Por David González [email protected] Los enormes - TopicsExpress



          

Por David González [email protected] Los enormes problemas de logística para el reembarque de los granos en el Mercosur no son una simple casualidad. La promesa de ser el granero del mundo, confirmándose la fortaleza de Paraguay como tercera potencia, se va convirtiendo en realidad, y contabilizando apenas tres rubros agrícolas (soja, maíz y trigo), los cuatro países del Cono Sur generarán 264,4 millones de toneladas de granos en esta zafra 2012/2013. Cifras desprendidas del informe de la consultora Agritreand, basado en datos publicados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), indican que sumando los tres rubros, el Mercosur aportará alimentos para la séptima parte del mundo, es decir, para 1.074 millones de personas. Pero, de este volumen disponible, unos 101,7 millones de toneladas serán exportadas, que representarán alimentos para 413,4 millones de personas que están fuera de esta región del Mercosur. Este volumen de más de 100 millones de toneladas, a las que se sumarán otros millones más (canola, girasol, sorgo, arroz, avena, sésamo), causarán, a lo largo de esta temporada, inconvenientes de logística a las empresas agroexportadoras. Óscar Sosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), indicó que los problemas de logística aún no se experimentaron al nivel esperado. Agregó que Argentina no ingresó aún en la cosecha fuerte, razón por la cual existe hasta ahora espacio para las cargas de países como Paraguay y Uruguay, y los escasos volúmenes disponibles en Argentina. El presidente de la Cappro estimó que, para finales de abril, los problemas de logística se recrudecerán, por el elevado volumen de granos que se deberán manejar en los puertos regionales. RETRASO. El gremialista comentó que en Paranaguá existe una demora de reembarque de unos 12 millones de toneladas de soja, que representarían unos 60 días de retraso. Solo en este rubro se estima una producción de 145 millones de toneladas, de las cuales 53,2 millones de toneladas deberán ser exportadas; por lo tanto, deberán pasar por el turbio proceso en los puertos. También se suman 104,9 millones de toneladas de maíz, de cuyo volumen, 41,4 millones deberán ser desalojados con destino a mercados internacionales. En el caso del trigo, existen unos 14,5 millones de toneladas, de las cuales 7,1 millones de toneladas serán exportadas. Brasil maneja una producción superior a los 150 millones de toneladas de granos, contabilizando soja y maíz, de las cuales 58 millones de toneladas deberán ser embarcadas. Asimismo, Argentina cuenta con una producción de 88 millones de toneladas de granos (maíz, soja y trigo), de cuyo volumen serán exportados 33 millones de toneladas. Paraguay, con los tres rubros, también tendrá una capacidad de exportación de 8,5 millones de toneladas y Uruguay, 3,8 millones de toneladas de granos para la comercialización a los mercados internacionales. Sonia Tomassone, encargada de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosa (Capeco), dijo que urge la instalación de más puertos sobre el Río de la Plata, para reducir los problemas en logística. Agregó que la región tiene potencial de seguir creciendo, razón por la cual se deben mirar proyectos a largo plazo para satisfacer las necesidades de los países productores de alimentos
Posted on: Tue, 02 Jul 2013 00:01:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015