Pelígro Sísmico en Guerrero Inicio > Artículos > Temas > - TopicsExpress



          

Pelígro Sísmico en Guerrero Inicio > Artículos > Temas > Seguridad > Pelígro Sísmico en Guerrero Con la ocurrencia de los últimos sismos en Chile, Haití y Taiwán se ha venido presentando desinformación por medio de la prensa, medios electrónicos e Internet, lo que ha elevado la preocupación de la ciudadanía por el fenómeno, sobretodo en Guerrero donde estamos expuestos a eventos sísmicos importantes. Con la siguiente información se pretende aclarar algunas dudas al respecto, así como conocer la realidad del fenómeno sísmico en el Estado. Para comenzar empezaremos por hablar de las placas tectónicas que son los principales factores generadores de sismicidad. La litosfera terrestre está conformada por grandes pedazos de corteza llamadas placas tectónicas, estas corresponden a grandes masas terrestres que se mueven unas con respecto a otras, unos pocos milímetros al año e interactúan de diferentes maneras, a veces pasan paralelas una enfrente de otra sin destruirse, otras una avanza por debajo de otra, produciendo destrucción de la que se hunde y deformación de la placa superior. Ver fig.1. Figura 1.-Diagrama que muestra las principales placas mundiales las velocidades de avance de las mismas y los lugares donde han ocurrido temblores que han generado desastres recientemente. El mecanismo es simple, en las cordilleras oceánicas se produce suelo oceánico por medio de erupciones de lava submarinas que rellenan un valle de grieta que se encuentra en medio de las grandes cordilleras centro oceánicas, este hecho hace avanzar las placas hacia los lados en forma perpendicular a la cordillera y eventualmente chocan con la corteza continental avanzando por debajo de ella (subducción), debido a la menor densidad de los materiales que la conforman. Ver figura 2. En algunos lugares sin embargo, las placas avanzan paralelamente una al lado de la otra. Como ejemplo de esto último podemos citar la falla de San Andrés que tiene su origen en California y termina en el Mar de Cortés. Un ejemplo de choque de placas lo podemos ver en la zona de subducción del Pacifico Mexicano, que va desde Jalisco Hasta Chiapas y donde placas tectónicas conocida como Placa de Rivera y Cocos están chocando y avanzando por debajo de la placa Norteamericana. Figura 2.- Mecanismo de movimiento de las placas tectónicas. Se observa la dorsal centrooceanica donde se genera corteza oceánica que avanza por los océanos y posteriormente por debajo de la corteza continental. Esta situación se repite en varios lugares del mundo con diferentes nombres de placas, como placa del Caribe en Haití o placa de Nazca en Chile, donde recientemente han ocurrido temblores. De hecho, las zonas de subducción conforman lo que se ha llamado el Cinturón de Fuego del Pacifico, debido a que el fenómeno además de producir la mayoría de la sismicidad a nivel mundial también genera vulcanismo ver figura 3. Figura 3.- Cinturón de fuego del pacifico, delineado por las zonas de subducción que atraviesan el océano pacifico. También se puede observar las geoformas o rasgos de la corteza terrestre. El mecanismo de la generación de Temblores es el siguiente: debido al avance de las placas que subducen hace que se genere tensión en el lugar donde chocan, con el tiempo esta tensión aumenta y produce un movimiento rápido de la placa liberando la presión y generando el sismo. Ver figura 4. Durante este movimiento la placa se puede mover verticalmente desde unos cuantos centímetros hasta varios metros. Figura 4.- Características principales de una zona de subducción. En este caso la zona de subducción del Estado de Guerrero y corte que muestra el mecanismo de generación de un terremoto en la zona de choque de placas. Si el desplazamiento ocurre en el mar y es un temblor de gran magnitud (mayor a 8º en la escala de Richter), puede generarse un tsunami debido al movimiento de las placas, que hace rebotar el agua del mar y genera olas que avanzan a la velocidad de un avión comercial (700 km/hr), y pueden viajar grandes distancias, haciendo sentir sus efectos en las playas a las cuales arriban. Ver figura 5. Figura 5.- Mecanismo de la generación de un Tsunami generado por un terremoto en una zona de choque de placas o subducción. Generalmente cuando ocurre un sismo no se desplaza toda la placa sino un pedazo de la misma, la cual generalmente no ha tenido actividad en cierto periodo de tiempo. A estas zonas de movimiento se les llama brechas sísmicas y denotan espacios de la corteza terrestre que generan sismos cada cierto periodo de tiempo. Así, si conocemos la fecha de 2 eventos podemos saber en términos de probabilidad cuándo ocurrirá un tercero ya que los rompimientos o movimientos de la placa son más o menos regulares en el tiempo. Si conocemos por ejemplo que en 1900 ocurrió un temblor y otro volvió a suceder en 1950 en la misma zona, se podría esperar otro en los próximos 50 años. Hasta el momento este es el único método de predicción de sismos y tiene una tasa muy baja de aciertos, por lo que solo se puede especular sobre el pronóstico de la ocurrencia de un sismo Dado que el Estado de Guerrero se encuentra en una zona altamente sísmica por su cercanía a un lugar donde chocan las placas de Cocos y Norteamericana es natural que se generen sismos de magnitudes grandes -mayores a 7º en la escala de Richter-. A lo largo del siglo XX ocurrieron varios sismos mayores a 7 º, la mayoría de ellos en las costas, precisamente donde se produce el choque de placas. Es conocido y se sabe que desde hace 20 años en el estado de Guerrero se está esperando un sismo que podría tener una magnitud de 8.1º en la escala de Richter. En el Estado se tienen varias brechas sísmicas de las cuales se conocen al menos 2 eventos de ocurrencia o eventos sísmicos, no sucede así en la zona que va desde Acapulco Hasta Papanoa, lugar conocido como Brecha Guerrero, donde solo se sabe que a principios del siglo XX hubo varios temblores que liberaron energía en esa área, por lo que no se conoce su periodo de recurrencia En la zona han ocurrido eventos de gran magnitud (Ms 7.5), como el del 7 de abril de 1845 (Ms 7.9?), 24 de diciembre de 1899 (Ms 7.7), 26 de marzo de 1908 (Ms 7.8), 30 de julio de 1909 (Ms 7.9), y 16 de noviembre de 1911 (Ms 7.8). Con excepción del sismo de 1845 no existen eventos bien documentados para está región anteriores a 1899, debido a la baja densidad de población durante el siglo XIX. Está zona se distingue por tener uno de los mayores tiempos de recurrencia observados a lo largo del margen de subducción del Pacífico Mexicano. Ver figura 6. Figura 6.- Diagrama que muestra las principales brechas sísmicas en el Estado y la Brecha Guerrero, lugar donde se espera un sismo de gran magnitud desde hace mas de 20 años. Como hemos visto, vivimos en una zona sísmica y lo único que podemos hacer es aprender a convivir con el fenómeno. Hasta el momento es imposible predecir un sismo por lo que los rumores de la ocurrencia de tales eventos, no hacen más que deformar la información y sembrar la zozobra. Puesto que nadie anticipó los sismos de Haití, Chile o Taiwán, no se ve la manera de que alguien pueda predecir un sismo en Guerrero. Por lo que no sabemos cuándo ocurrirá un evento de gran magnitud en el estado, lo que si podemos hacer es estar preparados informándonos de lo que podemos hacer antes durante y después de un sismo. Ver en la página de protección civil del Estado.
Posted on: Sun, 06 Oct 2013 20:41:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015