Proyecto Turístico (El Corral de los Indios) Al explotar este - TopicsExpress



          

Proyecto Turístico (El Corral de los Indios) Al explotar este lugar eco turístico, se necesita una infraestructura que tenga las condiciones de Confort y calidad requerida para tener la denominación "Hotel", que pueda alcanzar categoría 4 ó 5 estrellas, medio de transporte que recorra los sitios de interés de esta región guías que tengan la capacidad y conocimientos, accesorias para facilitarle al turismo la historia de cualquiera de esos lugares que vallen a visitar y les hable de los recursos naturales que posee 4este región. También personas que estén en capacidad de trabajar dentro del Hotel, con un desenvolvimiento tanto con los turistas como sus compañeros de trabajo, personas cortés, amables, etc. Historia Fue el lugar mas desarrollado de las Culturas Aborígenes en el Caribe, ahora es memoria riquísima e historia viva del encuentro de culturas y crisol de razas. En ella encontramos la Plaza Ceremonial y Observatorio Astronómico nativo más relevante del Caribe- incluyendo Cuba, Puerto Rico y Jamaica; llamado el Corral de los Indios el cual marca el centro geográfico de la Isla. Es el lugar donde gobernaba Canoabo el rey de los caciques, hombre de oro en lengua taina, asiento de su esposa Anacaona llamada flor de oro por los nativos, quien reino en Maguana y Jaragua, a raíz de la muerte de su esposo. En los llanos y montañas de esta provincia nacieron las leyendas y mitos que fundaron América. En la actualidad, existe la Plaza Anacaona que reivindica la raza aborigen y la memoria de la "herencia de nuestra reina Anacaona" Actualmente, se están diseñando 22 módulos con esculturas indígenas que fijaran los números de los 22 kilómetros que anteceden la entrada del pueblo, también esta en proyecto un museo de la ciudad y un portal digital. milagrosas y que fundo un movimiento que dirigió de 19087 a 1922. Actualmente, este lugar se usa para peregrinaciones religiosas pues se dice que bañarse en sus aguas cura enfermedades. Características. § Unos de los lugares más antiguos. § El Centro geográfico de la Isla. § Ordenado pro Cacique. § Buena Producción Agrícola. § Diversas áreas de bebidas. § Un Valor Cultural Único. § Una gran Historia. Batalla de Santomé. El líder de esta hermosa victoria es el general José María Cabral y Luna nacido el 12 de diciembre de 1819 en Ingenio Nuevo, San Cristóbal. Militar educado en Inglaterra con una excelente preparación civil y táctica que le causaron muchas envidias, servía a la República por vocación, mientras los gobernantes se servían de ella. El Gral.. Cabral tuvo que ingresar a la política y enfrentar a los malos gobernantes alcanzando. la presidencia de la república en 1866, Geografía. § Está ubicado en al Carretera San Juan, Juan de Herrera. Límites. § Norte: Juan de Herrera. § Sur: San Juan § Este: Jinova. § Oeste: Río San Juan. Tipo de Turismo. § Turismo Ecocultural. En la actualidad, existe la Plaza Anacaonaque reivindica la raza aborigen y la memoria de la "herencia de nuestra reina Anacaona" Actualmente, se están diseñando 22 módulos con esculturas indígenas que fijaran los números de los 22 kilómetros que anteceden la entrada del pueblo, también esta en proyecto un museo de la ciudad y un portal digital. La "Aguita de Liborio". Lugar donde nació Liborio Mateo; líder religioso al cual s ele atribuyeron curaciones milagrosas y que fundo un movimiento que dirigió de 19087 a 1922. Actualmente, este lugar se usa para peregrinaciones religiosas pues se dice que bañarse en sus aguas cura enfermedades. Gastronomía Cada región del país se distingue por sus platos típicos. Los dulces, pasteles en hoja, el pescado, se destacan en la región sur y específicamente en San Juan: