Preparando al niño autista para Aprender ( Graciela - TopicsExpress



          

Preparando al niño autista para Aprender ( Graciela Castellaneu) abr 28 MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DURANTE EL APRENDIZAJE Ponencia presentada en Conferencia en Chat de la Asociación Nuevo Horizonte España – Año 1999 Ponente : Graciela Castellarnau (Argentina). Madre de un niño autista de 8 años. Su hijo comenzó este tratamiento hace dos años y hoy sabe leer y escribir, operaciones simples, y es sociable. Lo que más le cuesta es la relación con sus pares y en eso se está trabajando actualmente. INTRODUCCIÓN Ante todo quiero señalar que esta no es una conferencia, pues nada de lo que aquí digo es nuevo, solo es lo que aprendí para ayudar a mi hijo, asi es que tomenlo en todo caso como una experiencia personal, como así tambien que esto no es lo único que se puede hacer para modificar la conducta de un niño, sino lo que yo opté en cuanto a metodos se refiere para modificar la conducta de Agustin. Las conductas inapropiadas impiden incluir a nuestros hijos a la vida común. Si a esto le agregamos, la segregación y el aislamiento social que se les impone, de no poder desarrollar sus placeres, intereses, y capacidad, acentuamos su discapacidad. Por lo tanto la sociedad no tiene la oportunidad de conocerles ni de apreciales, lo que es todavía mas lamentable. La modificacion de conducta, por el momento es la base del trabajo terapeutico mas importante. Todos sabemos que un niño que es agresivo o tiene rabietas no podrá ser abordado para enseñarle y para aprender. Ponerse firme en el momento adecuado hara que el niño consiga ser una persona sociable y lista para aprender, implica tomar medidas que a veces nos desagradan, por la reaccion que muestran ante la frustración, no es fácil soportarlo y en lo personal les diré que lloré muchisimo mas que él en esos momentos, pienso que no estaba preparada YO aún para enfrentarlo. Pero finalmente me convencí que no podia esperar que surgiera una tecnica mas ligth, por que el tiempo pasaba y ya habia experimentado otros métodos antes que este diera con el objetivo propuesto, conseguir OBEDIENCIA. A los niños con trastornos del desarrollo les gustan las rutinas, la realización habitual y repetida de una actividad y se muestran poco entusiastas en realizar una nueva. Pero si hay algo que nos enriquece a todos no solo a estos niños es precisamente realizar varias tareas que son “dificiles’’. Esta perspectiva a veces puede imponer que se tenga que pedir que realice otra cosa que no sea ese ritual de preferencia y gusto y aquí es donde por lo general, empiezan con las manifestaciones de conductas antisociales. CONDUCTAS INAPROPIADAS Como no todos los niños funcionan al mismo nivel ha de tenerse en cuenta la comunicación expresiva y receptiva, las características fisicas y motrices, y las aptitudes sociales. Es indudable que las conductas responden a la necesidad de comunicar ALGO, por eso a la hora de comenzar con un tratamiento de estas características es fundamental: identificar, evaluar, registrar y seleccionar la jerarquía de los síntomas que se modificarán identificar, evaluar y registrar los estímulos que producen determinada conducta. identificar y registrar los gustos,preferencias,habilidades y la calidad de cada uno de estos. diseñar un plan de terapia con los refuerzos positivos, negativos, amonestaciones, extision, etc hacer que las respuestas se dirijan hacia la conducta deseada mediante los refuerzos. Fuera de estos puntos y por que en mi caso tuvo un significado muy especial en el momento de la evaluacion, fue respetar una de los trastornos mas importantes, que la mayoria de las veces nos indica que a nuestros hijos son diferentes a los demás, el medio de comunicación verbal o no, lo que la persona quiere comunicar y como lo hace o puede hacerlo hasta el momento. Por ejemplo: Llamar la atencion