Planificación. En España se establece una Plan Director cada - TopicsExpress



          

Planificación. En España se establece una Plan Director cada cuatro (4) años y un Plan Anual cada uno. Instrumentos. Cooperación técnica (formación recursos humanos). Cooperación económica y financiera. Ayuda humanitaria: envío urgente con carácter no discriminatorio del material de socorro necesario incluido la ayuda alimentaria de emergencia para proteger vidas humanas y aliviar la situación de las poblaciones víctimas de catástrofe natural o causada por el hambre o también por estar en situación de conflicto bélico. Esta ayuda se da directamente o a través de organizaciones. Educación para el desarrollo y la sensibilización social. Órganos Ejecutivos. Agencia española de cooperación internacional. Oficinas técnicas de cooperación: unidades adscritas a las embajadas de los países y que dependen de la anterior. AECI. Participación social para el desarrollo comunitaria internacional ONG´s de desarrollo: son aquellas entidades de derecho privado, legalmente constituidos, sin fines de lucro que tienen entre sus fines y como objetivo expreso según sus propios estatutos, la realización de actividades relacionadas con los principios y objetivos de la cooperación internacional para el desarrollo. Pueden inscribirse en un registro abierto en la Agencia Española de Cooperación Internacional o también en los registros para esta finalidad en las CC.AA. Voluntariado: los voluntarios de Cooperación para el Desarrollo deberán ser informados por la organización a las que están vinculadas de los objetivos de su actuación, de sus derechos, deberes contractuales y legales en el extranjero, su derecho a la acreditación oportuna, así como su obligación de respetar las leyes del país de destino. Los Voluntarios de Cooperación para el Desarrollo está vinculados a la Organización mediante un contrato no laboral que contempla como mínimo: los recursos necesarios para hacer frente a sus necesidades básicas en el país de destino. Debe contemplar un seguro de asistencia que cubra riesgos de enfermedad y accidente durante su estancia en ese país y gastos de repatriación. Periodo de formación si fuera necesario. Cooperante: quien tiene una adecuada formación o titulación académica oficial, probada experiencia profesional y tienen recomendada la ejecución de un determinado proyecto o programa en el marco de cooperación para el desarrollo. CICLO ECONOMICO DE LA ENFERMEDAD: HOMBRES Y MUJERES SON POBRES, SE VUELVEN MAS POBRES PORQUE ESTÁN ENFERMOS Y MÁS ENFERMOS PORQUE SON MÁS POBRES (WINSLOW). TEMA 13. MODELO SISTEMICO Los conceptos en los que se basa este modelo son la Teoría de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación Humana. Bertalanfly es el autor de la base teórica del modelo sistémico; sistema entendido como conjunto de elementos que interactúan entre sí. Wattlawth define sistema como un conjunto de elementos que tienen atributos particulares unidos por la relación que existe entre ellos y entre sus atributos. Los elementos son personas y los atributos tienen que ver con la conducta; la relación es interacción que se define como acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más elementos del sistema. Se basa en los sistemas humanos que son sistemas abiertos. Características de los Sistemas Abiertos. 1. Totalidad: significa que en un sistema cada una de las partes está en una relación tal con los demás que lo constituyen que tales cambios en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el propio sistema; es decir, el sistema se comporta como un todo, como una unidad. 2. Realimentación: Retroalimentación: este principio es la base de la circularidad. Consiste en que en un sistema una información que va del emisor al receptor implica una información posterior de retorno del receptor al emisor. Esto se da siempre, pero la retroalimentación puede producir dos cambios en el sistema: un cambio o la homeostasis (equilibrio). 3. Equifinalidad: en un sistema abierto y circular los mismos resultados pueden tener distintos orígenes y a la inversa; orígenes o causas iguales pueden tener resultados diferentes. AXIOMAS de la Comunicación Humana (Watlawich) 1. Siempre hay comunicación. 2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional que lo denominan como forma de comunicación digital y analógica. Ambos modos se complementan entre sí en cada mensaje. Digital: referencia al contenido. Analógico: referencia al aspecto relacional. 3. Interacción entre los comunicantes; en una secuencia prolongada de intercambios las personas participantes establecen entre ellas patrones de intercambio, de tal manera que la naturaleza de una relación la determinan todas las personas implicadas en ella. 4. Niveles de contenido y relaciones en la comunicación: toda comunicación implica un compromiso y por ello define una relación. Tiene un aspecto referencial y un aspecto conativo. 5. