Péplum Saltar a: navegación, búsqueda Commons-emblem-question - TopicsExpress



          

Péplum Saltar a: navegación, búsqueda Commons-emblem-question book orange.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Péplum}} ~~~~ Para la túnica griega, véase Peplo. Cartel de Cabiria (1914). Péplum es un género fílmico que popularmente puede conceptualizarse como cine histórico de aventuras. Las películas están ambientadas en la Antigüedad, fundamentalmente greco-romana. Índice 1 Origen del término 2 Características 3 La época dorada de los péplums 4 Fin de la época dorada 5 Nuevas películas 5.1 Gladiator, Troya y Alejandro Magno 5.2 Ágora 5.3 300 6 Principales péplums 6.1 Serie bíblica hollywoodiense clásica (Antiguo Testamento) 6.2 Egipcias 6.3 Mitología griega 6.4 Serie griega 6.5 Serie novelas paleocristianas en Hollywood 6.6 Ciclo troyano romano 6.7 La historia de Roma 6.8 La Roma no histórica 6.9 Hércules en el Péplum clásico 6.10 Ursus y Maciste 7 Enlaces externos Origen del término El término fue acuñado por el crítico francés Jacques Siclier en el número de mayo de 1962 de la revista Cahiers du Cinéma, en un artículo titulado Lâge du péplum, usando metonímicamente el nombre de una prenda de vestuario muy frecuente en tales películas, el llamado péplum, (del griego πεπλον -peplo-), especie de túnica sin mangas abrochada al hombro. Las temáticas antiguas no eran novedad en el cine, como por ejemplo Cabiria o Intolerancia. Sin embargo, el género péplum propiamente dicho aparece hacia 1958 con la película Hércules. En esta, el papel de Hércules recayó en Steve Reeves, un ex Míster Universo que se transformó en uno de los iconos del género. Características El éxito del film Hércules y de su segunda parte llamada Hércules encadenado o Hércules y la Reina de Lidia (1959) llevó a la cinematografía italiana a montar una verdadera industria de péplum, que reciclará una y otra vez los mismos escenarios y vestuarios para filmar una seguidilla de películas de entretenimiento masivo. Del mismo modo, marcó una serie de pautas que el resto de producciones seguiría de una manera más o menos literal, llegando en ocasiones a ser una sucesión de tópicos que homogeneizan fuertemente el género, independientemente del héroe que las protagonizara o la historia que estuviera contando. El hilo argumental se limita a ser el de un gobernante sin moral ni escrúpulos que tiene subyugada a la población y al que el héroe se ha de enfrentar. Generalmente, el héroe solitario llega a la población que está siendo sometida y tras comprobar las penurias de sus pobladores, se compromete a liberarles. El pérfido gobernante trata de acabar con él durante todo el desarrollo del film, pero termina siendo asesinado por el protagonista, generalmente en la batalla culmen. En esta entienda final, el pueblo se ha rebelado contra su dictador y ayuda al héroe en su cometido. Las aventuras del héroe se tejen en torno a una trama de intrigas palaciegas urdidas por el villano. Radicalización moral. El héroe es de una bondad impoluta y el villano es de una maldad irredimible. No existe ningún tipo de aristas en la moral de ambos personajes. El papel del héroe se reserva a culturistas sin más dotes interpretativas exigibles. Por el contrario, grandes actores han encarnado el papel de villano, como Fernando Rey, John Drew Barrymore o Christopher Lee El héroe no precisa de nada que no sea su propia fuerza física o habilidad de lucha para salir victorioso. El uso de la razón, la inteligencia o la astucia está únicamente asociado con los villanos. Los personajes femeninos se limitan al de la chica del bueno y la chica del malo. Como curiosidad, la mayoría