para que lo reconozcan y esten atentos a sus demandas: agresión, patadas, pellizcos, mordeduras, tirar objetos,fruncen el ceño, etc. Demanda de atención en busca de ayuda: mirada fija, acercamiento fisico, mover las manos, señalar el obejto, etc. Rechazo, insatisfacción: realiza una secuencia ritualista Llamar la atención sobre un objeto de su interés: mira el objeto luego la persona, utiliza sonidos y ruidos, repite palabras de otras personas fuera de contexto, etc. Algunas conductas, son dificiles de reconocer por que son tan ligeras y múltiples en su origen que no se alcanzan a identificar los estimulos, ej: cuando algunos niños estan frustrados suelen autolesionarse, o utilizan la conducta inapropiada como un diseño manipulatorio para atraer la atención. No es fácil por lo tanto identificarla, pero la modificación de conducta debe enfocarse SOBRE LA CONDUCTA, más que abocarse a modificar tanto la conducta como los estímulos. ( Lovaas) Al comenzar con el tratamiento la regla es empezar con algo sencillo, algo que asegure el éxito, para que pueda recibir un refuerzo positivo. SIN REFUERZO NO HAY APRENDIZAJE, el refuerzo debe ser sinónimo de felicidad, por lo tanto aprendizaje y felicidad deben ir bien unidos. Tambien evitar estimulos negativos es gratificante. Ganar cosas negativas, (hacer algo que al niño no le guste), la perdida de refuerzos positivos (ver television), el aislamiento,(perdida de refuerzos durante el mismo) son castigos. Enseñarle al nino a controlar sus frutraciones a temprana edad es nuestra responsabilidad, porque día a día se tendrán que enfrentar a ellas, producto de su avance. Si tratamos de evitarlas, fomentaremos la adquicisión de estas conductas cada vez mas inapropriadas, llegando a desarrollar la agresión, si es que no la tienen ya y aislándonos del mundo junto con él o en el peor de los casos medicados o internados. Una de las conductas inapropiadas mas frecuentes son las RABIETAS, generalmente se presentan durante el aprendizaje, cuando se les exige, (tiran objetos al suelo, se arañan, gritan etc), como respuesta a la frustración, (ej: cambio de rutina, de refuerzo etc). En algunos casos la utilizan como maniobra manipulativa para conseguir que abandones las exigencias y las retires, pero también pueden ser una expresión para manifestar que lo están pasando mal o que no comprenden lo que se les exige. Si se observan e identifican cuidadosamente, en todos los casos quieren comunicar algo, y aquí la habilidad del terapeuta y la responsabilidad de quienes evalúan el nivel de funcionamiento hasta ese momento, y de qué manera quieren comunicarlo, para reconocer el estímulo que realmente la provoca y que no son pocos ni siempre los mismos. SI EL ESTIMULO: SI SE IDENTIFICA 1.- desensibilizando al niño de los estimulos que lo provocan 2.- modificar o eliminar los estimulos SI NO SE HA IDENTIFICADO AUN: Lovaas 1.- usar como reforzadores los estímulos que elicitan la conducta (Lovaas) Una de las mejores maneras que hemos conseguido con los terapeutas de mi hijo para identificar los intereses, las preferencias, los gustos, ha sido presentarle material o actividades y observar la reacción, incluso en diferentes ocasiones y registrar el tiempo que necesita para reaccionar ante estos objetos. Precisamente del tiempo se puede extraer si le interesa o no aunque no sepa como utilizarlos. ¿CÓMO PROCEDER ANTE ESTAS CONDUCTAS? No prestar demasiada atención, ni preocupacion, no rendirte, esto podría sólo aumentarlas. EXTINCION : Intentar trabajar a pesar de la rabieta como si nada sucediera. AISLAMIENTO: Darle la espalda, dejarlo solo, ubicarlo en un rincón, (observar en esta fase la reacción del niño pues puede resultarle un refuerzo, si lo que quiere el niño es precisamente no estar en el aprendizaje, en este caso no tendrá efecto). REFUERZO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS: es también apropiado para