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el relacional califica al primero y por lo tanto se puede considerar como una metacomunicación 6. Los intercambios en la comunicación pueden ser simétricos o complementarios según se basen en las diferencias o en la igualdad. Son complementarios cuando la relación que se establece es de dependencia o subordinación; son simétricos cuando la relación es de igualdad. CARACTERÍSTICAS del Modelo Sistémico 1. Se basa en el concepto de comunicación y circularidad. 2. Su método incluye el análisis de las relaciones entre las variables. 3. desplaza el foco de atención del individuo hacia el grupo o una comunidad. 4. La causalidad es complejo. 5. Utiliza terminología propia como: sustituye términos malestar-bienestar por desequilibrio-equilibrio. 6. Considera los problemas en los sistemas humanos como manifestaciones de crisis de la vida del sistema. 7. Considera la conducta como la expresión de un modelo de relacionarse. 8. No existe variable dependiente y variable independiente sino que todas las variables son interdependientes. 9. Se centra su interés en el presente. 10. El objetivo que se propone es que cambie el contexto dentro del sistema humano que hace referencia al modo de relacionarse los individuos y las reglas del juego que se han establecido en ese sistema humano. Reglas de juego: como comportamiento que se repite ante una situación dada y que se establece como habitual en ese sistema. PAUTAS PARA LLEVAR A CABO ESTE MODELO EN UNA COMUNIDAD Hay que conocer las características de la Comunidad aplicando los principios de la óptica sistémica en todas sus fases. Hay que analizar cuándo comenzó el problema y qué fue lo que determinó pedir ayuda. Qué expectativas tiene la Comunidad con respecto a la solución del problema y a la ayuda que recibe del TS. Una vez visto esto, hay que definir claramente el problema, y el diagnóstico hay que hacerlo vinculando de manera circular todas las informaciones recogidas, poniendo de manifiesto la influencia recíproca entre los distintos elementos. También hay que tener en cuenta la complejidad de los problemas, recordando que no existe relación lineal causa-efecto, sino que todas las variables son interdependientes. Hay que ver las soluciones propuestas y formular el cambio que se quiera llevar a cabo.Hay que platear objetivos para lograr el cambio, estrategias y técnicas que se van a utilizar. TEMA 14. CRISTINA DE ROBERTIS Ella propone un modelo para la Comunidad. No detalla ningún detalle específico para la Comunidad. Establece el Modelo de Intervención, en contraposición con el modelo médico. En la base de este modelo, se considera al TS como agente de cambio. Dice que en el proyecto de Intervención, tanto la definición de objetivos como la elección de los medios se realizan confrontando los proyectos o las ideas de cambio de los distintos elementos implicados, para lograr un proyecto común. Considera como conceptos claves del modelo los siguientes: El TS actúa en una realidad compleja y de múltiples facetas, en la que se pueda darse tanto aspectos subjetivos como objetivos. El TS media en situaciones variables y en las que suelen presentarse fuerzas contradictorias. El TS interviene de tal forma dentro de una situación, que ha de buscar aspectos que sirvan de apoyo tanto al individuo como a la Comunidad. FASES que establece el modelo de Cristina de Robertis Localización del problema o demanda. Análisis de la situación. Evaluación (valoración o diagnóstico). Una preeliminar, y otra operativa; ésta última es más próxima a la Intervención. Elaboración del Proyecto de Intervención. Realización de lo propuesto. Evaluación de los resultados. Finalización (entendida como fase) porque dice que cuando decidimos que termina un proceso puede estar pactado, por la consecución de objetivos cumplidos o por la capacidad de la Comunidad que ya no necesita al TS. PROCESO METODOLOGICO DEL MODELO DE CRISTINA DE ROBERTIS SOLICITUD/DEMANDA/LOCALIZACIÓN del problema social: el principio de partida de la acción del TS es el encuentro con la Comunidad. Este punto de partida se puede llevar a cabo de distintas maneras; este inicio se puede dar de varias formas. de la propia Comunidad que solicita dicho encuentro. el profesional que conozca el problema y es quien toma la iniciativa. un tercero que puede ser una Institución, que derive el caso de la Comunidad y les ponga en contacto Hace hincapié en que la demanda por parte de la Comunidad está condicionada por la imagen que tenga del TX. Dice también que esa toma de contacto o punto de partida se puede desarrollar de diversas formas en función del grado de conciencia que tenga la Comunidad sobre su problema, y el grado de decisión que tenga hacia el cambio, e incluso, el grado de temor e incertidumbre que tengan respecto al cambio. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: consiste en recoger toda la información acerca de la Comunidad. Tendremos que repetir el estudio de las variables. Además del coste de estudio, hay que conocer la capacidad del propio TS para poder llevar a cabo este trabajo. EVALUACIÓN PRELIMINAR Y EVALUACIÓN OPERATIVA: (hablamos de una interpretación diagnóstica, de una valoración). Hay que interpretar los datos recogidos en la fase anterior, por tanto, hay que conocer y relacionar las distintas variables y conocer también las interrelaciones que puede haber entre los distintos factores estudiados. Además, se pueden describir cuales podrían ser los factores en los que apoyarnos por ser favorables al cambio y cuáles serían los factores que pudieran convertirse en resistentes al cambio. Evaluación Preliminar al estudio/análisis previo sin mucha profundidad. La Evolución Operativa sería más amplia y profunda, con un grado mayor de conocimiento del problema, pudiendo incluir los factores favorables y desfavorables al cambio, porque a partir de esta valoración estableceremos el plan de acción. Esta evolución es un proceso continuo y dinámico; las valoraciones son provisionales incluyéndose muchas variables en el análisis de los problemas. Esta fase es en la que quizás influya más la subjetividad del TS porque la interpretación incluye más el punto de vista subjetivo del profesional con respecto a cómo se ven las cosas lo que repercutirá en el diagnóstico y acción de la intervención. Esta fase también tiene que ser compartida con la Comunidad. Hay ciertos interrogantes que nos facilitarán la elaboración de esta fase de evaluación. Estas preguntas que podemos responder pueden ser: sobre el problema o de qué problema se trata? Hacer hincapié en dos aspectos. ¿qué problema plantea la Comunidad?/¿qué aspectos del problema son más importantes para la Comunidad. ¿considera el TS que efectivamente ese es el problema que afecta a la Comunidad. Habría que ver que motivación y que capacidad tiene la Comunidad para llevar a cabo la solución de su problema. Respecto a la situación, qué variables de la Comunidad se relacionan más con el problema. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN (establecimiento de metas): Hay que determinar los objetivos, sobre todo los específicos; éstos deben ser escalonados en el tiempo y en magnitud, en la dificultad, es decir, tienen que ser objetivos progresivos. También hay que determinar los niveles de intervención porque aunque trabajamos en el trabajo común (que sería el nivel de intervención) se puede trabajar con grupos. También hay que establecer las estrategias. A veces, los objetivos/metas que nos propongamos como TS pueden no coincidir con los de la Comunidad por lo que habría que hacer las propuesta de metas en consenso con la Comunidad; ésta debe de ser conjunta. 5. PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROYECTO/DE LAS METAS ESTABLECIDAS: Realizar las metas establecidas. Destacar que habrá metas en las que el TS apoyará a la Comunidad para llevar a cabo pero en el caso de otras metas el apoyo no será directo. 6. EVOLUCIÓN DE RESULTADOS: Comprobar lo que hemos hecho con lo que se pretendía hacer. Se trataría de una evolución final, teniendo en cuenta que a lo largo de todo el proceso se puede realizar una evaluación parcial ya que las fases del modelo de intervención no son “compartimentos estancos” 7. FINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN: El proceso tiene que acabar, pero a finalización se puede dar de varias formas. puede ser que desde el principio se establezca la finalización del proceso por ejemplo, una vez aplicados los objetivos. Otras veces la finalización dependerá del grado de independencia adquirido por la Comunidad, por lo que no estará tan claro el momento de finalizar el proceso. TEMA 15. LA ADMINISTRACION Definición: En TS es el proceso de convertir las políticas sociales en programas de acción. Transformar la política social en Servicio Social. Consiste en traducir en acción las reformas que se establezcan. Spercer define la Administración en TS y dice que la Administración “es una función que entraña la formulación de juicios, el uso del saber y las destrezas profesionales que no siendo específicas o peculiares en TS, difieren considerablemente del saber de la destreza de la Administración requeridos en otros negocios. La Administración no es específica del TS pero se puede adaptar a las disciplinas del TS. Spencer dice también que dentro del TS la Administración tiene que asegurar y transformar los recursos tanto humanos como financieros o económicos en un programa de servicio a la comunidad y este proceso requiere la participación de un equipo de profesionales. También habla de los principios de la Administración en TS. Dentro de éstos establece que a la Administración le incumbe formular y controlar la consecución de las metas u objetivos. Otro principio sería que también le incumbe buscar los recursos para mantener el servicio o programa que crea. En todas las fases del funcionamiento la Administración requiere que en las organizaciones haya un liderazgo creativo. La Administración está implicada en el uso creador de recursos humanos Las partes de la organización (lugares donde se llevan a cabo la administración) están interrelacionadas y son interactivas (principio básico para un buen funcionamiento). No sólo tiene efecto en la Administración, lo que se hace, sino también lo que se deja de hacer. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN Proceso de Toma de decisiones. Planificación. Control operacional. Coordinación. Sistemas de información o comunicación. 1. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Conlleva la elección de un curso de acción entre varias alternativas. Previamente a este se tiene que hacer un estudio para conocer el problema o situación sobre el que llevaremos a cabo la intervención. Los autores dicen que no hay un modo exacto para saber cuál es la decisión óptima. Tenemos que tener en cuenta el conjugar todas las variables y conocimientos sobre el problema o situación sobre lo que vamos a actuar, tendiendo en cuenta que en este proceso de toma de decisiones siempre va a ver un componente subjetivo por mucho que lo intentemos evitar, y éste se refiere sobre todo a la influencia e cuestiones ideológicas, de valores al tomar la decisión. Podemos decir que una decisión es organizacionalmente racional si está orientada al logro de los objetivos de dicha organización. 2. CONTROL OPERACIONAL Tenemos que partir de que en la práctica administrativa el propósito del control es sobre todo constructivo. Sería controlar, que implica la vigilancia sistemática de lo que se está realizando para determinar en que grado o medida se están alcanzando los resultados u objetivos propuestos. Es resumen, el control se realiza en función del logro de objetivos. Es necesario para corregir las desviaciones o los fallos que se puedan producir en ese logro de objetivos; para corregirlos o evitarlos a tiempo. Características: Las características de este control son: establecer medidas para corregir las actividades que se están llevando a cabo en función de esos objetivos. Permite evaluar de una manera continua lo que se está llevando a cabo. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar estos errores o desviaciones. Reduce costes y ahorra tiempo ya que evita errores. Es una oportunidad para descubrir los fallos antes de que se produzcan. Pautas para llevar a cabo ese Control Revisión de las actividades que se están haciendo. Evaluación de esas actividades, una vez revisadas. Establecer los fallos o desviaciones que puede haber y determinar las causas. Elaborar un informe para que a partir de éste se hagan las correcciones necesarias 3. COORDINACIÓN. Es fácil comprender que el funcionamiento de una organización comportar la actuación de muchas personas que llevan a cabo actividades que implican, a veces, operaciones conjuntas; por ello es necesaria la coordinación. Podeos definirla como la sincronización de los recursos y esfuerzos/trabajo de un grupo con el fin de lograr la unidad y eficacia en el desarrollo de las actividades para conseguir los objetivos. Puede haber dos tipos diferentes de coordinación: Preventiva: que tienen la finalidad de asegurar la armonización de las actividades previamente a su realización. Operativa: se lleva a cabo durante la ejecución de las actividades. 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN O COMUNICACIÓN REFERIDOS A LA ADMINISTRACIÓN. Es el que proporciona los datos básicos y necesarios para llevar a cabo las tareas o cuestiones fundamentales habladas anteriormente (para poder decidir, planificar y coordinar). El sistema dentro de las organizaciones puede ser vertical (organización jerárquica) u horizontal (de igual a igual); ésta última, la horizontal, muy importante cuando se trabaja en equipos multidisciplinares. El Sistema Administrativo funciona en las organizaciones mediante un Sistema de Información que ha de servir de base para la planificación, toma de decisiones… para todas las funciones que hay que realizar en dicha Organización, y también este Sistema va a influir en el clima de trabajo y en el grado de satisfacción de las personas que trabajan en dicha Organización. 5. PLANIFICACIÓN. Para planificar es necesario tener un estudio previo sobre aquello sobre lo que se va a actuar, que es objeto de la planificación. Planificar significa tomas una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar del modo más eficaz posible un conjunto de objetivos en un tiempo determinado. También podríamos definirlo como fijar el curso concreto de la acción que ha de seguir teniendo en cuenta los principios que han de orientar dicha acción, la secuencia de acciones necesarias para alcanzar esos objetivos, la fijación de un tiempo unos recursos necesarios para su realización. Características Se apoya en la previsión y en la decisión. Debe ser sistematizada y debe relacionar las políticas sociales, los programas, proyectos y objetivos. Buscar la eficiencia y no admite la improvisación. Es una actividad que tiene implicaciones futuras con respecto a los objetivos. Consideración de la acción a largo plazo. Reduce los niveles de incertidumbre. Establece