de las veces es rubia la primera y morena la segunda. Algunas actrices que iniciarían su carrera en estos papeles son María Luisa Merlo, Raffaella Carrà o Jayne Mansfield. Completa perversión de la realidad histórica o mitológica, que no es más que un pretexto en vez de un contexto. Escenarios y vestuario sin ninguna relación artística o histórica con la época que retratan. No es raro encontrar escenografías minoicas dando cobertura a guerreros griegos ataviados como legionarios romanos. Por otra parte, el vestuario de los protagonistas busca sencillamente el lucimiento carnal de los mismos, por lo que se recurre sistemáticamente a la mínima expresión en peplos, minifaldas y transparencias. Generalmente incluyen una escena de lucha con animales, una escena de danza de bellas mujeres y una batalla multitudinaria. La época dorada de los péplums El éxito en el extranjero de estos filmes se ve potenciado por la tendencia contemporánea hollywoodense a rodar grandes películas épicas para competir con la televisión por vía de incrementar la espectularidad de los filmes; es la misma época de Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia, El Cid, Genghis Khan, e incluso productos bastante cercanos al péplum, como es el caso de Ben-Hur, La túnica sagrada, Quo Vadis?, Los diez mandamientos, Cleopatra, Espartaco, y La caída del Imperio Romano. Sin embargo, estas aproximaciones colosalistas al cine de romanos se distancian bastante del espíritu más simple de los filmes auténticamente péplum. La crítica estadounidense acuñará para estos últimos el irónico mote de muscleman epic. Fin de la época dorada La excesiva reiteración de argumentos, y la evidente pobreza de medios de los filmes péplums, terminaron por extenderle la partida de defunción. Así, en 1964 se rueda la que se considera la última película de la hornada péplum, Combate de gigantes, de Giorgio Capitani, que reúne a los grandes héroes del género, Hércules, Sansón, Maciste y Ursus en un mismo filme. Sin embargo, las películas de romanos de bajo presupuesto seguirían rodándose incluso hasta comienzos de la década de 1980. Aun así, la influencia del péplum en el cine popular ha sido bastante importante. Aunque el péplum fue sepultado por la aparición del spaghetti western, este nuevo género fílmico tomó varios elementos del péplum, incluyendo el protagonista errante que viaja de lugar en lugar, librando en cada pueblo una batalla contra la opresión. También es de destacar el éxito de las series de televisión Hércules: Sus viajes legendarios y Xena: la princesa guerrera en plenos noventas, series que en el fondo eran reediciones de las antiguas películas péplums, con efectos especiales modernos y tramas algo más remozadas. Nuevas películas Gladiator, Troya y Alejandro Magno En el año 2000, el director Ridley Scott volvió a la gloria, después de años de oscuridad, con su película Gladiator. En esencia, el argumento está calcado de La caída del Imperio Romano, y en espíritu, es en realidad un péplum de alto presupuesto. El éxito de este filme, y de El Señor de los Anillos, que pese a no ser un péplum sino fantasía heroica, está realizado con similares efectos especiales por computadoras que requeriría un filme péplum real, reavivó el interés de los grandes estudios por el género. De este modo se rodaron Troya (2004) de Wolfgang Petersen, Alejandro Magno (2004), de Oliver Stone, y la serie de televisión Roma, de HBO. Estas realizaciones son en muchos aspectos una revisión del cine péplum, pero no comparten su esencia de ser producciones de bajo presupuesto, casi artesanales en muchos casos, y con historias sin un gran desarrollo. Ágora En el año 2009, el director Alejandro Amenábar estrena la película Ágora ambientada en la ciudad egipcia de Alejandría a finales del siglo IV y principios del V. En esos momentos la ciudad grecorromana vive la expansión del cristianismo que sepultará los últimos restos de una civilización en declive personificada por la figura de Hipatia. 