RESPONDIENDO A SU ARTICULO: "VICTOR SORIA MARTIR DE - TopicsExpress



          

RESPONDIENDO A SU ARTICULO: "VICTOR SORIA MARTIR DE BARRILLAS. ALFRED KALTSCHMITT En una nación de leyes y transparencia, en donde los partidos políticos no hacen funciones de Estado, como bancadas en el Congreso de la Republica, ni el gobierno se maneje como partido político oficial, en el Poder Ejecutivo y en donde la democracia NO es académica, sino de inversión empresarial para obtener el poder de gobernar la nación y luego cobrarse con las riquezas y el erario de la nación cada cuatro años, estaría excelente su comentario. Cuando desde la Conquista e Independencia, las autoridades han sido militares y civiles de las ideologías políticas conservadoras y liberales, como reformadores, podemos entender la filosofía del miedo y terror, que se fue fomentando por medio de las armas militares, guerrilleras y civiles para gobernar esta nación. Es imposible juzgar actos de rebeldía en una sociedad en sobrevivencia, en que los menos favorecidos, del bienestar económico de la nación, no les llegue directamente a su persona, mucho menos, a su familia o población, los progresos deseados por las inversiones de explotación minera. Hidroeléctrica e hidrocarburo; sus autoridades representativas locales, no han sido buenos administradores como funcionarios públicos, ni ha acompañados a sus respectivas comunidades, esto hace que estas comunidades o caseríos queden a su propia sobrevivencia y actúen a como puedan ante la amenaza de ser despojados o invadidos de sus hogares. En una nación democrática, se entiende que el poder del pueblo delegado a sus autoridades es institucional para los Tres Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Art. 141) Los gobernantes, se deben a su pueblo y no a Partido Político, grupo, organización o persona alguna" (Art. 107). con el entendimiento que es un servidor público, al servicio del pueblo de Guatemala y nunca por encima de la ley. Por otra parte, antes de juzgar acciones de rebeldía y violencia por las minorías (pueblo) ante las empresas o industrias transnacionales de explotación minera, hidroeléctrica y hidrocarburo, se debe tener un análisis sociológico, de impacto ambienta y territorial, en donde se involucre a todos los guatemaltecos que se encuentran viviendo al rededor de estas explotaciones de las riquezas nacionales, que le pertenecen a todo ciudadano guatemalteco, registrado desde su nacimiento en esta nación. (Art. 1 y 2) Los reclamos de estas poblaciones olvidadas en el desarrollo integral como lo marca el Art. 118: "El régimen económico y social de la Republica de Guatemala se funda en principios de Justicia Social. Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional". Ha sido abandonado por generaciones y generaciones en todo el territorio nacional y por ende, tenemos una sociedad sin oportunidades en : educación, trabajo, salud, casa etc.. No debemos olvidar el saqueo desmedido por la corrupción política y empresarial con las transacciones entre particulares y gobierno que han hecho una infraestructura de mala calidad y pésima tecnología ambiental en los contratos de la infraestructura nacional. No se puede hablar mal de una población que actúa como puede, ante la impotencia de no ser escuchados en sus demandas, por las autoridades municipales, departamentales o del Poder Ejecutivo, ni del Congreso de la Republica; ante la falta de diálogo y consenso con las autoridades, especialmente, cuando este ciudadano es pobre, sin identidad social y quiere pedir la palabra para ser escuchado por sus autoridades, les manda la PNC o el Ejercito y al Ministerio Publico. Se me hace injusto el concepto que se maneja en una sola parte del pueblo de Guatemala, principalmente los que no son voz, ni ciudadanos con derechos y obligaciones constitucionales para la autoridad, y más aun, cuando el sistema político, ha creado una filosofía del miedo y terror (guerras internas ideológicas) para dominar y manipular a la población, máxime aquellas en donde sus tierras son ricas en minerales, agua y petróleo y son codiciadas por los intereses personales, de grupos políticos y empresariales. Hay que tomar todo el contorno sociológico, territorial, ecológico, cultural, antes de hacer Transacciones, Acuerdos, Convenios con las transnacionales que desean invertir en nuestra nación, no se puede decidir, un proyecto de explotación en el territorio guatemalteco, por medio de acuerdos o convenios políticos o por debajo de la mesa con la iniciativa privada, sin importar la repercusión social de las comunidades que viven en los territorios explotados; la no participación de las comunidades ancestrales, municipalidades con líderes indígenas y el reconocimiento de los pueblos mayas (con sus consultas de unidad e identidad maya) llevan a la división por racismo y por violación a la Constitución de la Republica al no ser reconocidos como pueblos mayas, Artículos: 66.67.68.69.70 Sección Tercera: Comunidades Indígenas. No acepto la violencia como mecanismo de reclamos sociales y económicos, mucho menos, los hechos vandálicos oportunistas de quienes al protestar, incitan al derramamiento de sangre; acepto el derecho a la defensa de la nación, cuando los perjudicados son los propios guatemaltecos por las acciones corruptas y anómalas de sus autoridades Art. 135. Inciso a) Deberes y derechos cívicos y políticos. "Servir y Defender a la Patria". Si los gobiernos se olvidan de sus derechos constitucionales al gobernar la nación, entonces permite que la población se revele y actué contra ellos y máxime si son amenazados por la fuerza de las armas, matándolos, exterminándolos y masacrándolos por intereses personales, políticos, militares o empresariales: Art. 152: El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta constitución y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política puede arrogarse su ejercicio". El asunto de Barrillas y comunidades que no desean mas explotaciones de la Madre Tierra, debe verse por el hartazgo social ante sus autoridades incompetentes para dirigir la nación y las demandas sociales, que a derecho constitucional deben ser oídas y resultas, abandonarlos a su suerte o marginarlos por ser pobres, indígenas o gente con hambre y sin futuro es un error que deben pagar las autoridades en funciones por no saber actuar a tiempo y con la justicia social: "todos somos Guatemala y todos tenemos los mismo derechos ante la ley". SALUDOS PROF. CARLOS HUMBERTO DIAZ ESCRITOR DE VALORES: MORALES, RELIGIOSOS, EMPRESARIALES Y POLITICOS. ESCRITOR DEL DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICO EN UN PAIS UTOPICO Y LOS ACUERDOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE GUATEMALA Y LA URNG. prensalibre/opinion/Victor-Soria-martir-Barillas_0_1004899522.html
Posted on: Fri, 04 Oct 2013 23:41:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015