el chenchén y el chacá. En nuestra gastronomía los ingredientes básicos en la generalidad son productos que se cultivan en terrenos áridos y sin riego, como el maíz o hasta cierto punto silvestres como el coco, o conuqueros como el plátano, guineo, la yuca, etc. De ahí vienen nuestro famoso chenchén, el chacá, arepa con coco, palito de coco, aunque nuestra raíz hatera ha dejado su huella en la gastronomía con la destreza en la elaboración de deliciosos y famosos quesos, y las carnes presentes en los sancochos, locrios, asopao, cocidos, etc. Chacá Chenchén y Chacá El chenchén es un plato delicioso preparado a base de maíz triturado y se acompaña preferiblemente con chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce. El antropólogo Carlos Andujar afirma que el chenchén y el chacá son dos platos de origen haitiano que se encuentran en la frontera y en el Sur, vinculados a festividades y ceremonias. Para Dagoberto Tejeda, estos platos no tienen solo influencia haitiana, sino africana: "Algunos han levantado la hipótesis de que es un plato donde hay una tradición cimarrona, de negros que estaban en la montaña, donde se daba maíz y era un plato fácil de concebir". El chacá es otro de nuestros platos típicos, es una especie de postre hecho de maíz chasqueado, mas entero que el que se usa para preparar el chenchén. De este delicioso plato se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es la costumbre prepararlo en esos días al igual que las Habichuelas con Dulce y Habas con Dulce. Chenchén: plato típico sanjuanero Es también común en la gastronomía sanjuanera los quesos y galletas propios de y Pedro Corto, con la particularidad de ser condimentados con orégano, también los "quesos de hojas". La sección de Punta Caña es también muy conocida por sus quesos. La provincia de San Juan, tiene una variada e impresionante ecología, con valles, ríos, montañas y picos; incluyendo el mas alto de todo el Caribe, el pico Duarte con 3,175 metros de altura sobre el nivel del mar. Cuenta con la más variada gastronomía original de la República Dominicana, con sabor y estilo mestizo, herencia de los nativos y las distintas influencias culturales presentes en la región. La región es el centro de producción de quesos más importante del país, con un total de 22 fábricas y modalidades con influencia italiana y árabe. San Juan de la Maguana es el centro de la religiosidad popular y del sincretismo cultural más representativo de la República Dominicana, con los santuarios y lugares de peregrinación más renombrados de la isla de Santo Domingo y con la catedral más colorida y alegre de todo el Caribe. Las fiestas patronales son tradiciones que celebra cada comunidad en honor a su patrón o santo protector. Estas actividades tienen generalmente tres momentos: el religioso, el recreativo cultural y el festivo. Lo festivo ha pasado ha ser dominante, pero las festividades llevan consigo una carga folklórica llena de historia, identidad y cultura, contenida en los juegos populares, danzas y cantos que acompañan. Entre las diferentes actividades están: el palo enceba´o, atabales, fiestas de palos, el chivo enterrado (una costumbre local), saltos en saco, el baile de la cinta e intercambios deportivos. Flora y Fauna En el Bosque Nublado de la zona alta, no muy lejos de Hondo Valle, la vida florística es muy rica, con un significativo número de plantas endémicas y abundancia de árboles. EI mundo de la fauna es rico en estos lugares inmaculados de la Sierra de Neiba. Se establece que en la sierra pueden encontrarse 83 especies de aves, incluyendo 21 de las 22 endémicas de la Isla, encontrándose las más raras, hermosas en el bosque nublado y en el bosque de transición. De este número 19 especies se encontraban amenazadas hace unos