300 En el año 2007 se estrenó 300, adaptación del cómic de Frank Miller que relata la batalla de las Termópilas. Principales péplums Clasificación según el orden cronológico de las historias que cuentan, independientemente del año en que se realizaron. Serie bíblica hollywoodiense clásica (Antiguo Testamento) 1966 La Biblia de John Huston con Ava Gardner, George C. Scott, Richard Harris. Se narra desde la creación a la historia de Abraham. 1962 Sodoma y Gomorra de Robert Aldrich con Stewart Granger, Pier Angeli, Stanley Baker, Rossana Podestà, aunque esta historia ya se narraba brevemente en la película anterior. 1956 Los diez mandamientos (película) de Cecil B. De Mille con Charlton Heston, Yul Brynner, Yvonne De Carlo, Anne Baxter. La historia cuenta de la esclavitud del pueblo hebreo en Egipto y su posterior liberación por Moisés. 1949 Sansón y Dalila de Cecil B. De Mille con Victor Mature, Hedy Lamarr, George Sanders, Angela Lansbury, Henry Wilcox. Aquí se cuenta la historia del más famoso de los jueces de Israel. 1960 La historia de Rut de Henry Koster con Elena Eden, Stuart Withman, Tom Tryon, Peggy Wood, Viveca Lindfords. La historia de Rut, que dará origen a la casa real de Israel. 1960 La historia de David de Bob McNaguth con Jeff Chandler, Basil Sydney, Peter Arne 1951 David y Betsabé de Henry King con Gregory Peck, Susan Hayward, Raymond Massey. Esta película y la anterior cuenta la historia del Rey David desde su victoria sobre Goliat hasta su lucha contra su hijo Absalon. 1959 Salomón y la reina de Saba de King Vidor con Yul Brynner, Gina Lollobrigida, George Sanders, John Crawford, Finlay Currie. Esta película encajaba perfectamente después de las otras dos que narraban la vida de su padre. 1960 Esther y el Rey de Raoul Walsh con Joan Collins, Richard Egan, Denis O´Dea Egipcias Ordenadas de acuerdo al año de su producción. 1926 Los diez mandamientos (película) (1926) de Cecil B. De Mille. 1934 Cleopatra de Cecil B. De Mille Claudette Colbert, Henry Wilcox, Warren Willman. 1945 César y Cleopatra de Gabriel Pascal con Vivian Leigh, Claude Rains, Stewart Granger. 1953 Dos noches con Cleopatra de Mario Mattoli con Sophia Loren, Alberto Sordi, Ettore Manni. 1954 Sinuhé, el egipcio de Michael Curtiz con Edmund Purdom, Jean Simmons, Victor Mature, Gene Tierney, Peter Ustinov. Basada en la novela de Mika Waltari. 1955 Tierra de faraones de Howard Hawks con Jack Hawkins y Joan Collins. 1956 Los diez mandamientos de Cecil B. De Mille con Charlton Heston, Yul Brynner, Anne Baxter, Yvonne De Carlo, John Carradine, John Derek, Debra Paget, Woody Strode, Edward G. Robinson. 1960 La legión de Cleopatra de Vittorio Cottafavi con Linda Cristal, Ettore Manni, Georges Marchal. 1961 Nefertiti la reina del Nilo de Fernando Cerchio con Jeane Crain, Vincent Price, Edmund Purdom 1963 Cleopatra de Joseph L. Mankiewicz con Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Martin Landau. 1966 Faraón de Jerzy Kawalerowicz. 2009 Ágora de Alejandro Amenábar. Mitología griega No se incluyen las películas de Hércules ni las del ciclo troyano, que tiene su propio apartado. 1908 Oedipe roi de André Calmettes. 1954 Ulises de Mario Camerini. 1960 El monstruo de Creta de Silvio Amadio con Bob Mathis, Rossana Schiaffino, Alberto Lupo. 1962 Electra de Mihalis Kakogiannis. 