los niños que se autoestimulan, se refuerza la conducta, lo que sería una manera de extinguirla, a la vez que se le conduce a una apropiada. AMONESTACION: a) positiva, ordenarle algo que sabes que no le gusta. b) negativa, privarlo de aquello que le gusta. En ninguno de estos casos el terapeuta debe mostrar su enojo, ni siquiera parecerlo, más bien debe estar preparado para que todo esto ocurra, sin duda sucederá. Y si el terapeuta muestra temor no estará mas que dándole más que la posibilidad de que quien maneje la situación sea el niño. Mantenerse tranquilo y no inmutarse. Estos niños no son locos ni dementes, pero hacen muy bien el papel de parecerlo. Mi hijo presentaba estas conductas en la escuela, conductas psicóticas. Recuerdo que me dijeron una vez en el colegio, pero solo respondían a su falta de interes de estar alli, y sabía que ante estas actuaciones me mandarían ir a buscarlo, y objetivo cumplido para Agustin, y refuerzo de conducta inapropiada, sin refuerzo negativo, amonestación, castigo o cualquiera de los métodos a emplear en estos casos., era lo único que ganaba Agustín. Perdía su tiempo, no aprendía, se frustraba y yo a la par. Fue cuando decidí que Agustin no se beneficiaba estando en la escuela en esas condiciones ni con ese tipo de integración. Sigo. Jamás debe castigarse la EQUIVOCACION, el niño siente mucha ansiedad por haberlo hecho y de alguna manera se estará castigando él mismo. Es importante no reforzar INVOLUNTARIAMENTE, es decir no fijar la mirada hacia la respuesta deseada. Ej: le ordenas que toque el objeto rojo, entre dos o mas, no mires hacia el objeto ni hagas aprobación ni gesticules, ni señales. Les puedo asegurar que estos niños poseen una habilidad extraordinaria para captar todas estas formas de ayuda, que pueden ver aun cuando parece que no lo hacen y que pueden oír cuando cualquiera diria que estan en su mundo. El enfoque más positivo para tratar de eliminar una conducta negativa es empezar a reforzar al niño por una conducta diferente y positiva. Teóricamente cuanto más frecuente sea la conducta positiva que se refuerce, la conducta negativa será menos frecuente. Cuando un niño se autoagrede puede ser reforzado en el momento que no se autoagrede, y tal vez sería mejor reforzarlo cuando vuelve su agresividad hacia un juguete u otro objeto, (DRO, Refuerzo diferencial de otras conductas), o cuando grita y expresa su cólera en vez de herirse a sí mismo. Es muy importante reforzar al niño con frecuencia (cada tres o cinco segundos) al principio cuando está bien sentado o te mira, etc, pero vuelve inmediatamente al aprendizaje. Ej: ¡Qué bien sentado estas !. Toca el verde. ¡Qué bien miras ! Toca el azul etc. No olvidar de escatimar los refuerzos de manera gradual, y cuando ha sido apoyado en la respuesta, pero hacerlo, si no quieres que el niño preste mas atención al apoyo,( lo cual es mas difícil de reducir) que a la orden, Y de hecho cuanto más reduzcas tu apoyo el niño se verá obligado a prestar mas atención. Una vez que el niño pierda los refuerzos, si tu se lo permites claro está, intentará buscar el modo de llegar a la respuesta. Si esto lo trasladamos a la vida diaria es una forma de independizarlo. Los niños aprenden a usar los apoyos y a abandonarlos, (transferencia). Pueden aprender a prestar más atención, si van a sobrevivir. Si un niño muestra problemas muy severos que demandan mucha atención y observación de quienes lo rodean, es apropiado reforzarlos con una conducta negativa, porque en teoría si se retira la atención que se presta a la conducta negativa, esta puede desaparecer, a veces funciona otras no, y por supuesto no es fácil ignorar si se trata de un niño que se autoagrede, pues suele ser una escena muy desagradable tanto para los padres como para los terapeutas. Lovaas experimentó esto con una niña que se golpeaba la cabeza contra la pared, y luego de darse 10.000 (diez mil) golpes