Publicada el: Viernes, 5 julio, 2013 Galería / Investigaciones - - TopicsExpress



          

Publicada el: Viernes, 5 julio, 2013 Galería / Investigaciones - Artículos | Por Carlos Riedel Cuando la burocracia del terrorismo de estado, es prueba indiscutible El día miércoles 3 de julio, en el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 5 de la Ciudad de San Martín, se realizó una nueva audiencia en el marco de el 8° Juicio Oral de la Causa Sobreviviente, con casos de Sobrevivientes de Escobar- Campana- Zárate. Para este día estaba sitado para prestar declaración testimonial, José María Parapar, Luis Díaz y Claudia Bellingeri. Los dos primeros no se presentaron a declarar. Tanto Parapar como Díaz estaban propuestos por el TOF para que declarasen en todo lo que saben sobre el Centro Clandestino de Detención y Tortura Tiro Federal Argentino de Campana. Ambos lo habían hecho en la etapa de instrucción que se llevó adelante por el destituido Juez Federal de Campana- Zárate, Faggionato Márquez, quien realizó la investigación de los más de 11 Circuitos Clandestinos de Detención de Zárate, Campana y Escobar. Claudia Bellingeri, Profesora de Historia, es perito del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), que esta bajo la guarda de la Comisión Provincial de la Memoria. Bellingeri comenzó explicando que es y como se crea la Comisión Provincial por la Memoria. Para que sirve y que es lo que devela el DIPBA. La Comisión Provincial por la Memoria, fue creada en el año 2003, cuando fue hallado en el edificio donde funcionaba desde el año 1956, hasta 1998, la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). En aquel entonces el objetivo de la DIPBA era investigar, hacer inteligencia en los diferentes activistas gremiales, estudiantiles y políticos, que estaban divididos y archivados en mesas: mesa A (factor gremial), mesa B (factor estudiantil y político). Desde el año 1974 se ve un incremento en las investigaciones, En 1975 y se abre la mesa DS. Todos los que estaban en las mesas A y B, mas los nuevos que se comenzaron a investigar en esos años, pasaron a la mesa DS, que era la de DELINCUENTE SUBVERSIVO. En este archivo hay as de 40.000 fichas de personas. perseguidas por su actividad política partidaria, activismo gremial, actividad estudiantil. La Dirección de Inteligencia de la Pcia. de Bs As, era una estructura orgánica, contaba con mas de 10.000 personas, empleados del Estado, todos Policías, con diferentes rangos y jerarquías. En el periodo de Camps comenzó a jerarquizarse. En esta zona el objetivo de inteligencia que está en los parte enviados desde el Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo (CIMCM), era CONTROLAR EL ÁMBITO FABRIL. La investigación y seguimiento de obreros sindicalizados, militantes políticos- sociales, estudiantes secundarios y universitarios, eran confeccionada por la Comisaría de Campana y Zárate, y Gendarmería con asiento en estas ciudades. Esta información era entregada al Jefe del ÁREA 400. El jefe de esta área era quien decidía que fuerza actuaría en la operación de secuestro, tortura y desaparición de militantes sociales y/o sindicales. Estos partes de investigación y seguimiento, eran entregados por la Jefatura del Área 400, al Comando de Institutos Militares Campo de Mayo- Puerta 4 y a la Unidad Regional 12 de Tigre y la Unidad regional 3 de San Martín. Claudia Bellingeri declaró: “queda claro la responsabilidad, de los diferentes jefes de los Centros Clandestinos de Detención y Tortura, como el Tolueno, Arsenal de Artillería de Marina de Zárate, Prefectura, Ejercito con asiento en la Fábrica Militar de Tolueno Sintético” En los diferentes archivos que exhibió al tribunal y al público presente, dio cuenta de que el aparato represivo contaba además con la característica de ser burocrático. Esta burocracia permitió que se reafirmaran las declaraciones de los sobrevivientes que dieron sus testimonios en audiencias anteriores. Este fue un día donde la burocracia del Terrorismo de Estado de parte del servicio de inteligencia de la policía, el ejercito y la marina, fue prueba fundamental. La próxima audiencia se realizará el día miércoles 10 de julio , a las 10hs, declarará en ampliación indagatoria el ex comisario de Escobar, Juan Fernando Meneguini, quien pidiera al TOF en reiteradas oportunidades ejercer su derecho de ampliar su declaración antes de poder ejercer el derecho a las últimas palabras, previo a la lectura de la condena. Después de la feria judicial de invierno, el día miércoles 31 de julio, a las 10hs,se reanudaran las audiencias, y está previsto para el día 1° de agosto comiencen los alegatos de parte del Ministerio Público Fiscal, las querellas de la Secretaría de DDHH de Nación y Provincia, las cinco querellas que patrocina el abogado particular, Dr. Pablo Llonto, y la querella de Justicia Ya.
Posted on: Sat, 06 Jul 2013 01:59:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015