un sistema racional para toma de decisiones. Maximiza el aprovechamiento del tiempo y de los recursos. Principios Posibilidad o factibilidad: lo que se planifica debe ser realizable. Principio de la precisión: cuando planificamos debemos hacerlo con afirmaciones concretas, precisas. Principio de la objetividad: aquello que se planifique debe estar fundamentado en situaciones o hechos reales. Cambio de estrategia: cuando un plan o proyecto va a durar mucho en el tiempo las circunstancias cambian por lo que habrá que variar las estrategias ya que conviene un marco de flexibilidad. En la Planificación nos encontramos con: PLAN: el Plan sería más amplio; establece los objetivos generales y facilita la formulación de programas y proyectos. PROGRAMA: sería la Planificación referida a un sector solamente. PROYECTO: unidad más concreta que se puede realizar dentro del proceso de planificación. PROYECTO 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Consiste en poner el nombre; generalmente hay que tener en cuenta que la denominación esté de acuerdo con lo que va a hacer el Proyecto. Si el Proyecto pertenece a un Programa o a un Plan hay que decirlo, y también habrá que nombrar la Institución a la que corresponde dicho Proyecto, o la Institución que represente. 2. FUNDAMENTOS DEL PROYECTOS Es uno de los aspectos en los que hay que poner especial interés ya que se refiere al porqué de un proyecto. Por tanto, este es el momento de dejar muy claro que un proyecto es necesario. Para fundamentarlo hay que conocer bien la realidad. También, a veces, hay que fundamentar un proyecto en derecho (normas/leyes) 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aquello que queremos conseguir con el proyecto. Se pueden establecer a corto, medio o largo plazo, y también, pueden ser generales y específicos. Los generales tienen que contener todos los objetivos específicos. Los específicos son los objetivos más concretos. Tienen que ser progresivos, operativos, medibles, concretos… Algunos autores también ponen METAS que serían algo así como objetivos cuantificables. Si no se ponen metas los objetivos tienen que ser medibles para poder evaluar el Proyecto. Otros autores cuando hablan de metas se refieren a objetivos finales del Proyecto. En los proyectos puede haber objetivos a corto, medio y largo plazo, pero esto dependerá de cada proyecto; es un aspecto que puede no darse. 4. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS QUE VAMOS A UTILIZAR Las propias de la profesión. 5. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL PROYECTO Dónde y cuánto va a durar la realización del Proyecto. 6. ACTIVIDADES Que se van a llevar a cabo para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto. Encaminados a conseguir cada uno de los objetivos específicos propuestos. 7. RECURSOS Hacer presupuesto para la elaboración de Proyecto. 8. EVALUACIÓN Consiste en decir las pautas que vamos a seguir para evaluar una vez se ponga en marcha el proyecto planteado. “A quién va dirigido el proyecto hay que decirlo, o bien en la fundamentación o añadiendo un punto más que denominaremos “NATURALEZA DEL PROYECTO”. ERRORES QUE SE SUELEN COMETER A la hora de establecer la secuencia lógica de las cosa en un proyecto (a la hora de las fases, relación entre ellas, etc). Las actividades que se lleven a cabo tienen que ser las adecuadas para lograr los objetivos y suficientes. Si se parte de las actividades, el proyecto al final saldrá mal. Los objetivos estén mal definidos por ser excesivamente vagos. También sucede, a veces, con las metas, que son imprecisas. Los objetivos tienen que ser realistas y no inalcanzables, a la vez que precisos. Se confunde el objetivo con aquello que se va a realizar para conseguir dicho objetivo. EVALUACION (dentro de la planificación) Es el proceso de comparar en un momento determinado, lo que se ha alcanzado mediante una acción o proyecto, con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una planificación previa. Los objetivos de la evaluación serían: Medir el grado de idoneidad o capacidad del proyecto. Facilitar el proceso de toma de decisiones futura. Criterios que se utilizan para valorar la idoneidad. La efectividad: la capacidad de ese proyecto para conseguir los objetivos que se ha propuesto. La eficiencia: la relación que existe entre los recursos que has utilizado y los logros que se han obtenido. “has utilizado muchos recursos o uno para ese objetivos”. El impacto: los efectos que puedan tener el proyecto sobre la población. PRINCIPIOS Una Evaluación debe de ser objetiva, Debe medir los hechos como se presentan. Debe de ser válida; que los criterios o indicadores que utilice sirva para lo que se quiere medir. Tienen que ser oportuna; aplicada en el momento adecuado. Tiene que ser práctica: la información que se recoge de la evaluación debe de tomarse en cuenta para futuros proyectos. TIPOS DE EVALUACIÓN EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Formativa: la que se realiza durante las diferentes etapas