se tranquilizó. La conducta se extinguió pero al tiempo volvió, no quiero ni imaginar como le quedó la cabeza a esta chica. Los reforzadores negativos varían: elminacion de alimentos, o de afecto o de aislamiento, etc Tambien hay programas mas aversivos, los cuales no comparto, pero si reconozco de efectividad ante situaciones que ponen en peligro la vida del niño y la de otras, en el caso que el niño sea una persona agresiva. Son los famosos y controvertidos castigos corporales, (de los que se ha ganado la mala fama la técnica), hoy en día solo se usa dandole un chirlo en la cola, no a mano llena sino una sacudida con los dedos mientras se le toma la mano opuesta por si intenta agredir. Pero si alguno decidiera aplicarlo, han de saber que contra mas aversivo sea el estimulo mas precaución debe tenerse. Debe considerarse con mucho cuidado, con propiedad, y como último recurso. Personalmente pienso que no es una técnica de tratamiento de utilidad, que los efectos son momentaneos y que la conducta no se extingue más que temporalmente, que se desarrolla el miedo, y además por que la terapia con estos niños esta basada en la construcción de nuevas habilidades y la eliminación de reacciones negativas. Esto es un tema que me ha llevado a disentir siempre con el consultor de mi hijo, aún hoy lo seguimos hablando, la ultima vez fue precisamente ayer. Promover el desarrollo positivo varía desde el simple hecho de poner atención en el control de esfínteres o de alimentarse por sí solo, un contacto ojo a ojo, etc, reforzándolo con comida o elogios, hasta el más complejo como la adquisición del lenguaje, donde los refuerzos deben establecerse en etapas, cada una de las cuales representa una unidad individual. Despues de dominar una unidad se pasa al niño a la etapa siguiente. Al principio sera en grandes cantidades, es decir después de cada respuesta deseada y gradualmente se diminuye tanto en cantidad como en frecuencia. En resumen los terapeutas deben usar los reforzadores positivos cuando sea posible, pero también los reforzadores negativos, (es decir privar de un reforzamiento positivo o usar estímulos aversivos), cuando sea necesario especialmente para eliminar las conductas que obstruyen el trabajo constructivo del niño. AUTOESTIMULACION: Sabemos que la estimulacion puede ser visual, táctil o auditiva. Estas conductas estan en relacion inversa con otras ya sea en tiempo y frecuencia. Pero si son frecuentes otras conductas, la autoestimulación se reduce. Todo niño necesita estímulo y si no lo obtiene por medio de una conducta apropiada, lo hará con conductas autoestimulantes, lo cual nos esta ratificando que existe una necesidad de estímulo. Lo aconsejable es ofrecerle otra conducta apropiada a cambio, y si no la tienes puedes usarla como refuerzo, así como un caramelo, cereal etc, pero sólo por unos segundos .Para un niño que se autoestimula es mucho más gratificante que los refuerzos que pueda darle el terapeuta. Según Lovaas: es como la droga, es muy dificil hacerle compentecia a ambos. ¿Qué hacer? Si se encuentra en una situación de aprendizaje y dado que la autoestimulación no le va a permitir prestar atención, es aconsejanble un NO rotundo, contundente,o reprimirle fisicamente como sostenerle las manos, (en el caso que fueran las manos obviamente) pero, muchos niños disfrutan de esto y lo siguen haciendo sólo para que le repriman por lo que confundirá con un refuerzo. Pues en cuanto deje de autoestimularse, el terapeuta ofrecerá un refuerzo que no tenga que ver con la autoestimulación, como por ejemplo: ¡qué bien estas escuchando ! y darle la indicación. Puede permitir que se autoestimule luego de haber obedecido, es decir como refuerzo. Sin duda es un trabajo de hormiga . A veces suprimir estas conductas pueden llevar a otras o al aumento de las menos dominantes. Ej: si se suprime el balanceo, puede que empiece a fijar la mirada, y