1963 El valle de los hombres de piedra de Alberto de Martino con Richard Harrison. 1969 Medea de Pier Paolo Pasolini. 1981 Furia de titanes de Desmond Davis con Harry Hamlin, Judi Bowker. 1963 Jasón y los argonautas de Don Chaffey con Todd Armstrong, Nancy Kovack, Gary Raymond. 1967 Edipo, el hijo de la fortuna de Pier Paolo Pasolini. 2010 Furia de titanes de Louis Leterrier. 2011 Inmortales de Tarsem Singh. 2012 Furia de titanes 2 de Jonathan Liesbeman. Serie griega 1956 Alejandro el Grande de Robert Rossen con Richard Burton y Fredric March. 1959 La batalla de Maratón de Jacques Tourner con Steve Reeves. 1960 La batalla de Siracusa de Pietro Francisci con Rossano Brazzi, Tyna Lois, Sylvia Koscina. 1961 El Coloso de Rodas de Sergio Leone con Rory Calhoun, Lea Massari y Georges Marchal 1962 La destrucción de Corinto de Mario Costa con John Drew Barrymore, Jacques Serna, Gordon Mitchell. 1962 Los 300 Espartanos de Rudolph Mate con Richard Egan y Ralph Richardson. 2004 Alejandro Magno de Oliver Stone con Colin Farrell, Val Kilmer, Angelina Jolie y Anthony Hopkins. 2007 300 de Zack Snyder con Gerard Butler y Lena Headey. Serie novelas paleocristianas en Hollywood 1958 Ben-Hur de William Wyler con Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins. Basado en la novela de Lewis Wallace. 1962 Barrabás de Richard Fleischer con Anthony Quinn, Silvana Mangano, Jack Palance, Vittorio Gassman, Ernest Borgnine, Arthur Kennedy, Katy Jurado. Basado en la novela del premio Nobel Pär Fabien Lagerkvist 1954 La túnica sagrada de Henry Koster con Richard Burton, Jean Simmons, Victor Mature 1955 Demetrio y los Gladiadores de Delmer Davis con Victor Mature, Susan Hayward. Estas dos películas están basadas (una es continuación de la otra) en la novela La túnica de Lloyd C.Douglas. 1954 El cáliz de plata de Victor Saville con Paul Newman, Pier Angeli, Virginia Mayo, Jack Palance. Basada en la novela homónima de Thomas B. Costain. 1951 Quo Vadis? de Mervyn LeRoy con Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov 1959 El gran pescador de Frank Borzage con Howard Keel, John Saxon, Herbert Lom, basada en otra novela de Lloyd C.Douglas. 1952 Androcles y el león de Chester Erskine y Nicholas Ray con Victor Mature, Jean Simmons, Alan Young, Robert Newton, basada en la obra de teatro de George Bernard Shaw. 1932 La señal de la cruz de Cecil B. De Mille con Fredric March, Elissa Landi, Claudette Colbert, Charles Laughton basada en la obra de teatro de Wilson Barret 1949 Fabiola de Alessandro Blasseti con Michèle Morgan, Henri Vidal, basada en la novela de Nicholas Patrick Wiseman. 1960 La rebelión de los esclavos de Nunzio Malasomma con Rhonda Fleming, Lang Jeffries. Esta película y la anterior están basada en la novela Fabiola de Nicholas Patrick Wiseman. La famosa novela de Edward Bulwer Lytton, Los últimos días de Pompeya ha sido llevada varias veces al cine: 1926 Dirigida por Carmine Gallone y Amilto Palermi, con Victor Varconi y Reina de Liguoro como los principales intérpretes 1935 Dirigida por Ernest B. Schoedsack con Preston Foster, Alan Hale, Sr. y Basil Rathbone como principales intérpretes. 1950 Dirigida por Marcel LHerbier y Paolo Moffa 1959 Dirigida por Mario Bonard y con Steve Reeves, Kristin Kauffman y Fernando Rey como principales intérpretes. 1979 La vida de Brian, Monty Python. Ciclo troyano romano Las películas que van desde la conquista de Troya por los griegos hasta la fundación de Roma. 1927 La vida privada de Helena de Troya de Alexander Korda. 1956 Helena de Troya de Robert Wise con Rossana Podestà, Jacques Sernas, Brigitte Bardot, Cedrick Hawdicke, Stanley Baker, Naill Macguinis 1962 La ira de Aquiles de Marino Girolami con Gordon Mitchell, Jacques Bergerac. 