Por Crystal Honores. La literatura española De literatura - TopicsExpress



          

Por Crystal Honores. La literatura española De literatura Literatura novela Obras Manuscrito del Cantar de Mio Cid El Cantar de Mio Cid (hacia 1140), de autoría anónima, es la obra emblemática de la tradición del cantar de gesta (género cantado que derivó de la epopeya) y además el manuscrito más completo que se ha conservado de esta época medieval. Como falta la primera página del manuscrito, no se sabe el título exacto de la obra por lo que a veces aparece como el Poema del Cid. Argumento: La historia narra las batallas, tribulaciones y triunfos durante la reconquista del cabellero Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid Campeador" ("Cid" es palabra de origen árabe que significa "señor"), un personaje histórico que murió en 1099. Comienza con su destierro y la deshonra con éste conlleva. Después conquista Valencia y consigue el perdón real, con lo que gana muchas riquezas y el señorío sobre Valencia. Sus hijas se casan con los infantes de Carrión, quienes resultan ser cobardes y además crueles cuando azotan a las hijas del Cid y las dejan por muertas en el bosque, trayendo más deshonra al Cid. En un juicio real, los infantes pierden sus privilegios y quedan infamados públicamente, y las hijas terminan casándose con los príncipes de Navarra y Aragón, el máximo ascenso social posible. El Cid se muere tranquilo en su casa en Valencia con su honor vengado. Estilo y estructura: La obra consiste en tres cantares, y los versos están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. No hay estrofas, pero los versos se agrupan en tiradas (series de versos con una misma rima asonante). La obra comparte muchos rasgos con la epopeya pero también se diferencia de la misma en su carácter más realista y en su tono menos elevado. También pone más hincapié en la importancia de los aspectos domésticos y paternales de la vida del héroe, enalteciendo su humanidad. Además, a diferencias de la mayoría de las epopeyas, no hay un final melodramático--la obra se cierra con la muerte tranquila del Cid, en su palacio y en paz con el mundo--. Temas: Dios: en la época medieval predomina el teocentrismo y se cree que Dios ordena toda la acción del universo. Esta obra no es la excepción. El Cid atribuye su éxito no sólo a sus esfuerzos, sino también a Cristo. El respeto que tiene el Cid por el rey, también se puede atribuir a Dios, porque se creía que el rey era el vasallo inmediato de Dios en la tierra. Por eso es digno del respeto constante del Cid, aun cuando éste lo destierra. El destierro: era algo muy serio, dado que el desterrado era excluido de la sociedad y de la estructura feudal, es decir, del mundo ordenado por Dios. El honor: en esta época el honor estaba muy ligado a las riquezas y al rango social. Las hijas del Cid sirven como instrumentos para alcanzar un nivel social más alto a través del casamiento. La segunda boda de las hijas se valora por su posición social, no por la felicidad o compatibilidad. El tema del honor aparece también en el episodio en que los infantes se mostraron cobardes ante el león. Aquí tiene que ver más con la valentía. El buen soldado: hay un énfasis en las descpripciones de las batallas--algo muy común en las epopeyas)--. La integridad: se considera que el Cid merece el poder, el honor, la justicia y las victorias militares, porque es íntegro en un sentido cristiano, feudal y social. El Cid cree en la fuerza de la ley y en la consideración por el derrotado.
Posted on: Sun, 16 Jun 2013 20:01:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015