años. De los 40 reptiles registrado la mayoría vive en el bosque seco. Se ha verificado también la existencia de por lo menos ocho especies de mamíferos. Es impresionante visitar estos lugares de la Sierra de Neiba para observar sus preciosas aves, con sus colores, sus alas, sus nidos, vuelos y cantos, gritos o silbidos particulares, de hábitats bajos y altos: la Tigua, el Rabijunco, el Guaraguaito de Sierra, el Guaraguao, la Perdiz Cascoblanco o Azulona, la Perdiz Colorada, el Perico, la Cua o Tacó Grande, el Zumbador, la Manjuila, la Golondrina Grande, el Zorzal de la Selle o "Chocho", el Chirrísu, el Jilguero, la Cigüita de Constanza o "Pincha". El Batey. Antiguo asentamiento de cimarrones organizado por la cofradía del Espíritu Santo, sin relación directa al culto y ritual del Olivismo. La Pierda de Anacaona en la Plaza Ceremonial el Corral de los Indios, uno de los pocos vestigios precolombinos al aire libre. La Catedral de San Juan Bautista es el centro espiritual, intelectual, teológico y filosófico de los hombres y las mujeres sanjuaneros. Al mismo tiempo, es uno de los principales atractivos urbanísticos de la ciudad. Se mezcla de estilo fundamentado en un exquisito y creativo eclecticismo arquitectónico, que mezcla varios estilos: románico, neogótico, barroco, árabe andaluz, etc.., marca una autenticidad y originalidad sin par. Es centro autentico y unificador de un mestizaje cultural potente y vital; que sin olvidar el martirio de la población nativa, celebra la alegría y la fortuna del encuentro de culturas que forjo América. El principal atractivo urbanísticos, significativo y simbólico de la ciudad, centro autentico y unificador de un mestizaje cultural potente y vital; que sin olvidar el martirio de la población nativa, celebra la alegría y la fortuna del encuentro de culturas que forjo a América. La diócesis de San Juan ha tenido tres obispos destacadísimos: Mons. Tomas F. Reilly. Mons. Renaldo Connors y actualmente el Mons. José Dolores Grullón Estrella. Lugares que Merecen ser visitados por su extraordinario valor Histórico. § El Cercado donde apresaron al patricio Sánchez y su grupo de patriotas restauradores en Julio del 1861. § La sabana y el Monumento a la Batalla de Santomé. § El Cementerio Municipal, lugar del martirio del patricio Juan Francisco del Rosario Sánchez y acompañantes. § Las ruinas de la ciudad colonial en "La Culata": "San Juan Viejo" y las ruinas del antiguo ingenio de Juan de León. Lugar Lleno de Aventuras. Agroturismo, Rutas Ecológicas y Senderos. La principal subida desde el Sur al Pico Duarte comienza en el valle de San Juan cerca de la presa de Sabaneta. El camino Sabaneta- Pico Duarte se recorre en tres días: 1. Día: Desde el pueblo de Sabaneta hasta la caseta del Alto de la Rosa. 2. Día: Caseta de Alto de al Rosa hasta la caseta de Macutico. 3. Día: Caseta de Macutico hasta el Pico Duarte. Además existen otras dos rutas al Pico Duarte por Maguana Arriba y otra por Los Fríos de Arroyo Cano, cada una es una experiencia única, con una panorámica excepcionalmente bella. Visitas a los Parques, Reservas Ecológicas, Ríos y Manantiales. Ríos. En la vertiente sur de la Cordillera Central, el Río Yaque del Sur recorre el Valle de San Juan y desagua en el Mar Caribe, siendo sus principales afluentes los ríos Mijo, del Medio, Las Cuevas y San Juan. Ruta: visita a la Presa y Lago de Sabana Yegua. Desde San Juan de la Maguana, tomar la carretera Sánchez y en el km18, tomar una carretera que se desvía a mano izquierda. En la vertiente Oeste de la Cordillera Central nace el Artibonito, que en dirección occidental cruza el territorio dominicano y se interna en Haití, teniendo como afluentes los ríos que nacen en las provincias de San Juan y Elías Piña. Balnearios Principales