Pleno del Senado avaló la reforma financiera El Pleno del - TopicsExpress



          

Pleno del Senado avaló la reforma financiera El Pleno del Senado de la República avaló en lo general la reforma financiera con 90 votos a favor. Legisladores del PRD, PT y MC juntaron 24 votos en contra de la miscelánea, pero no les alcanzó para impedir la aprobación, ni con la abstención del panista Javier Corral. Legisladores del PRD y el PAN reservaron 190 artículos de las 34 leyes que se presentaron al Pleno. La mayoría de las reservas las promovió la perredista Dolores Padierna pero no se concretó ningún cambio al dictamen por lo que quedó aprobado en lo particular. Con el aval, los senadores aprobaron candados contra prácticas abusivas hacia el usuario de la banca; los cambios que prohíben las ventas atadas; promueven un catálogo de medidas judiciales para que se paguen los créditos otorgados; crean las figuras de radicación de personas y retención de bienes; crean el Sistema Arbitral en Materia Financiera como un nuevo procedimiento de solución de controversias entre las partes y la flexibilización del marco jurídico que rige a la banca de desarrollo. Además se construye un Buró de Entidades Financieras en la Condusef que contendrá información relativa a las prácticas de cada una de las instituciones financieras, las sanciones administrativas que les han sido impuestas y las reclamaciones con las que cuentan. El senador priísta Gerardo Sánchez consideró que la miscelánea pone las bases para contar con un sistema bancario y financiero más eficiente, competitivo, sólido y estable, además de que se suma a las medidas anticíclicas del Ejecutivo, pues incide como multiplicador de la inversión productiva. Para el panista Carlos Mendoza Davis éste es el primer esfuerzo del Ejecutivo federal para modificar el sistema financiero, pero las condiciones del país exigen mayores respuestas. “Este paquete constituye la reforma más amplia que se ha procesado en el Congreso en años recientes. Incluye la modificación de 34 leyes en 128 temas que rigen el sistema financiero nacional. No obstante, hay que decirlo, estamos dejando en el aire temas fundamentales para nuestro país”, dijo. Agregó que la propuesta del Ejecutivo dista mucho de ser una reforma financiera integral. Más bien, externó, “es un conjunto de iniciativas que, si bien en lo individual son positivas para el funcionamiento del sistema financiero, también atiende a la vieja práctica de la remendocracia”. En contra de la reforma estuvieron los legisladores de la izquierda. La senadora del PRD, Dolores Padierna, manifestó su repudio a la “extranjerización” ilimitada de todo el sistema financiero y a la criminalización del deudor. Opinó que las modificaciones al sistema ponen en desventaja al deudor, debido a que se acude a la retención de sus bienes y radicación de personas sin mediar un juicio “tan sólo con la orden de un banquero, ya no de un juez”. “Se sanciona severamente al deudor, pero no hay sanciones a los accionistas y directivos bancarios que causan riesgo sistémico o que eventualmente causen crisis financieras”, declaró. El vicepresidente de la Mesa Directiva, Luis Sánchez (PRD), consideró que la baja oferta crediticia de la banca de desarrollo se ha debido a la inercia burocrática de su administración y a la orientación de su actividad a no competir con la banca privada. Mientras que el senador por el PT, Manuel Bartlett, dijo que con reforma o sin reforma la banca sólo presta si tiene asegurado el pago, y la política económica actual no lo asegura. Los cambios de la reforma financiera En una reforma de gran calado como lo es la financiera, la cual modificó 34 leyes y reglamentos en distintos ámbitos, tomará tiempo para los reguladores y las empresas del sector asimilar todos los cambios que se realizaron a la normatividad; sin embargo, después de seis meses de que el Ejecutivo federal presentara esta reforma, muchas de las instituciones ya están modificando sus procesos de servicios. La reforma modificó el mandato original de los bancos de desarrollo para que tengan como mandato fundamental facilitar el acceso al crédito y los servicios financieros. Faculta al Consejo Directivo de los bancos de desarrollo para que pueda establecer una estrategia de rendimiento objetivo, determinando tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de negocio. Se propone que los bancos de desarrollo tengan un manual y tabulador salarial competitivo con respecto al sector financiero. Las áreas legales de los bancos de desarrollo podrán defender a los directivos del Consejo de Administración y ex funcionarios por las consecuencias de sus decisiones tomadas en su labor diaria. Liberan de los fideicomisos a los bancos de desarrollo para su capitalización y permiten que se fondeen en el mercado de valores como un banco comercial. Coloca en la Ley de Instituciones de Crédito las normas dictadas por la CNBV para las reglas de capitalización bajo Basilea III. Eleva a rango de ley el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) para que sea permanente su función. Se fortalecerá a la Condusef para que sus determinaciones en defensa de los usuarios de servicios financieros sean obligatorias para las instituciones crediticias. Incluye la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra entidad financiera, o sus operaciones bancarias a otro banco. Se creará un buró de instituciones financieras para que los clientes puedan comparar los servicios y los productos que ofrecen entre ellos. Prevé la posibilidad de crear una sociedad de información crediticia (buró de crédito) como entidad paraestatal que forme parte del sistema financiero. Mejora los procesos para que la figura de crédito garantizado permita el cambio de banco con créditos hipotecarios o de similares características, para fomentar la competencia en el sector. Modifica el código mercantil para que se cobren las garantías de crédito con juicios más expeditos y con jueces especializados. Se propone que la SHCP evalúe periódicamente a bancos, premiando con mayor acceso a financiamiento a aquéllos que demuestren tener un mayor compromiso con el crédito a las familias y personas morales. Permite a las sofipos, sofincos y cooperativas de ahorro y préstamo contratar a terceros (corresponsales) para que les presten aquellos servicios que sean necesarios para su operación, así como cobrar comisiones para realizar tales operaciones a nombre de las sociedades. Suprime el requisito de operación de dos años de las sociedades financieras populares previo a que sean autorizadas para captar recursos del público. Se prohíbe que los bancos tengan ventas cruzadas en el mercado de valores para evitar conflictos de intereses en el sector y afectaciones a los clientes. Incorpora en la Ley de Instituciones de Crédito un proceso especial dirigido por el Poder Judicial de la Federación para tratar a las instituciones de banca múltiple insolventes. Otorga al IPAB la función de liquidador judicial sin limitar la participación del Juez en todas las etapas de la liquidación judicial bancaria. Se modifica la ley de agrupaciones financieras para que los gobiernos extranjeros puedan intervenir matrices de instituciones financieras con presencia en México. Se prohíbe que los directivos de una institución financiera en México sean extranjeros si su controladora se encuentra intervenida por un gobierno extranjero. Se emite la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Se permite que inversionistas extranjeros puedan tener 100% del control de aseguradoras y arrendadoras en México. Se aprueba compartir información de instituciones financieras en México con gobiernos extranjeros en caso de una investigación de lavado de dinero o de evasión fiscal.
Posted on: Thu, 28 Nov 2013 03:37:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015