REMEMORANDO .......MES DE OCTUBRE..... EXTRACTADO DE AGENDA BLANCA - TopicsExpress



          

REMEMORANDO .......MES DE OCTUBRE..... EXTRACTADO DE AGENDA BLANCA DE DANIEL CERRO CURCHO......4ta.PARTE.. 25 de octubre de 1910. El Cnel. Mariano Saravia cruza la frontera con el Brasil, donde se estuvo preparando desde 1904, hasta Santa Clara para reunirse con su hermano Nepomuceno. Basilio Muñoz partió desde San Ramón rumbo a Cerro Largo, al igual que otras columnas que a su paso cortaban los cables telegráficos. Ya estaban en marcha también Juan José Muñoz, Saturno Irureta Goyena, Abelardo Márquez, Cicerón Marín, Álvaro Platero, Lizardo González y Dionisio Viera Mariano Saravia 25 de octubre de 1961. Muere Gervasio Fraguas. Fue el primer Secretario de la Lista 51 que liderara Daniel Fernández Crespo. 25 de octubre de 1934. Fallece el Tte. Miguel Contreras en la ciudad de Santa Lucia. Ciñó la Divisa Blanca en 1897 con el capitán Francisco Oribe, en 1903 con el General Pampillón y en 1904 bajo las órdenes del coronel Cayetano Gutiérrez. 26 de octubre de 1846. “Queda abolida para siempre la esclavitud en la República”. La ley fue dictada por el Brigadier General Manuel Oribe en el Cerrito y su firma fue acompañada por la de su Ministro Bernardo Prudencio Berro. La norma había estado precedida por dos decretos, en su primera Presidencia en 1835, que prohibieron el ingreso de barcos con esclavos y dispusieron que todos los negros fueran libres y estuvieran bajo tutela para protegerlos hasta los 25 años de edad. ”Desde la promulgación de la presente Ley, entran al goce de su libertad todos aquellos esclavos que no hayan sido emancipados de derecho anteriormente, en virtud de la Constitución, u otras leyes y disposiciones anteriores y posteriores a ellas”. 26 de octubre de 1868. Nace el Dr. Evaristo Ciganda en la ciudad de Mercedes. Abogado, político, docente, diplomático y periodista. Fue catedrático de Historia Americana en Enseñanza Secundaria y de Derecho Civil en la Universidad de la República. Diputado nacionalista en 1894 y 1897 por el departamento de San José. Ingresó a la Cámara de Representantes a la edad de 25 años, y con el Dr. Alberto Palomeque presentó y logró la aprobación de la jubilación para el personal docente de la Dirección General de Instrucción Pública. En agradecimiento los maestros le obsequiaron su retrato pintado por Blanes. Amigo íntimo de Carlos Roxlo, Ciganda se destacó por su brillante oratoria. Se apartó de la mayoría del Partido Nacional por discrepar con el movimiento revolucionario encabezado por el Gral. Aparicio Saravia. Falleció en la ciudad de París, dónde actuaba como Cónsul de nuestro país, en el año 1901. 26 de octubre de 1870. Timoteo Aparicio pone sitio a Montevideo con cerca de 5.000 hombres, en su mayoría de caballería. Aparicio y su Estado Mayor se instalaron en el circo de carreras de Maroñas, en tanto la infantería ocupaba la plaza de toros y el Colegio de la Unión y las avanzadas llegaban por el Buceo hasta la Aldea, cerrando el cerco en el Paso Molino. El sitio se levantó el 16 de diciembre cuando Aparicio salió al encuentro del general Suárez que venía al frente de un gran ejército que finalmente eludió el enfrentamiento. 