Participaciones preferentes: Son valores emitidos por una sociedad - TopicsExpress



          

Participaciones preferentes: Son valores emitidos por una sociedad que no confieren participación en su capital ni derecho de voto. Tienen carácter perpetuo y su rentabilidad, generalmente de carácter variable, no está garantizada. Su remuneración el primer año suele ser fija. A partir del segundo normalmente está referenciada al Euribor (o a algún otro tipo de referencia) mas un determinado diferencial. Esta remuneración está condicionada a que la entidad emisora de las participaciones obtenga beneficios suficientes. Se trata de un instrumento complejo y de riesgo elevado que puede generar rentabilidad, pero también pérdidas en el capital invertido. Las participaciones preferentes presentan similitudes y diferencias tanto con la renta fija como con la renta variable. Por su estructura son similares a la deuda subordinada, pero a efectos contables se consideran valores representativos del capital social del emisor, que otorgan a sus titulares unos derechos diferentes de los de las acciones ordinarias (ya que carecen de derechos políticos, salvo supuestos excepcionales, y del derecho de suscripción preferente). En España, el mercado en el que cotizan la mayoría de los valores de renta fija y las participaciones preferentes es AIAF. Los precios medios diarios de cotización de las diferentes emisiones se pueden consultar en la página web de AIAF (aiaf.es) o en los diarios económicos. Sin embargo, hay que señalar que ese precio es sólo una referencia de operaciones realizadas. Por lo tanto, aunque vea que el valor que quiere vender tiene publicado un precio de cotización diario, es posible que la entidad financiera a través de la que canalice su orden tarde tiempo en ejecutarla y que el precio al que lo haga sea diferente. En resumen, Las participaciones preferentes son perpetuas y por supuesto, no son lo mismo que un depósito; aquí no hay cobertura del FGD, ni liquidez. Las participaciones preferentes perpetuas son híbridos entre acciones y renta fija, y digamos que sus características son: 1) Las participaciones preferentes no están cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), por lo que en caso de quiebra del banco (algo ya no tan improbable), perderíamos nuestra inversión. 2)Las participaciones preferentes pueden no pagar intereses (cupón) en un año, si ese año la empresa no ha tenido beneficios ni ha pagado dividendos. 3)Las participaciones preferentes se pueden vender, sí... pero al precio que diga su cotización. Como podéis ver, lo de sin riesgo, como anunciaba alguna entidad financiera, es mentira. Y lo de que te buscan a otro que las compre... es otra bola, que es la peor de las mentiras: si quieres vender las preferentes que el banco te ha colocado, el banco tratará de colocar tus participaciones preferentes a otro cliente al mismo precio, pero sin garantías. Si las preferentes van bien, probablemente no habrá problemas; pero si van mal, que es cuando querrás salirte (por ejemplo porque hayan pérdidas y hayan suspendido el pago del cupón), todos querrán salirse y nadie querrá comprarlas, y te comerás las preferentes aliñadas con ensalada. Las participaciones preferentes tienen muy poca liquidez, por lo que sólo se debe entrar con un dinero del que vayamos a prescindir durante varios años. Las horquillas (diferencia entre el precio de compra y el de venta) son muy grandes ahora mismo, y probablemente siga así durante bastante tiempo, hasta que el mercado de participaciones preferentes se normalice, y vender participaciones preferentes con prisas puede suponer perder bastante dinero (de hecho, los que compran participaciones preferentes tratan de aprovecharse de esto, comprando muy barato a los que venden con prisas). ¿Dónde se compran las participaciones preferentes ? Para comprar participaciones preferentes hay tres vías: 1) El propio banco que coloca sus participaciones preferentes, que a estas alturas ya ha quedado claro que no interesa. 2), El AIAF, que tampoco interesa; AIAF es un mercado originariamente para mayoristas, en donde no se necesita transparencia porque se supone que si Santander va a hacer un trato con Popular, ambos son más o menos iguales y pueden ponerse de acuerdo en términos justos sin necesidad de nada más. Pero aprovechando el "agujero negro" para mayoristas, se están sacando casi todas las emisiones para particulares a través del AIAF, y así hacen con ellas lo que les da la gana... 3)La única vía razonable es comprar participaciones preferentes en los mercados electrónicos, bien sea la bolsa de Frankfurt o de Luxemburgo, donde se compran como si fueran acciones normales... ¡¡¡ Y NO OLVIDEMOS QUE EL QUE COMPRÓ -PREFERENTES- LO HIZO CON LA INTENCIÓN DE MAXIMIZAR SU BENEFICIO... EL FACTOR CODICIA TAMBIÉN INTERVINO.... SIN DUDA ALGUNA... Y AHÍ ES DONDE DETERMINADAS ENTIDADES SE APROVECHARON DE LA CIRCUNSTANCIA !!!
Posted on: Sun, 16 Jun 2013 18:00:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015