Al norte de Juan de herrera siguiendo hacia el norte está el balneario bajo la influencia de la presa de Sabaneta y Boca de los Arroyos, así como la ruta hacia el Pico Duarte, las lomas La Pelona, la rusilla y Nalga de Maco. Los balnearios en los ríos Yaque del Sur, San Juan, Los Baos, Mijo, Vallejuelo, Maguana, las presas de Sabaneta y Sabana Yegua, los manantiales sulfurosos o zurzas de Orégano Grande, de los Vallecitos de Dajay. La presa de Sabana Yegua, irriga gran parte del Valle de San Juan, y alimenta importantes hidroeléctricas del país. Se alimentan principalmente de los ríos San Juan y Yaque del Sur. Áreas Protegidas de San Juan Las provincias de San Juan cuentan con áreas protegidas de gran biodiversidad, tales como los Parques Nacionales José del Carmen Ramírez (San Juan). Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Datos Geográficos. Fue creado en 1958, y esta ubicado en el corazón de la provincia de San Juan. Posee un territorio de 764 km2, cubriendo áreas del municipio de San Juan de la Maguana, Charcas de Garabito, Hato Nuevo, Guazumal, Juan de Herrera y Gavilán, porción del Sitio y del Yaque. La temperatura oscila entre los 12 y 18 grados centígrados, aunque en sectores como el Valle del Tetero se registran temperaturas de 4 y 5 grados centígrados. Su pluviometría esta por encima de los 2,500 milímetros promedio anuales. Esta clasificado como un bosque húmedo montano subtropial. La Cordillera Central tiene los picos más altos de las Antillas, encontrándose el más elevado en la Provincia San Juan, precisamente en este Parque: el Pico Duarte, con 3,175 metros de altitud. Hidrografía. El Parque Nacional José del Carmen Ramírez, conjuntamente con el Armando Bermúdez, contiene en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos del país, ya que allí nacen los principales ríos que irrigan el Valle de San Juan, el segundo más grande del país. La vegetación del parque está dominada por bosques de coníferas, mixtos y latifoliados o de hojas anchas, imponiéndose en el piso superior el pino criollo (Pinus occidentalis). Su comunidad vegetal, su flora, es sumamente rica, destacándose, en su parte baja, la Ozua, Cara de Hombre, Palo de Sable y el aceituno; y en su parte alta, el Abey, Amacey y la Yaya Fina, como también la Sabina, Cigua Blanca, Caracolí y el Cedro. Su fauna terrestre conoce una magnifica variedad de reptiles y mamíferos, como la Jutía y el puerco cimarrón. Entre las aves, se destacan: Cotorra, Canario, Judío, Guaragua, Pediz, Carpintero, Ruiseñor y Tórtola. El Barancolí es un ave endémica de la zona. En este territorio esta la mayor concentración de la Caoba centenaria y de la flor nacional. Lugares Especiales para Excursiones espeleológicas. § La Cueva del Seboruco. § Las Furnias de Catanamatías. § La Cueva de San Francisco en Banica. § La Boca del Antiguo Volcán de Caracol en "Asiento Luisa" Días Feriados. § 1 enero Año Nuevo. § 21 Enero día de la Virgen de Altagracia Patrona Nacional. § 26 Enero día de Duarte el Padre de la Patrica. § 25 Febrero día del Patriota ramón M. Mella. § 27 Febrero Independencia Nacional. § 9 Marzo día de Sánchez. § 21 Viernes Santo, movil entre 21 marzo y 16 abril Compus Cristo Movil en Junio. § 24 Junio Fiestas Patronales de San Juan. § 16 Agosto Grito de Capotillo, día de la Restauración. § 24 Septiembre Virgen de Las Mercedes Protectora de la República Dominicana. § 25 Diciembre Navidad. Producción Agrícola La agricultura es la principal fuente de producción en Las Matas de Farfán; las principales cosechas son de arroz, maíz, habichuelas, maní y sorgo, los que son exportados a otras provincias y Santo Domingo. Otros productos en baja escala son la batata, berenjena, repollo y yuca. La creciente ganadería constituye otra actividad