RESUMEN DEL MANUAL DE PRESUPUESTO MUNICIPAL PARTICIPATIVO, DE - TopicsExpress



          

RESUMEN DEL MANUAL DE PRESUPUESTO MUNICIPAL PARTICIPATIVO, DE ACCION CIUDADANA edición de enero del 2005, participemos, apoyemos, capacitémonos. y nos responsabilizamos del futuro de nuestro municipio. EN QUE CONSISTE, Es un proceso de escucha de las necesidades de la comunidad, y de generación de propuestas vecinales. El presupuesto municipal participativo es una herramienta diseñada con el animo de estimular la participación ciudadana, en la definición de los presupuestos de ingresos y egresos de las municipalidades del país. Algunas veces las inversiones municipales no corresponden con las que la población considera mas importantes, no considera usted que tanto la comunidad como la municipalidad decidieran en que invertir el dinero del pueblo?, esto es posible, y es lo que se llama presupuesto municipal participativo y se elabora con una amplia consulta con la comunidad. NATURALEZA. En la planificación del presupuesto participativo municipal se conjuntan las democracias representativas y participativas, la primera corresponde al consejo municipal, y la segunda a los ciudadanos y ciudadanas participando en forma organizada, conociendo el origen y destino del presupuesto, En el presupuesto participativo municipal, municipalidad y comunidad, adquieren compromisos y responsabilidades para promover el desarrollo del municipio, y ejecutar de forma transparente y eficiente el presupuesto. Los consejos municipales de desarrollo COMUDES y los consejos comunitarios de desarrollo COCODES, constituyen las principales instancias formales, donde la comunidad puede contribuir a decidir sobre el contenido y orientación del presupuesto municipal, todo ciudadano tiene derecho a participar en estos consejos y tomar decisiones que influyan positivamente en el desarrollo de su comunidad, lamentablemente aquí nos se da en virtud que los COMUDES Y LOS COCODES son nombrados a dedo no se elijen en forma democrática, pues jamás se ha convocado al pueblo a una asamblea para elegir o reelegir estos comités, el pueblo no sabe quienes los integran. IMPORTANCIA. La importancia radica en que, se estimula el surgimiento de lideres y lideresas, y formar conocedores de la a realidad comunal, favorece la organización y participación ciudadana, asimismo es importante para monitorear, acompañar y evaluar la obra de inversión, ejerciendo una auditoria social. En resumen el presupuesto municipal participativo sirve para saber que va a hacer la alcaldía en la practica, no solo en el discursáosla amplia e inteligente participación vecinal contribuye a democratizar el poder local y a fortalecer la ciudadanía del municipio. LIMIITES Y POSIBLES RESTRICCIONES POR SUPERAR. El presupuesto participativo es una herramienta muy poderosa, pero tiene limites, depende de la autoridad política de los consejos municipales, que la toma de decisiones se tome de manera compartida, si no existe difícilmente se podría llevar a cabo. Lamentablemente aquí en ORATORIO en el consejo no hay oposición, existe aplanadora, por lo tanto las decisiones son unánimes el alcalde decide y por eso esto no es posible. Otra limitante es la falta de participación social, sin la participación de los vecinos organizados en las negociaciones sobre la distribución de los recursos, es difícil que sus intereses sean tomados en cuenta de manera adecuada, aquí en Oratorio no hay cultura de organización, nadie quiere meterse a problemas. CENSIBILZACION Y COMBOCATORIA. Es importante apoyarse en la capacitación para esclarecer dudas, y diluir temores que puedan existir, y fortalecer la autonomía del COMUDE Y LOS COCODES, algo que ya estamos haciendo, Para que no se conviertan en meras comparsas de la municipalidad, y sujetas a políticas clientelistas, o que sirvan de aval inconsciente a practicas opacas y dudosas. ORGANIIZACION Y CAPACITACION. Una buena capacitación es básica para encontrar los objetivos y metas propuestas, nosotros debemos estar capacitados sobre los contenidos siguientes. A- Rendición de cuentas, B. Auditoria Social, C. Derecho de acceso a la información publica, A.-EJECUCION AUDITORIA SOCIAL Y RENDICION DE CUENTAS. El espíritu y objetivo de la participación ciudadana, organizada, para hacer auditoria social, es contribuir a que se promueva el desarrollo, la transparencia el buen gobierno municipal, el uso optimo de los recursos, y los intereses de vecinos y vecinas. La auditoria social, tiene como función la vigilancia y fiscalización del presupuesto, general del municipio de acuerdo a lo que establece el ultimo párrafo del articulo 35 del código municipal, para hacer posible la auditoria social, el consejo municipal compartirá cada 3 meses con el consejo municipal de desarrollo la información sobre el estado de ingresos y egresos del presupuesto municipal, la misma información deberá estar a disposición de las comunidades organizadas, y a la población en general, corresponde a vecinos y vecinas exigir la a rendición de cuentas. El articulo 19 de la ley general de descentralización que se refiere a la a fiscalización social, estipula que las comunidades organizadas, conforme la ley tendrán facultad para realizar auditoria social, en caso necesario solicitaran a la contraloría general de cuentas, la practica de la auditoria que corresponda, informando esta del resultado en un plazo de 30 días El alcalde debe informar cada 3 meses al COMUDE, sobre la ejecución del presupuesto, también la misma información debe estar disponible a las comunidades atreves de los alcaldes comunitarios auxiliares, u otras organizaciones, Lamentablemente en nuestro medio esto no se da ni tampoco se exige hasta que dejemos de ser ignorantes. QUE SON LOS COCODE Y LOS COMUDE. Constituyen Las instancias formales donde la comunidad puede influir sobre el contenido del presupuesto municipal. Todo ciudadano tiene el deber y el derecho de participar en estos y tomar decisiones que influyan positivamente en el desarrollo de su comunidad. Lamentablemente aquí no funcionan por no conocer sus derechos y obligaciones. Articulo 1 de la ley de Consejos de desarrollo. NATURALEZA. El sistema de consejo de desarrollo es el medio principal de la población en la gestión publica para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo. Articulo 3. El objeto del consejo de desarrollo es organizar coordinar la administración publica, mediante la formulación de políticas de desarrollo planes y programas presupuestarios. Articulo 13. INTEGRACION DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO. a.-La asamblea comunitaria integrada por residentes de una misma comunidad. b.-Promover facilitar apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones. c.-Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones, como también entre las instituciones publicas y o privadas. Articulo 32. Para la integración de los consejos municipales y comunitarios de desarrollo la corporación municipal deberá hacer las convocatorias correspondientes, dentro de los 45 días a partir de la vigencia de la presente lelilí, si la corporación municipal no hace aquella convocatoria, los vecinos podrán celebrar por si mismo asambleas generales, en las que por mayoría absoluta de sus integrantes decidirán sobre la integración lo actuado en aquella asamblea general se hará constar en acta, identificando a los firmantes, y cuya transcripción al consejo de desarrollo departamental, será suficiente para confirmar la integración del consejo. ESTE TRABAJO FUE ELABORADO POR JOSE LUIS CASTILLO SILVA Presidente de la Asociación de vecinos.
Posted on: Mon, 16 Sep 2013 17:17:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015