del proceso. Esta información sirve para el Proyecto. Sumativa: se realiza al final del proceso. Esta información sirve para otros proyectos. PROCESO DE EVALUACIÓN. Pasos en la Ejecución. Antes de iniciar la Evaluación hay que decidir que instrumentos vas a utilizar para medir esa Evaluación. Hay que estar seguros de que podemos utilizar ese instrumento y donde ser va a llevar a cabo. Debe de haber reunión de equipo para diseñar la evaluación. Pasos Aplicación de los instrumentos (encuestas, etc) que has elegido. Analizar la información recogida. Formular conclusiones. Aplicación práctica de los resultados para ver si el proyecto está bien. Indicadores o índice: Mide el grado de obtención de un objetivo. DIFERENTES ESCUELAS QUE HABLAN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA CLASICA Considera la organización como un sistema cerrado y concibe además la motivación como estrictamente económica y centra sus estudios en métodos científicos. Tiene como representante principal a Taylor que consideraba a los hombres como una continuación de la máquina y concibe la organización referida al control de los trabajadores centrada en lo siguiente: Control y motivación del individuo mediante sistemas de retribución y recompensas económicas. El empleo de la coacción para obligarlo a identificarse con los objetivos de la organización. La responsabilidad la centra totalmente en la Gerencia. Hubo otros representantes como Farol que difiere un poco de la teoría de Taylor y enumera unos principios de la Organización. Principio de la Especialización. Principio de la Unidad de Mando. Principio de la autoridad y responsabilidad. Principio de la dirección-control. Principio de la difusión (responsabilidades y funciones de cada puesto por escrito). Coordinación. Principio de Continuidad; la estructura de una organización requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones de cada momento. TEORIAS DE LA BUROCRACIA Viene a ser una modalidad de la Escuela Clásica. Fueron desarrolladas por Max Weber. Este autor entendía que la organización burocrática bien dirigida podía reflejar una eficacia y una preparación técnica. Elaboró unos principios en los que según el autor se debe de basar la burocracia. Distribución del trabajo basado en la especialización funcional. Jerarquía de autoridad bien definida. Reglamento que abarque los deberes y derechos de los empleados. Sistema de procedimientos para resolver los problemas de trabajo. Impersonalidad en las relaciones interprofesionales no mezclándolas con las personales. Selección y promoción basadas en la competencia técnica. MOVIMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS Esta Escuela en sus planteamientos promueve el tener en cuenta los efectos de los factores humanos sobre la eficacia de la producción. Considera que la variable humana es una cosa determinante de la producción. Se basa en las experiencias de Elton Mayo. Desde estos planteamientos se incorpora la Psicología y las teorías del Trabajo en Grupo a la Administración y se considera también que los aumentos de productividad se deben también a factores sociales como las interrelaciones entre los miembros del grupo y también valora las relaciones de motivación-liderazgo y comunicación. LA TEORIA DE LOS SISTEMAS Se centra en el concepto de sistema y lo considera un elemento clave para explicar el comportamiento dentro de una organización. Las características más destacadas son: Da tanta importancia a las interacciones entre los subsistemas como a los componentes del mismo. La complejidad de la organización resulta de la interacción de numerosos subsistemas y de sus interrelaciones. Esta Teoría considera la Administración como un organismo social abierto y dinámico que interactúa y que está influido por el medio ambiente interno y externo. Por lo tanto, considera a la Administración como una Teoría Interdisciplinar incorporando tanto la economía, la psicología, la informática, etc. Principales subsistemas dentro de la Administración Subsistema Técnico-Estructural; integrado por equipos especializados que trabajan en actividades integradas. Subsistema Psico-Social; aspectos relacionales y sociales de la Organización. Subsistema de Objetivos y valores; es el que se plantea la movilización de los recursos humanos para que se participe en la resolución de los problemas. Subsistemas administrativos; formados por el nivel operativo (realización de tareas), nivel estratégico que es el que relaciona las actividades de la Organización con su medio y el nivel de coordinación cuya función es integrar todas las actividades. TEMA 16. MOVIMIENTOS CIUDADANOS Son un modo de manifestar las necesidades y organizarse mejor la Comunidad para resolverlos con carácter de urgencia. Esto no es trabajo social. Una de las características de estos movimientos es que la acción se lleva a cabo por los propios afectados y además en estos casos a los ciudadanos les interesa la resolución del problema y no dedicarse a un análisis en profundidad. Historia