económica que ha desarrollado la región, su leche es extraída y vendida a la Compañía Dominicana de Alimentos Lácteos (CODAL) en San Francisco de Macorís. Otra fuente de ingreso para los residentes son los diversos negocios formales e informales como panaderías, sastrerías, laboratorios clínicos, consultorios médicos, farmacias, un mercado, hoteles, galleras, bares, y actividades que tienen que ver con servicio de transportación, entre otros. El famoso queso "Arish", introducido por los libaneses es hecho en este municipio. Tiene la particularidad de ser espolvoreado con orégano; hay tres lugares donde lo hacen. También son muy conocidas las galletas materas. Hay algunas fábricas que producen "dulce de raspadura", un dulce típico Dominicano. Las Matas de Farfán tiene una población económicamente activa (PEA) de 15,245 personas, de las cuales 11,459 (75%) están actualmente empleadas. De esas que están empleadas 1,706 (15%) trabajan como servidores públicos. El Gran Cacique Caonabo Rey del Maguana, desde el Río Haina hasta el Artibonito y abarcando en su Reino parte del Cibao, es el primer sureño que tiene una concepción primitiva de una nación grande formada por aldeas unidas en provincias bajo una jefatura unitaria. La destrucción del "fuerte de la Navidad "en 1493 para detener las tropelías de los españoles contra las mujeres indígenas es una prueba de este plan, al que se le suma toda la guerra de resistencia a la colonización defendiendo su "soberanía ". El joven Cacique Guarocuya hijo de Magiocatex el hermano de Caonabo, bautizado Enrique y mejor conocido en la historia como le decían en el convento donde lo educaron Enriquillo. Vive pacíficamente en la finca de don Francisco de Valenzuela en los Hatos de "la Higuera" en San Juan, hasta que el infante don Andrés se trata de propasar con su mujer doña Mencía de Guevara nieta de Anacaona y se subleva en contra de sus encomenderos. Don Juan de León y su familia, dueños del Ingenio de Manoguayabo en San Juan, soportan junto a unas pocas familias hateras, todas las adversidades al regresar solos a sus lares luego de la desolación ejecutada por el codicioso Bartolomé Farfán de los Godos, por ordenes del Gobernador Osorio en 1606.El ingenio es la única comunidad que puebla el valle desde 1606 hasta 1733 en que se vuelve a repoblar San Juan al restablecer su cabildo. El valle también lo poblaban varias familias de Hateros que sobrevivían en condiciones sumamente primitivas viviendo como hermitaños en cabañas en la sabana, que solo veían extraños el día de San Juan cuando venía el párroco de Azua a decir una misa anual, dado que la Real Audiencia toleraba su presencia pero sin organizar vida urbana. Los Orígenes de la Cultura en San Juan La primera escuela de San Juan la fundó Juan Pablo Pina en 1877 y fue temporal, funcionando hasta 1879. De 1893 a 1899 funcionaron las escudillas del Puertorriqueño don Juan Berrocal y su esposa doña Damiana, la de sus compatriotas Pablo López y Manuel Font y la del Sancristobero José D. Valdez. En estas escuelas se formaron los primeros maestros del pueblo: los hermanos Arquímedes y Bernardo Paulino, Manuel de J. Rodríguez Barona, Mariano Acosta, Adolfo Valenzuela y otros. Para 1904 el padre pina párroco local tenía una escuela parroquial con un maestro ayudante y los hermanos Paulino tenían otra escuela. Cerca del 1906 las dos escuelas se refundieron en una sola bajo la sabia dirección del Dr. Alejandro Cabral, a quien sucedió el Agrimensor José del Carmen Ramírez ambos formados en Santo Domingo en las doctrinas de Eugenio María de Hostos esa escuela al oficializarse pasó a ser la Escuela Primaria Francisco del Rosario Sánchez. Las primeras escuelas de niñas fueron las de doña Agustina Acosta, y la de las hermanas Rodríguez. En 