puede usarse de sustituto. Si suprime la mirada fija puede que el pestañear la sutituya. Si se autoestimula verbalmente puede tararearsele las frases, esto hizo mucho efecto en el caso de mi hijo, pues era un lorito pero te autoestimulaciones . El niño que se autoestimula dificilmente consigue dejar de hacerlo de manera total y rápida, pero si se logra minimizar, ya sea con otra conducta sutituta o no, el aprendizaje será más fácil . Si el niño se autoestimula con varias acciones a la vez es decir brazos, saltos, tarareo, se puede sustiuir con ejercicios fisicos. MOTIVACION Como se hizo saber en la conferencia de Esperanza, es importante recordar que la falta de motivación es lo que hace de estos niños un retraso en aprendizaje de temas académicos y sociales. Es tarea y habilidad de un buen terapeuta, encontrar la manera de motivar al niño, los padres pueden ser de mucha ayuda brindando información al respecto, pero también de crear algunos desconocidos o no identificados por los padres mismos. Una vez seleccionados el como y cuando aplicarlos es lo verdaderamente importante. Entonces los refuerzos deben ser en principio EXAGERADOS, y disminuirlos hasta que demuestre que realiza la tarea SIN refuerzos positivos. Primero porque pretendemos que no se hagan adictos a los refuerzos, segundo porque nos ahorraremos refuerzos positivos para otra enseñanza.MINIMIZA la autoestilumación durante la enseñanza, si siente ansiedad por haberse equivocado, y se autoestimula no le castigues, de hecho ya lo está haciendo y recuerda no es propicio competir en esto al principio. Es mas fácil de enseñar a un niño que tiene mucha ansiedad porque tiene mucha motivación propia, enseñarle a superar su ansiedad y reemplazarlas por otras que le ayuden a reducirlas (Lovaas). Existen refuerzos artificiales, como ganar monedas, o bonos, en lugar de la comida o los elogios, pero deben utilizarse como último recurso y diminuirse lo antes posible. Porque esto debes llevarlo luego a situaciones de generalización (transferencia) en situaciones externas. Es decir que las conductas aprendidas, de una situación común (comida) a otra (bonos) deben estar relacionadas con refuerzos en común por que la conducta puede que no se tranfiera si se utiliza como refuerzo comida para unas y bonos para otras. Esto puede llevar a que el niño sólo obedezca de acuerdo al refuerzo que desea conseguir, si tiene hambre cumplirá con las ordenes que le refuercen con comida, y portarse mal si no tiene hambre, o querer hacer un programa que sabe obtendra refuerzo de bonos o monedas que le permitiran ir a comprar una golosina, ver televisión o jugar nintendo etc. De acuerdo a las características de Agustín, quien tiene una inteligencia privilegiada, pero una personaliad muy fuerte, muy dificil de ceder, es que decidí trabajar este método al pie de la letra. Sigo aspirando a que mi hijo pueda conseguir ser más obediente y que se de cuenta de una vez por todas que el tratar de controlar la situación sólo lo pone en una postura frustrante, porque es un volver a empezar, no un retroceso. El hace cambios por épocas por días, por meses incluso, parece que viviera maquinando que puede hacer para enfrentarnos, para desafiar. Aunque reconocemos junto con el equipo que estas manifestaciones suelen acentuarse en cuanto se implementa algún programa nuevo mas avanzado o cuando esta poco motivado. Los refuezos positivos han sido tan variados ya que no pueden ni imaginarse, y en cuanto a los negativos, las cosas menos pensadas. Recuerdo que al principio a uno de los terapeutas se le ocurrió hacerlo barrer su área de trabajo porque no quería aprender a leer. Sólo lo hizo una vez, menos mal porque como verán no es un castigo muy normal si lo queremos generalizar, y por otra parte no queriamos que lo tomara como una aversion puesto que yo lo tenía dentro de mis programas de autovalimiento. PREGUNTAS : ¿Tu indicas que