REMEMORANDO .........UN DIA COMO EL DE HOY EN LA - TopicsExpress



          

REMEMORANDO .........UN DIA COMO EL DE HOY EN LA HISTORIA.........16 de agosto de 1856. Nace en la estancia La Chilca, departamento de Cerro Largo, Aparicio Saravia. “...Tuvo por cualidades cardinales: vigor y ductilidad de pensamiento, valor y probidad casi fanática, abnegación y temperancia, y la clarividencia de los hechos y los hombres, en forma tal que parecía un instinto. Reía con risa franca y sonora, irregular y libre, que se hacía contagiosa. Reía como un justo. Unico hombre que he visto olvidar radicalmente en la política su conveniencia personal. Sentía, como pocos la han sentido, dulcísima alegría de ser querido de los demás hombres. Sus condiciones eran las de un patriarca”.Constancio Vigil 16 de agosto de 1868. Un editorial de “El Siglo” se refería al ultraje al derecho de gentes que se le infería obligando a hacer armas a los prisioneros paraguayos contra su propio país. “Muchos de los prisioneros tomados en los diversos combates han sido repartidos entre los cuerpos de línea y, bajo la bandera y con el uniforme de los aliados, compelidos a volver las armas contra los defensores de su patria. Y doloroso es decirlo: de las potencias aliadas la que más ha incurrido en ese atentado escandaloso...es la República Oriental del Uruguay”. 16 de agosto de 1875. Nace Juan Andrés Ramírez. Proveniente del seno de una familia ligada desde siempre a la vida política nacional, pronunció su primer discurso desde los balcones de la Junta de Montevideo a los 15 años. Hizo sus primeras armas en el periodismo, cuyo punto más alto fue con su diario “El Plata”, en “La Razón” que dirigía su tío Carlos Ma. Ramírez y en su condición de estudiante de abogacía fue invitado por el Dr. Eduardo Acevedo para que escribiese en “El Siglo”. Cumplido su período como estudiante universitario, el Dr. Juan Andrés Ramírez se desempeñó como secretario de la Universidad y como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho, cargo que obtuvo por concurso, llenando la vacante dejada por el Dr. Justino Jiménez de Aréchaga. Su actuación política la sintetiza el propio Ramírez en una carta dirigida a un grupo de correligionarios, en la que declina un homenaje que le pretendían realizar con motivo de su 80 aniversario: “El Partido me llevó a la Cámara de Diputados en 1913, me confirió mandato de constituyente para la Convención histórica de 1916, me confirmó en la diputación en 1917, 1919, 1922 y 1925, llevándome al Senado después en el período 1926-1933 y ofreciéndome con insistencia, otra vez, la Senaturía cuando la República volvió a la normalidad interrumpida por el golpe de Estado de este último año. También no ejerciendo ya ningún cargo, me delegó en unión del Dr. Martín C. Martínez a la Comisión convocada por el Dr. Gabriel Terra durante su gobierno legal para planear la reforma de la Constitución, propósito que fracasó entonces, y más tarde, conjuntamente con los doctores Martín C. Martínez y Gustavo Gallinal, a la que se reunió a propuesta del Presidente Baldomir en 1941, de la que salió la Constitución democrática de 1942. Además me llevó varias veces a la Convención partidaria y en dos ocasiones en que se consideró grave la situación del Partido, me eligió para integrar su más alta autoridad ejecutiva....” 16 de agosto de 1952. Fallece el Dr. Carlos María Domínguez. Médico destacado, ocupaba la Dirección del Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina, desde dónde se dedicó a la enseñanza y la investigación de ésta disciplina. También trabajó en el Instituto de Radiología y desempeñó la jefatura de los Servicios de Anatomía Patológica en el Hospital Militar, durante casi veinte años. Militó desde muy joven en las filas del Partido Nacional, integrando su Directorio de 1951 a 1955. En 1949 ocupó una banca en el Senado de la República. El Senador Bove Arteaga en el homenaje que le realizaran sus pares expresó: “Hombre sencillo y meritorio, perteneció al Partido Nacional, dándole durante toda su vida el empuje y el brillo que trasuntaba su alta personalidad. Ocupó una banca en este Cuerpo en representación del Partido Nacional y su actuación como legislador es de todos conocida. Espíritu de ponderación, de trabajo, versado en los temas en que intervino, dejo la huella de su extraordinaria personalidad que le creó el afecto y el aprecio de todos los componentes del Senado”. 16 de agosto de 1954. Fallece don Alberto Puig. Fue legislador por el departamento de Durazno de 1925 a 1934, pasando luego a ocupar una banca en la Cámara de Senadores. Integró el Directorio del Partido Nacional en 1934 hasta 1938 como suplente y de 1943 al 45 como titular. Fue designado miembro del Directorio del Banco República, desempeñándose posteriormente como delegado del gobierno en el Departamento de Emisión y Presidente del mismo. Desde su banca defendió la producción agropecuaria, y plasmó en varios proyectos de ley su constante preocupación por alcanzar la vitalidad económica del país a través de la modernización del aparato productivo nacional. 16 de agosto de 1958. Se realiza el “Congreso Extraordinario de Delegados de la Liga Federal”. El “Ruralismo”, liderado por Benito Nardote, aprueba concurrir a las elecciones de noviembre bajo el lema Partido Nacional, aceptándose el ofrecimiento “que sin condiciones impuestas de ninguna índole hiciera el Dr. Luis Alberto de Herrera”. Se había dado formalidad al acuerdo, pero el país todo ya estaba en conocimiento del mismo ya que había tomado estado público en junio cuando en un almuerzo en el que se despedía al periodista Arturo Jauretche, que partía rumbo a europa, Herrera y Nardone lo anunciaron a la nutrida concurrencia que participó en el evento. Al Consejo Nacional de Gobierno son lanzadas las candidaturas de Benito Nardone, del Esc. Faustino Harrison y del Dr. Pedro Zabalza. En el Herrerismo se produce la escisión de un grupo de dirigentes contrarios a la alianza con Nardone. Los “intransigentes”, así se llamaron, estaban liderados por Angel Ma. Cusano y en los comicios del 58 no tuvieron una buena votación. En enero del año siguiente, y tras el triunfo en las urnas de la coalición, el Dr. Luis A. de Herrera sostendrá una dura campaña periodística marcando su ruptura con el ruralismo y con su conductor Benito Nardote.
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 12:34:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015