1916 la señorita Mercedes Consuelo Matos fundó la Escuela 22 de Diciembre de niñas, siendo además su directora. Al oficializarse esta escuela tomó el nombre de su fundadora. Los maestros de principios de siglo incluyen entre otros a: Amado y Miguel A. Fiallo, Teofilo Geraldino, José Rivera, Andrés Infante, Barón Sánchez, Luis Matos, Manuel Joaquín Báez Vargas maestro y líder deportivo. De la Escuela Mercedes Consuelo Matos se recuerdan sus maestros más destacados: Lic. Víctor Garrido P., doña Altagracia Matos de Batista. Los primeros estudios de bachillerato los dirigían los hermanos Fiallo, seguidos por las clases del profesor Romer de donde nació la primera Escuela Normal Particular, que luego se oficializó como Liceo Secundario María Martínez de Trujillo y es hoy el Liceo Pedro Henríquez Ureña. En este liceo se consagraron como maestros de generaciones entre muchos: Lowesqui de Oleo y Víctor Fleury (cabuya) en Matemáticas, Yaque Herrera Suazo e Inés Susaña Herrera en Lenguas, Rita Ruiz, Nelsa Batista, Ofir Lagranje Mesa,Gloria Suero y tantos más que no puedo recordar en un momento. En septiembre de 1950 se abrió la "Escuela Parroquial", de las Sisters of Dominics de Maryland o Hermanas Dominicas norteaméricanas, traídas por los padres redentoristas que se habían encargado de las parroquias de San Juan y las Matas de Farfán. Las monjas norteaméricanas introducen las más modernas técnicas docentes, y el párroco padre Guido Guildea se esmera con éxito en la terminación de los edificios y en la fabricación del mobiliario con caoba criolla. La escuela es el primer colegio bilingüe de calidad en el sur, y ha contribuido a formar una nueva generación de profesionales con mayor disposición a la investigación en otros idiomas que han accedido a grados universitarios superiores. En la Escuela Parroquial hoy Colegio Padre Guido se alternaron Sister Patricia, Sister James, Sister Catalina con Minón Figuereo y Blasina Herrera entre otras. La academia municipal de música data de hace más de 75 años, formando los músicos de la banda de música. Doña Aurora Betances mantuvo una escuela de piano desde 1948 hasta 1970 enseñando solfeo, piano y violín. En 1964 doña Monina Cámpora de Piña Puello junto con un grupo de maestras fundó la Escuela de Bellas Artes de San Juan, enseñando, música, pintura, esculpe, danza y teatro. Periódicos y Otros Medios Según el Archivo General de la nación,. El periódico sanjuanero más viejo de que se tenga noticia fue el "Pabellón Dominicano", vocero de la revolución de los seis años, el periódico se escribía en San Juan y se imprimía en Puerto Príncipe. A principios de este siglo según Vadín Garrido aparecieron en San Juan "Ecos de Santomé " editado por Eduardo Romero Matos en una modesta imprenta aquí. Este periódico trató de alcanzar cobertura regional al cambiar su nombre por "El Correo de Sur". El Periódico "EL CABLE ", editado en la imprenta de Emigdio Osvaldo Garrido Puello (Vadín) entre 1920 y 1930 merece un comentario especial. Fue la voz más fuerte que se alzó contra el gobierno de la intervención norteamericana que pretendía uso exclusivo del agua de los ríos Yaque del Sur y San Juan para el Americano Ingenio Barahona. Inició la campaña para construir el puente del río Yaque del Sur y la terminación de la carretera Sánchez y la construcción de los principales canales de riego de San Juan para usar nuestro derecho de aguas. También fue vocero de la idea de que había necesidad de un tratado definitorio de fronteras y una política fronteriza de dominicanización de la zona. En " El Cable ", que pasó de semanario a bisemanário, escribieron, los hermanos Victor y Vadín Garrido Puello, y comenzaron la carrera de periodistas: Carlos Peguero, Francisco Valenzuela, Isaías Herrera