cuales hemos reseñado su actuación en artículos anteriores. En este punto es importante no perder de vista que a veces los conflictos sociales adquieren formas engañosas que solamente es posible despejar con un análisis metódico. Lo que ocurre con el acueducto es algo sintomático de los conflictos que sobre la apariencia exterior esconden otras facetas e intenciones. Dado que en el fondo del proyecto del acueducto se enfrentan dos elites de la oligarquía sonorense, será por demás importante dilucidar qué agendas tiene cada una de ellas, y a ese propósito irán mis colaboraciones siguientes. NOTA: para la elaboración de este artículo consulté los libros anotados abajo y que están disponibles en línea. Es importante que los lectores interesados en profundizar sobre el tema también los consulten. Esa es la única manera en la que se puede garantizar un mejor entendimiento de los intereses que se juegan en el Yaqui, pero usted, amigo lector, será quien decida. Gordillo, Gustavo. 1988. Campesinos al asalto al cielo: una reforma agraria con autonomía. México: Siglo XXl-UAZ. Jiménez Ricardez Rubén. 1976. Movimiento campesino en Sonora. Cuadernos políticos, núm. 7, México: ERA. dossierpolitico/vercolumnas.php?artid=131185&relacion=dossierpolitico&categoria=292
Posted on: Fri, 26 Jul 2013 19:17:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015