26 de octubre de 1910. Presenta renuncia el Directorio por entender “completamente fracasada su gestión política”. La revolución estaba en marcha. Una denuncia de la Cancillería uruguaya determinó el secuestro de una partida de armas que se intentó enviar desde Buenos Aires. Por la ley de interdicciones se afectó el patrimonio de los integrantes de la revolución: Juan José Muñoz, Basilio Muñoz, Mariano Saravia, Saturno Irureta Goyena, Abelardo Márquez, Cicerón Marín, Nepomuceno Saravia, Álvaro Platero, Lizardo González y Dionisio Viera. Lizardo González 26 de octubre de 1918. Fallece Arturo Salom. Había nacido en Montevideo en 1870. Tras el asesinato del Dr. Pantaleón Pérez y otros nacionalistas el 11 de octubre de 1891 en las calles y en el cuartel de la Unión, Salom, Arístides Romero y José Marella Blanc colocaron un cartel sobre la tumba de Pérez en la que se condenaba el salvaje crimen. La juventud de Salom y sus amigos no previó que pudiera haber guardias emboscados en el cementerio, por lo que fueron apresados y encerrados por tres meses. En 1896, como representante de “El Nacional”, Salom participó del Grito de Cañada Brava, y en 1897 con Benito Viramonte invadió con Aparicio Saravia desde la margen derecha del Pirahy. Fue integrante de la escolta de Antonio Floricio Saravia, y participó de la carga de Arbolito, donde salvó de muerte segura a varios compañeros tras la furiosa carga realizada. Ligado desde siempre al Partido Nacional, continuó con su vocación periodística desde la dirección de “La Alborada”, que fundó Constancio Vigil. 27 de octubre de 1805. Nace Francisco de Lasala y Oribe. El 10 de noviembre de 1825 fue nombrado alférez y Ayudante de Campo del Gral. Lavalleja, alcanzando el grado de Capitán de Caballería en el año 28. Peleó en Ituzaingó y el 18 de julio de 1830 juró la Constitución integrando el 1er. Batallón de Cazadores. En 1835 fue designado Capitán del Puerto por decreto de Oribe y en 1838 alcanzó el grado de Coronel. Tras el triunfo de Rivera solicita la baja del ejército y acompaña a Oribe (su tío) en su campaña por las provincias argentinas. Después del triunfo de Arroyo Grande en 1842 se desempeña como Jefe del Estado Mayor del ejército del Cerrito, manteniendo el comando del numeroso y aguerrido batallón llamado primero “Cazadores Orientales” y después “Libertad Oriental”. Se reincorporó al ejército nacional después de la paz del 8 de octubre. Trabajó arduamente en un proyecto de Ordenanzas militares que posteriormente sirvieron como base para la redacción del Código Militar creado por decreto de Berro en enero del 61. Falleció el 7 de marzo de 1859. 27 de octubre de 1910. En Mansavillagra se habían reunido 4.500 hombres bajo el mando de Mariano Saravia, de los cuales sólo 2.000 estaban regularmente armados. Se esperaba que los generales colorados del ejército, Galarza y Escobar se incorporaran. Estos colorados intentaban cortar, al igual que los blancos, la llegada de Batlle al poder, y venían conspirando, incluso desde las esferas del gobierno como sucedió con el depuesto Ministro de Relaciones Exteriores (Bachini) que había enviado al Jefe de Protocolo de la Cancillería para actuar como intermediario con el dirigente radical Abdón Aroztegui que había sido encarcelado. 27 de octubre de 1916. Se realiza la primera sesión de la Convención Nacional Constituyente para reformar la Constitución de 1830 en el Paraninfo de la Universidad de la República. 27 de octubre de 1922. Nace Haroldo Risso Sienra. Dirigente herrerista del departamento de Colonia, ocupó una banca tras las elecciones de 1954 y fue reelecto en 1958 tras la victoria del Partido Nacional. En el Parlamento tuvo destacada actuación en la Comisión de Higiene Social. Integró el Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Industria y Comercio (1951-1955). Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional en 1963. Falleció el 12 de setiembre de 1961. 27 de octubre de 1924. “El Nacional” de Mercedes publica un manifiesto del Radicalismo Blanco de Carnelli en el que se fija posición respecto a la dirección del Partido: “El Comité Popular surge a la acción cívica frente a los atavismos de casta embastillados en Directorio hereditarios, con la salud y la fuerza de un raudal de vida destinado a remozar las instituciones internas de la colectividad. 