Periodistas: el otro riesgo Por Rubén Martín / El Economista - TopicsExpress



          

Periodistas: el otro riesgo Por Rubén Martín / El Economista La profesión de periodista está en riesgo en México. Primero, porque nuestro país se ha convertido en uno de los territorios más peligrosos para ejercer este oficio. Apenas el 17 de julio fue encontrado el cuerpo del compañero Alberto López Bello, del diario El Imparcial de Oaxaca. Pero los riesgos ocurren por todo el país. El periodismo, como profesión, es amenazado por quienes ejercen el poder: político, económico y de la delincuencia organizada. Sin embargo, hay otro frente de riesgo del que poco se habla y poco hacemos conciencia los periodistas: las degradantes condiciones de trabajo, que nos minan y dañan. Con la justificación (o pretexto) de la crisis económica mundial y nacional, las empresas de medios han venido despidiendo personal en sus empresas. Pero junto con esta justificación (o pretexto), al mismo tiempo se agravan las condiciones de trabajo para quienes quedan en redacciones de diarios, revistas, de noticieros de televisión y radio, y ahora las reducidas plantas de reporteros de los portales de información del país. De este modo, los reporteros que no son despedidos se ven obligados a aumentar sus cargas de trabajo por dos vías: hacer una parte del trabajo de quien salió despedido, y mediante la producción multimedia que ahora exigen la mayoría de los medios. Así, un reportero experimentado que antes redactaba textos para un medio impreso, ahora debe tomar fotos y producir piezas informativas para Internet, y en varios casos audios y videos para plataformas multimedia. En algunos casos las nuevas piezas informativa para las plataformas multimedia se pagan adicionalmente al salario; pero en muchos otros casos no. Sin embargo, el aumento en las cargas de trabajo no se compensa con aumento de sueldo. En la mayoría de las empresas de información, los aumentos salariales apenas siguen a la inflación, y en otros simplemente se congelan. El tercer factor que está agravando de modo drástico las condiciones laborales de los periodistas es el masivo recorte de prestaciones mediante la contratación por honorarios o por empresas de outsourcing. La actual generación de periodistas no tendrá prestaciones sociales en su jubilación. El cuadro conjunto revela condiciones de trabajo degradadas o indignas para la mayoría de quienes ejercemos esta profesión. Recientemente en Guadalajara se ofrecía una plaza para reportero de radio por 2,500 pesos al mes, mientras que en el Distrito Federal se ofrecen igualas de menos de dos mil pesos para los trabajadores de algunos portales de noticias. A diferencia de otras profesiones liberales donde el paso de los años y la experiencia conlleva un aumento de prestaciones, ingresos y prestigio, para los periodistas el paso de los años está trayendo condiciones laborales cada vez más adversas. Ante este escenario, no es casual que muchos reporteros migren a otras profesiones, y varios de ellos a las oficinas de prensa de gobiernos y empresas. De modo que los periodistas estamos en riesgo. Y no hablamos solo de balas y amenazas. Muchos periodistas están desapareciendo en esta oleada de agresión a las condiciones de trabajo que padece esta profesión. Es una crisis mayúscula, probablemente a muerte, la que sufre la profesión de periodista en México. rubenmartibmartin@gmail Twitter: @rmartinmar
Posted on: Tue, 23 Jul 2013 19:35:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015