L. entre otros. La excelencia, la veracidad y el apego a los hechos hacen de " El Cable " el Arquetipo de prensa seria y confiable. Con la toma del poder en 1930 por el Brigadier Rafael Trujillo, este Pequeño Gran Periódico según Américo Lugo, prefirió cerrar a prostituir sus páginas con las alabanzas al nuevo gobierno. En los años de 1932 a 1963 se publicó el " SANTOMÉ ", editado por Isaías Herrera L. Carlos Peguero, Francisquito Valenzuela, Juvenal Lagranje, y Antonio Paulino S. El periódico no fue ningún vocero de la ERA pero refleja la falta de libertad y una rígida autocensura, luego nace el periodico MAGUANA editado por el periodista Luis E. Jimenez de Leon, en la calle Dr. Cabral No.55, el cual duro once (11) años de circulacion. En 1942, los estudiantes de "la Normal" fundan Estudiantina, vocero mensuario de los estudiantes. Con el bachillerato de sus fundadores y su éxodo a la Universidad el vocero se calla, hasta que la generación de: Antonio Ballista, Mario Viñas Betances, Uribe Romero, y Carlos García Mendieta (Carlos Carlita), lo vuelven a editar en 1955. A la muerte de Trujillo, con el regreso del PRD del exilio, y la fundación de la Unión Cívica Nacional, para enfrentar los remanentes del Trujillato, se funda en San Juan "Tribuna Libre", editada por el Lic. José Oscar Viñas Bonelly, y con las plumas de Víctor Fleury y muchos otros revolucionarios recién excarcelados. La primera emisora de Radio fue Radio San Juan, fundada por el Prof. Alfredo Achecar por los años de 1954, seguida de Radio Centro de los hermanos Ramírez (ARCO) en 1959. La Primera página o periódico electrónico del Internet de un sanjuanero es Cultura del Pueblo de San Juan del Ing. José Enrique (IKE) Méndez. Cronología •1605- A consecuencia de las devastaciones llevadas a cabo por Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana. •1687- El licenciado Gregorio Santillana remite a la Corona española una solicitud de repoblación de San Juan de la Maguana, tomando en cuenta la fertilidad de sus tierras. •1780- Es fundada a orillas del río Macasías la comunidad de Las Matas de Farfán. •1845- Es fundada por el general Pedro Santana, la comunidad de El Cercado. •1855- Ocurre la batalla de Santomé, el 22 de diciembre, entre el ejército dominicano al mando del general José María Cabral y el ejército haitiano, dirigido por el emperador Faustino Solouque resultando victoriosos los dominicanos. •1861- El 4 de julio es fusilado en el cementerio de San Juan de la Maguana el prócer Francisco del Rosario Sánchez, junto a 21 de sus compañeros, por sentencia del día anterior de un tribunal impuesto por Pedro Santana. •1916- En los inicios de la primera invasión norteamericana, las tropas invasoras cercan a San Juan de la Maguana con alambres de púas y procedieron a desarmar la población, lo que provocó protestas. •1919- Se trae a las Matas de Farfán el primer vehículo de motor propiedad de Antonio Bera, iniciándose el transporte vehicular a Santo Domingo en 1922. •1938- Cuando se erige la provincia Benefactor, San Juan de la Maguana pasó a ser común cabecera de dicha provincia. •1962- Ocurre la masacre de Palma Sola, llevada a cabo por tropas militares en contra de seguidores de Olivorio Mateo. CONCLUSIÓN Al finalizar este trabajo hemos podido conocer un poco más de nuestra Provincia, y cada uno de los proyectos turísticos que aquí se están desarrollando, además aprendimos sobre loa gastronomía, la historia, los ríos y balnearios de nuestra provincia que son uno de los mejores atractivos turísticos de nuestro país que vale la pena conocer. Leer más: monografias/trabajos63/san-juan-maguana/san-juan-maguana2.shtml#xorigencultura#ixzz2e6wh0G65
Posted on: Fri, 06 Sep 2013 11:27:38 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015