27 de octubre de 1972. Wilson Ferreira Aldunate convocó a la “Marcha de Patria, Constitución y Ley”, que fue el primer llamado a la ciudadanía, por encima de partidos políticos, a apoyar las instituciones democráticas. La propaganda se realizó con un afiche con la bandera nacional que decía: “Ciudadano: en las dramáticas horas que vive la República, Usted como uruguayo tiene que apoyar las instituciones. Por la Soberanía, por la Moral Pública y por la Libertad, hágalo con su presencia en la Marcha de la afirmación nacional. En el Uruguay, Usted es el que manda”. Por la principal avenida una multitud acompañó la movilización que estaba encabezada por el Prof. Juan Pivel Devoto, Wilson Ferreira y Carlos Julio Pereyra. 28 de octubre de 1968. Fallece José Monegal. Había nacido en Melo, departamento de Cerro Largo, en 1892. Hijo de don Cándido Monegal, propietario de la más prestigiosa librería de Melo y fundador de “El Deber Cívico”. Escritor, periodista, compositor musical y pintor. Becado por la Intendencia de su departamento estudió en España, Francia e Italia. Fue el creador del escudo de Cerro Largo (1936) y a pesar de no haber sido muy prolífico como pintor, entre sus obras figura un hermoso óleo del Gral. Aparicio Saravia. Realizó periodismo en el diario “El País”, y obtuvo dos premios del Ministerio de Instrucción Pública por los dramas: “El jinete blanco” y “El compuesto de Tristán Lima”. Entre las numerosas obras publicadas se encuentran: “Vida de Aparicio Saravia” (1942) y “Esquema de la Historia del Partido Nacional” (1959). José Monegal realizó un relevamiento de los servidores nacionalistas de las revoluciones de 1897 y 1904, y los testimonios de éstos alimentaron sus artículos del diario “El País” en las décadas del 50 y 60. A pesar de su condición de blanco, el diario “El Día” lo contaba como uno de sus colaboradores en el suplemento dominical, desde donde publicó gran parte de su obra y era cita obligada de todos quiénes gustaban de la narrativa gauchesca. Muchas de sus obras son permanentemente reeditadas, principalmente: “Memorias de Juan Pedro Camargo”, “Cuentos de bichos” y “Cuentos Escogidos”. 28 de octubre de 1983. Fallece el Dr. Felipe Gil. Secretario del Ateneo de Montevideo, dirigente estudiantil, Secretario de la Universidad, periodista, miembro del Directorio del Banco de la República, Ministro del Interior, Senador, Presidente del Directorio del Nacionalismo Independiente. Desde 1980 superando sus quebrantos físicos, hasta la víspera de su fallecimiento participó en las jornadas cívicas para restaurar en el país el estado de derecho. 29 de octubre de 1871. Timoteo Aparicio toma conocimiento que el jefe gubernista Gil Aguirre estaba acampado con 400 hombres en el Paso de los Loros del Arroyo Grande. Gil Aguirre, el 16 de mayo de 1870, tuvo con el nacionalista José Pampillón uno de los duelos a lanza más recordados de toda la historia del país. El Coronel Pintos Báez es enviado por Aparicio para enfrentar a las tropas del gobierno, a las que toma por sorpresa, causándole 41 bajas y tomando 30 prisioneros. El capitán Luis Ferreira, más conocido como “Pichinango” al cargar la retaguardia tomó prisionero a Gil Aguirre, quién previo Consejo de Guerra, fue fusilado en el lugar de la batalla. 29 de octubre de 1892. Nace el Dr. Luis Oliú. Odontólogo, hombre de gran arraigo en el departamento de Salto. Militó desde muy joven en el Partido Nacional y se constituyó en el referente del “Herrerismo” en su departamento, por el cual ocupó una banca en la Cámara de Representantes durante cuatro legislaturas a partir de 1934 hasta 1949. Desempeñó cargos en el Directorio de las Usinas y Teléfonos del Estado. Integró como titular el Directorio del Partido Nacional de 1938 hasta 1943, y alternó en calidad de suplente de 1947 a 1951. Falleció el 15 de marzo de 1971. 