estas estrategias están basadas en la metodología Loovas, cierto? Estás hablando entonces de la teoría de Skinner o estas hablando de otra cosa. ¡Uy, yo y los nombres de las teorías ! Me estoy basando en Lovaas y algunas cosas de Teach. No hay método infalible ¿Cree usted que este método funcione para niños mayores y adolescentes? La verdad que no lo creo. Cuanto mayor se hace el niño mas difícil se hace, sobre todo si es agresivo. ¿Qué tipo de literatura tiene usted que me permita leer e investigar todas estas posibilidades? Te paso algunos : Domman, Maria Paluszny, material de la UNESCO, de Gautena, Utha Fritz (creo que así se escribe), Lorna Wing, … Entiendo que este método incluye varias etapas — siempre Rondal, Seron etc. ¿comienzan desde el principio o lo adaptan de acuerdo al desarrollo cognitivo del estudiante? De acuerdo al desarrollo, por eso es importante la evaluación a conciencia, identificar el nivel de desarrollo , todos somos diferentes. Incluso los programas escolares a niños normales deberían adaptarse y evaluarse. Así hay niños que sin ser autistas, tienen problemas de atención por ejemplo. En el tablón puse una fábula que explica muy bien esto. Si tienen oportunidad léanla. ¿Cual sería, mas o menos, un formato (un mapa, ) de la terapia? ..en relación a la autoestimulación… Pues usarla como refuerzo, cuando el niño responde, sustituirla por otra, aunque autoestimulante también. Por ejemplo, si el niño se autoestimula verbalmente se podría tararear las ordenes. En mi hijo resultó muy bien esto, pero en principio no luchar contra ellas ; sólo tratar de disminuirlas. Como dije antes, el que se extingan puede llevar a aumentar otras menos dominantes pero mas aceptables socialmente hablando. La autoestimulación es una necesidad ¿Hasta donde llega la coherencia de un terapeuta en cuanto a aprendizaje y felicidad? ¿se acaba con la hora de terapia? Noooooooo. Debe trasladarse a todos los ámbitos y situaciones. Esto es importantísimo. Lo que sucede es que en mi caso las terapias se realizan en mi casa. Lo cierto es que uno, aunque quisiera, no puede estar todo el día controlando al niño, pendiente de él, entonces, ¿como manejar las autoestimulaciones ? Se que es difícil, por eso poder contar con voluntarios que ayuden a controlar estas situaciones es importante y difícil a la vez. Yo he tenido la suerte de poder dedicarme en exclusiva a él, pero entiendo que hay padres que trabajan. Esto sería tomar un matiz político de la situación, pues se supone que el Estado debe garantizarnos la atención que necesitamos para nuestros hijo. Está entre los Derechos Internacionales del Niño escrito, pero aquí, como no te vayas a Buenos Aires, estás listo, y si no tienes dinero arréglate como puedas. En fin… 1 About these ads Esta entrada fue publicada en 28 abril, 2008, en Enseñar en Autismo y etiquetada con atencion, autismo, Autismo 3 afasia, autista, biomedico, candida, candidiasis, caseina, deficit, desafiante, desarrollo, desarrolo, dieta, disfasia, espectro, generalizado, gluten, hiperactividad, intervencion, irritabilidad, lenguaje, suplementos, tda, tdah, tgd. Añade a tus favoritos este enlace permanente. 1 comentario Navegador de artículos← REHABILITACIÓN NEURONAL – PIROFOSFATO DE TIAMINA 1Capacitar la Comunicación en niños pequeños con Autismo → UN PENSAMIENTO EN “PREPARANDO AL NIÑO AUTISTA PARA APRENDER ( GRACIELA CASTELLANEU)” mirta alejandra delgado dice: 1 diciembre, 2011 a las 8:57 Como estimular a una adolescente sin munca tuvo estimulacion es agresiva tiene 16 años y la madre tiene problemas mentales la chica esta en un hogar de chicos especiales yo soy acompañante terapeutico hace poco empeze este es mi primer trabajo lo unico que le gusta es la musica lenta te patea t pellizca como la estimulo aparte de la musica desde ya muchas gracias.
Posted on: Sat, 28 Sep 2013 04:04:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015