de los últimos años. Los movimientos generalmente son locales. Centrándonos en Madrid, es a partir de los años 70 cuando cobra mayor auge estos movimientos. Se produce una explosión de movimientos en estas fechas sobre todo e torno a problemas y a cuestiones políticas. Del 70 al 74 una de las características que tienen estos movimientos es que empiezan a estar dirigidos por personas con ideas democráticas. A partir de 1974 entramos en a Transición y las características de estos movimientos es que sus reivindicaciones están muy vinculadas con la lucha política. También en estos años, a partir del 74, hay también un apoyo por parte de otros sectores sociales como los medios de comunicación. La forma que adquieren estos movimientos en estas fechas suelen ser sobre todo Asociaciones de Vecinos con perspectiva de cambio social y político. A partir de 1984 hay un descenso de la actividad de estos movimientos entre otras causas porque las Asociaciones de Vecinos han dejado la lucha por la democracia y muchos de los dirigentes pasan de trabajar para los entes locales. Hubo también movimientos ciudadanos que se crearon con otros intereses. Dependiendo de los barrios los movimientos tenían reivindicaciones diferentes. barrios periféricos: lucha por la vivienda. Barrios céntricos: recuperación de fiestas tradicionales. Ciudades dormitorios: mejora del transporte, de la sanidad, de los equipamientos, etc. Esto interesa al TX porque cuando se estudia una Comunidad es necesario saber las características de estos procesos y no sólo como un dato histórico. Nos interesa saber sobre todo para conocer los niveles de participación que se dieron en ese momento. Analizar la Realidad Participativa de una realidad determinada. Estas formas de organizar estos movimientos populares van a crear en esa Comunidad unas pautas que van a determinar formas de participación posteriores. Resumiendo; ¿qué hay que estudiar? los conflictos que motivaron estos movimientos. ¿qué Instituciones se crearon para materializar esos movimientos? Tenemos que conocer cómo se llevó a cabo la participación y sobre este tema hay que conocer tres grupos diferentes: Grupos animadores: personas que dirigen estos movimientos, dan ideas, imponen el movimiento a esa Comunidad. Suelen ser grupos de pocas personas que tienen una influencia importante en la población, en la forma de organizar y desarrollar estos movimientos. Suelen entroncar las reivindicaciones con ideas políticas. Puede estar o no afectado por el problema y no necesariamente pertenecen a la Comunidad. Sectores activos: grupos de vecinos más numerosos que los anteriores que están afectados por el problema y que intervienen de forma activa en la lucha por la reivindicación. En estos grupos lo que predomina es la lucha concreta por la reivindicación también concreta que realizan. Estos sectores activos son la clave del movimiento y las características que tienen conviene conocerlas: por lo menos son dos: desconfían de toda forma impuesta desde fuera para resolver el problema que no case con la forma que tienen ellos de ver las cosas. suelen tener un agudo sentido de la manipulación; ante un trasfondo de manipulación o de otro tipo de intereses estos sectores activos se reducen al mínimo (dejan de participar). La base potencial: resto de la población que casi nunca participa activamente en el conflicto salvo en raras ocasiones, pero apoya a los sectores activos; los considera como ciudadanos más decididos y más comprometidos. El eje principal de cualquier movilización de un barrio están en los sectores activos. TEMA 17. GRUPOS DE AYUDA MUTUA Son grupos de personas que se reúnen de forma voluntaria para ayudarse mutuamente lograr un determinado propósito o fin. En general, están formados por personas que tienen el mismo problema y que se han asociado libremente sin la supervisión de ningún profesional externo y se han reunido para ayudarse a superar un problema o para conseguir cambios personales o sociales. Los grupos de autoayuda mutua hacen hincapié especialmente en la interacción personal y en la sumisión de responsabilidades por parte de sus miembros. No hay grupos de ayuda mutua exclusivistas, no hace falta ciertas características para pertenecer a ellos. FACTORES QUE HAN FAVORECIDO SU DESARROLLO Debilitación de las redes sociales tradicionales, sobre todo por los cambios migratorios. Aparición de problemas sociosanitarios derivados de enfermedades crónicas de larga duración en donde la esperanza de vida también influye. Insuficiencia de recursos a nivel institucional. OBJETIVOS MARCADOS POR ESTOS GRUPOS Cada grupo se marca su propia finalidad y sus actividades vas a depender tanto de los objetivos que se propongan como de las aspiraciones o expectativas que tengan las personas que formen parte de dichos grupos. MOTIVACIONES MÁS FRECUENTES EN LAS PERSONAS A LA HORA DE INCORPORARSE A UN GRUPO DE AYUDA MUTUA Obtener información acerca del problema que tienen. Encontrar comprensión de otras personas que están en su