29 de octubre de 1897. En el café “Paris” de la ciudad de Buenos Aires se realiza un gran homenaje al Cnel. Diego Lamas. 29 de octubre de 1905. Nace el Dr. Carlos María Giuria. Encabezó una de las más prestigiosas agrupaciones montevideanas que se caracterizó por el número 3. Diputado tras las elecciones de 1946 y 1950, tuvo una destacada actuación en la conducción de la Mutualista del Partido Nacional. Falleció el 20 de mayo de 1976. 29 de octubre de 1917. Nace el Dr. Alembert Vaz en Arbolito departamento de Cerro Largo. Cursó estudios universitarios, obteniendo el título de Abogado en 1946. Milita en el Partido Nacional desde 1936, perteneciendo al sector Independiente y luego a la Unión Blanca Democrática. Fue Presidente de la Juventud Nacionalista de Cerro Largo, luego concejal departamental, integrante de la Junta Electoral, fundador de la lista 400, diputado, fundador del Movimiento Nacional “Por la Patria”, Senador de la República, Embajador de Uruguay en Portugal, Delegado ante las Naciones Unidas e integrante del Directorio del Partido en varias oportunidades. En sus últimos años militó en “Propuesta Nacional”. Falleció el 5 de octubre de 2001 en la ciudad de Melo. 29 de octubre de 1922. Nace el Dr. Héctor Lorenzo Ríos en el departamento de Tacuarembó. Abogado, fue Concejal en 1962 y en 1965 ocupó la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda. El 10 de diciembre de 1964 en la ciudad de Lima, el Dr. Lorenzo Ríos realizó una memorable intervención en respuesta al delegado de los Estados Unidos, en la que plasma su concepción nacionalista y antiimperialista. Fue uno de los oradores, en 1980, en el acto por el NO que se realizara en el Cine Cordón. Integrante del Directorio del Partido Nacional, fue electo diputado por la lista W del Movimiento Nacional “Por la Patria” en las elecciones de 1984, siendo designado Vicepresidente de la Cámara en 1986. Al final de su vida trabajó empecinadamente por la reinstitucionalización del Banco de Previsión Social, luchando para que los trabajadores, empleadores y jubilados tuvieran participación en el Directorio como lo había consagrado la Constitución de 1966. Finalmente ganó la batalla por el aumento del 107.7% para los jubilados y pensionistas. Falleció el 29 de octubre de 1987. 29 de octubre de 1944. Se inicia la aplicación de la llamada “Ley Penco-Barrios Amorín”. El juez de Instrucción, Dr. Landa, procesa a varios carniceros especuladores, aplicando por primera vez dicha ley, que fue impulsada en el Parlamento por los Dres. José María Penco y Javier Barrios Amorín. 29 de octubre de 1985. En el Parlamento, los legisladores nacionalistas tienen un duro enfrentamiento con sus pares colorados cuando solicitaron la renuncia del Ministro del Interior, Manini Ríos, por haber reprimido duramente una ocupación del Instituto de Profesores Artigas. 30 de octubre de 1843. Con motivo del sitio de Montevideo, Oribe ordena edificar algunas casas, lo que se constituirá en la conocida “Villa de la Restauración”. En el año 51 pasa a denominarse “Villa de la Unión”. 30 de octubre de 1843. Nace el Dr. Aureliano Rodríguez Larreta, Ministro, parlamentario, abogado; deportado a La Habana en la barca Puig, capitán en la Revolución Tricolor y herido de consideración en Perseverano, revolucionario del Quebracho. Fue parte de la comisión que negoció la Paz de setiembre del 97 que puso fin a la guerra civil. Falleció a los 80 años de edad, el 28 de agosto de 1923, cuando desempeñaba desde el 15 de febrero de ese año la presidencia de la Cámara de Representantes. 30 de octubre de 1890. El Directorio del Partido Nacional decreta la abstención dado el fraude cometido en los registros. La Comisión Departamental de Montevideo, presidida por el Dr. Martín Aguirre, resuelve presentarse a las elecciones. El Partido Nacional se divide entre la mayoría “abstencionista” y la minoría “posibilista”. 