1961 La guerra de Troya de Giorgio Ferrori con Steve Reeves, John Drew Barrymore, Juliette Mayniel. 1955 Ulises de Mario Camerini y Mario Bava con Kirk Douglas, Anthony Quinn, Silvana Mangano, Rosana Podestà, Elena Zareschi 1962 La leyenda de Eneas de Giorgio Rivalta con Steve Reeves, Carla Marlier. 1961 Rómulo y Remo de Sergio Corbucci con Steven Reeves, Gordon Scott, Virna Lisi. 1960 El rapto de las Sabinas de Alberto Gout con Lorena Velázquez, Tere Velázquez, Lex Johnson 2004 Troya de Wolfgang Petersen con Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom, Brian Cox y Diane Kruger La historia de Roma En tiempos de la monarquía etrusca: 1961 La espada del vencedor de Ferdinando Baldi y Terence Young con Alan Ladd, Robert Keith. En tiempos de la República romana: 1964 Brazo de Hierro de Giorgio Ferroni con Gordon Scott 1963 Héroe sin patria de Giorgio Ferroni con Gordon Scott, Alberto Lupo, Lilia Brigone 1960 Aníbal de Edgar G. Ulmer con Victor Mature, Rita Gam, Terence Hill 2011 Annibal el conquistador de Vin Diesel con Vin Diesel 1937 Escipión el Africano de Carmine Gallone 1971 Escipión el Africano de Luigi Magni con Marcello Mastroianni, Silvana Mangano 1960 Cartago en llamas de Carmille Gallone con José Suárez, Anne Heywood, Pierre Brasseur 1953 Espartaco de Ricardo Freda con Massimo Girotti, Ludmila Tcherina 1960 Espartaco de Stanley Kubrick con Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence Olivier, Charles Laughton, Tony Curtis, John Ireland, Woody Strode, Herbert Lom, John Gavin. Basada en la novela de Howard Fast. 1950 Julio César de David Bradley con Harold Tasker, Charlton Heston, David Bradley. 1953 Julio César de Joseph L. Mankiewicz con Marlon Brando, James Mason, John Gielgud, Louis Calhern, Edmond OBrien. 1970 La muerte del Cesar de Stuart Burge con Charlton Heston, Jason Robards, John Gielgud, Robert Vaught, Richard Chamberlain. Esta película y las dos anteriores basadas en la tragedia de Shakespeare. 1945 César y Cleopatra de Gabriel Pascal con Vivien Leigh, Claude Rains, Stewart Granger. Basada en la obra de George Bernard Shaw. 1962 Julio César el conquistador de la Galia de Tanio Boccia con Cameron Mitchell, Rick Batagglia 2001 Druidas de Jacques Dorfmann con Christopher Lambert, Klaus Maria Brandauer, Max Von Sydow, Inés Sastre 1972 Marco Antonio y Cleopatra de Charlton Heston, con Charlton Heston, Hildeger Neil, Fernando Rey, Carmen Sevilla. Basado en la obra de Shakespeare. En tiempos del Imperio romano, los reinados de Calígula y Nerón quedan representados en el apartado de Paleocristianos. 1980 Los Cántabros de Paul Nashy 1951 Messalina de Carmine Gallone con Maria Félix, George Marchal, Meno Bennasi. 1965 El incendio de Roma de Guido Malatesta con Lang Jeffries, Mario Feliciani, Maira Orfei 1964 La caída del Imperio Romano de Anthony Mann con Stephen Boyd, Sofia Loren, Alec Guinness, Christopher Plummer, James Mason, Mel Ferrer, Anthony Quayle, Omar Sharif, Finlay Currie. 2000 Gladiator de Ridley Scott con Russell Crowe y Joaquín Phoenix 1962 Constantino el Grande de Lionello de Felice con Cornel Wilde, Belinda Lee, Christine Kauffman, Massimo Serato. 1954 Atila de Pietro Francisci con Anthony Quinn, Sophia Loren, Henri Vidal, Irene Papas, Ettore Manni 1954 Atila Rey de los Hunos de Douglas Sirk, con Jack Palance, Jeff Chandler, Rita Gran 2007 La última legión de Doug Lefler con Colin Firth, Ben Kingsley y Aishwarya Rai 1969 La invasión de los bárbaros de Robert Siodmak con Laurence Harvey, Orson Welles, Sylvia Koscina 1953 Teodora de Ricardo Freda
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 00:12:46 +0000

Trending Topics




© 2015