misma situación o similar. Dar apoyo a otros miembros del grupo. Clarificar la información que se tiene sobre el problema que le afecta. FUNCIONES DE UN GRUPO DE AYUDA MUTUA Facilitan e intercambian información: información sobre los problemas que se tienen y también nos referimos al intercambio de experiencias propias con respecto al problema común que tienen. Esto es una forma de ayudar a los miembros del grupo. Es también importante la información que el grupo puede dar a la sociedad en general sobre los distintos problemas que un colectivo de afectados pudieran tener. Apoyo emocional entre los miembros: por apoyo emocional se entiende el hecho de saber acompañar, escuchar y comprender a otro que tienen un problema, que en este caso concreto dicho problema es semejante al que tiene la persona que presta apoyo. Este apoyo se da, generalmente, durante reuniones y también mediante entrevistas individuales, consultas telefónicas, etc. Estos grupos prestan un apoyo emocional que puede ser permanente o puntual. Prestación de servicios: hay grupos que crean a través de voluntarios o personas retribuidas, recursos dirigidos a los afectados. Organización de actividades: se hace sobre todo como una forma de reunirse; evita el aislamiento y facilitan la comunicación. Defienden intereses de estos grupos y hacen presión a nivel social: dado que estos grupos tienen unos intereses comunes, a veces, tienen muchos problemas sin resolver por lo que podrían ponerse en marcha para darse a conocer a las autoridades y opinión pública para que se hagan cargo de la situación y conozcan la misma. ¿Qué puede aportar un grupo de ayuda mutua a sus integrantes? Marco de referencia con respecto al problema que tienen y cómo abordarlo de una manera objetiva. El grupo es un marco de comparación social dada la similitud entre sus miembros. Es un entorno receptivo que facilita la autorrealización de sus miembros. Los grupos se convierten e un frente común ante el problema. Es un modelo de actuación ante el problema, y se modelo se ofrece a través de las personas más veteranas del grupo. Es un contexto para poner en marcha estrategias para solucionar los problemas. También da la posibilidad a sus miembros de relativizar su situación. Es un reforzador de esfuerzos y logros de los miembros. Presta apoyo tanto emocional como material. En los grupos de ayuda mutua, además, se cumple el principio de que ayudando a los demás se ayudan a sí mismos; habría que decir que el ser receptor de ayuda es a veces un rol difícil porque esta situación de necesidad tiende a subrayar las carencias personales. En este sentido, estos grupos, al tener también la función de ayudar, facilitan ese rol de aceptación/receptor de ayuda. Es decir, la persona que ayuda experimenta sentimientos positivos por la ayuda que presta; estos sentimientos son de utilidad para los otros y también para él ya que haría que se sintiera menos dependiente cuando desempeñase un rol de receptor de ayuda. Papel del TS en los grupos de ayuda muta. En algunas ocasiones, un grupo de ayuda mutua puede requerir el papel de un profesional pero en general no dispondrán de uno; este profesional ejercerá la función que el grupo le atribuya. Las funciones más normalmente solicitadas son: 1. Aportar información. 2. Facilitar el desarrollo de programas. 3. Asesoramiento. 4. Difusión del grupo. 5. Aportación de conocimientos teóricos. El TS tendrá que tener en cuenta que no puede suplantar al grupo, que debe conocer el papel concreto en el grupo y que su colaboración será decidida por el grupo. Riesgos/Problemas que deben de evitar los grupos de ayuda mutua. Pueden convertirse en guetos. Por la propia dinámica, en lugar de convertirse en un punto de apoyo para resolver el problema, podrían aumentar el problema de los miembros de dicho grupo. Convertirse en el fin y no en el medio que es lo que debe de ser. Suplir la responsabilidad de otros estamentos. Interés de los grupos de ayuda mutua respecto al TS con Comunidades. Es importante porque estos grupos implican una actitud o capacidad por parte de sus miembros para implicarse en sus propios problemas y en los de los demás. Por lo tanto, pueden ser un buen recurso a la hora de trabajar e una comunidad. El TS tiene que conocerlos, cómo funcionan y además hay que tener en cuenta que la ayuda mutua es una estrategia básica dentro del TS con Comunidades. 58
Posted on: Tue, 15 Oct 2013 19:26:12 +0000

Trending Topics



ht:30px;">
Frontdesk Receptionist (Retail Grooming Industry) Salary: Up to
.topicsexpress.com/2-hours-to-make-websites-generate-over-5-000-a-month-on-topic-772417916146728">2 hours to make websites generate over $5,000 a month on
US Ebola survivor Dr. Kent Brantly has donated his blood to treat
Download$$ Asmodian Leveling
Got a mini-debate going over the recent terrorist / genocide
Você já foi desapropriado? Foi feliz? Raquel Rolnik*
Purchase Speakman S-9220 Sensorflo AC Powered Sensor Faucet with
Michaels Fat Boy Comet Gel Pen

Recently Viewed Topics




© 2015