30 de octubre de 1904. Fallece el Cnel. Juan Francisco Mena cuando un proyectil de su revólver lo hirió de muerte. Había nacido en 1855 en el departamento de Treinta y Tres, por entonces parte de Cerro Largo. Sus antepasados fueron oficiales de Artigas, Lavalleja y Oribe. Era hijo del comandante Ignacio Mena. Con 15 años marchó en 1870, junto a su hermano menor Antonio, acompañando a su padre el Coronel Ignacio Mena, quién murió en el combate de Don Carlos. Finalizada la revolución, Juan Francisco había obtenido el grado de Teniente 1ero., marchando luego a la Argentina. Comenzó su actividad militar en el Regimiento N° 8 de Caballería, siendo herido en el combate de Santa Rosa el 9 de diciembre de 1874. Alcanza el grado de capitán tras la campaña contra los indios en el sur, y vuelve a ser herido, ésta vez de tal gravedad que la recuperación le insumió año y medio. Durante el gobierno de Santos, el Mayor Mena junto al Mayor Máximo Layera y el Capitán Ramón Martirena, encabezó en 1885 un intento revolucionario que fracasó y que fue el preludio del Quebracho. En el 86 fue de los primeros en desembarcar en suelo oriental, y tras la derrota se destacó, a pesar de estar gravemente herido, cubriendo la retaguardia de los revolucionarios hasta que fue hecho prisionero. Se entregó a las autoridades de Salto y fue conducido a Montevideo, dónde después de un intenso interrogatorio fue puesto en libertad junto a sus hombres. Liberado, volvió a Buenos Aires donde se le reconoció el grado de Teniente Coronel, y se le encargó el mando de una unidad militar. En 1897 comandó la 2da. División siendo herido en la batalla de Cerros Blancos, retirándose con su gente al Brasil. Esa maniobra no fue bien vista por Saravia y Lamas, seguramente aconsejados por algunos jefes que tenían mala relación con Mena. Este, una vez recuperado de su herida, reorganizó sus fuerzas y volvió a la lucha teniendo un brillante desempeño en el combate de Aceguá. No participó en la revolución de 1904. 30 de octubre de 1962. En Casa de los Lamas se reúnen las autoridades y candidatos de la U.B.D. y el “Comité de Acción Cívica Luis Alberto de Herrera”. Firman el acuerdo que regirá en las elecciones del 25 de noviembre. Hablan en el acto el Consejero Nacional, Sr. Carlos M. Artigas y el presidente de la U.B.D., Daniel Fernández Crespo. Desde la quinta que fue del Dr. Luis A. de Herrera, parte la caravana política del Herrerismo Ortodoxo. Hablan el Dr. Pedro P. Berro y el Consejero Nacional de Gobierno, Sr. Eduardo Víctor Haedo. 30 de octubre de 1980. De febrero a octubre el Triunvirato emite ocho documentos que circularon clandestinamente. Luego fueron recopilados formando un solo ejemplar, con un encabezamiento de Fernando Oliú. 30 de octubre de 1985. El Directorio del Partido Nacional declara su respaldo a lo actuado por la bancada de Diputados al votar como no satisfactorias las explicaciones del Ministro del Interior Manini Ríos, por los hechos ocurridos en ocasión de desalojar a los estudiantes que ocupaban la sede del Instituto de Profesores Artigas. 31 de octubre de 1877. Fallece en Montevideo el Dr. Pedro Fuentes. Abogado, fue uno de los fundadores de la “Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia” creada por el Presidente Manuel Oribe en 1850. Fuentes fue Diputado por San José en los períodos 1858-1860 y 1861-1865. Se destacó en el estudio de la legislación electoral, e impulsó la realización de elecciones libres y transparentes en el territorio nacional, especialmente en su departamento de Soriano.
Posted on: Tue, 01 Oct 2013 20:47:40 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015