Razonamiento Teorías filosóficas. Razonamiento: tipos. - TopicsExpress



          

Razonamiento Teorías filosóficas. Razonamiento: tipos. Silogismo. Teoría de los modelos. Analogia. Inductivo. Transitivo. Deductivo Enviado por: Ana Russel Idioma: castellano País: España España 50 páginas Descargar publicidad cursos destacados Arte e Intervención: Aspectos Clínicos, Educativos y Socioculturales UNED Desde hace tiempo se están generando territorios híbridos que aúnan distintos campos de conocimiento, uno de ellos... Solicita InformaciÓn Master de Ética para Ciencias de la Salud Formación Alcalá Razonamiento • Introducción. Las investigaciones sobre razonamiento han proliferado hasta el punto de crearse revistas y libros en los que se trata sobre este proceso. En España, esto ha sido más tardío pero, a pesar de esto, está cambiando el contexto, ya que en psicología cognitiva se está tratando este tema. Paralelamente a esto, se han elaborado libros de texto, como el de Carlos Santamaría, específicos del razonamiento. También, en revistas de psicología españolas, aparecen artículos sobre este tema. En cuanto al concepto de razonamiento, no hay una definición unitaria. Para intentar definir el razonamiento en esta asignatura, podemos categorizar las distintas definiciones que han dado los autores en torno a este tema. • Concepción tradicional. Históricamente, el razonamiento se ha entendido como una facultad exclusiva de los seres humanos. El razonamiento era lo que delimitaba las diferencias entre ser humano o no serlo. Esta postura era la que mantenía Descartes y, hoy en día, la siguen manteniendo algunas personas. Sin embargo, esto se cuestiona con la teoría de la evolución y, a partir de aquí, algunos autores adoptan esta concepción. • Concepción evolucionista. Para el evolucionismo, el razonamiento es “una actividad inferencial, más que compartismo con algunos animales de nuestra escala evolutiva”. La teoría de la evolución dice que no somos una especie al margen de las otras especies. Algunas investigaciones han mostrado que los chimpancés son capaces de llevar a cabo procesos inferenciales. Se cuestiona la concepción tradicional. No obstante, hay una limitación en el tipo de inferencias que pueden llevar a cabo los animales. Byrne es antropóloga y dedica un capítulo al estudio de los chimpancés y observa que los animales llevan a cabo inferencias. • Concepción cognitiva. Para esta concepción, el razonamiento es “aquella actividad que tiene un objetivo preciso pero que no suele usar procedimientos rutinarios” (Jonson-Laird.) Los procesos deductivos no se realizan, generalmente, de forma automática. Es independiente del sustrato físico. Aunque animales y humanos realicen inferencias, es independiente del sustrato físico, ya que los ordenadores resuelven problemas de lógica, tanto inductivos como deductivos. 1.2 Tipos de razonamiento. A pesar de la disparidad de opiniones en torno a la definición del “razonamiento”, en lo que respecta a los tipos de razonamiento, hay un mayor acuerdo entre los teóricos. Hay dos tipos de razonamiento: inductivo y deductivo. Tradicionalmente, el razonamiento deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular y, el inductivo, en sentido inverso. Actualmente, esta definición es pobre. Hay otros conceptos que diferencian ambos tipos de razonamiento: Se utiliza el concepto de validez para el razonamiento deductivo y, para el inductivo, el concepto de probabilidad. Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo silogístico, de relaciones... De este tipo de razonamiento, se pueden obtener razonamientos válidos e inválidos. Son validos si, cuando son las premisas verdaderas, las conclusiones también lo son. De lo contrario, los razonamientos serían inválidos. Un argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. Véase como ejemplo, el siguiente silogismo: Todos los artistas son banqueros. Todos los banqueros son cantantes. Conclusión: Todos los artistas son cantantes. Lo que se dice en la conclusión, estaba en las premisas, por tanto, no se incrementa la información semántica. Esto es una característica de este razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las premisas. Con este tipo de razonamiento, no se crea conocimiento, mientras que en el inductivo sí. Un ejemplo de razonamiento inductivo sería el siguiente: La mayoría de los cisnes son blancos. Esto es un cisne. Podríamos concluir que el cisne es blanco, pero, que la mayoría sean blancos, no quiere decir que lo sean todos. De este modo, también podríamos concluir que es negro, yendo más allá de las premisas. No hay certeza absoluta, hay, simplemente, probabilidad. En el razonamiento deductivo, la certeza es del 100%, pero no en el inductivo. En el razonamiento inductivo, se va más allá de las premisas. 2.3.2000 1.3- Enfoque histórico en la investigación del razonamiento. Dentro de la historia del razonamiento, podemos distinguir varias fases: 1ª Fase: desde 1900 hasta 1930. Se comienza a estudiar el razonamiento. 2ª Fase: desde 1930 hasta 1960. Implantación del conductismo. Se caracteriza por la ausencia de modelos e investigaciones sobre razonamiento. 3ª Fase: desde 1960 hasta la actualidad. Surgimiento de la psicología cognitiva. • Inicios (1900-1930). En esta época podemos distinguir dos tipos de psicología. Una es la psicología basada en los contenidos, de tipo analítico (Titchener, Wundt...) y la otra es de tipo procesual (Brentano...). Wundt no investigó sobre razonamiento ni sobre ningún proceso superior, porque pensaba que no se podían investigar experimentalmente. Külpe llevó a cabo algunas investigaciones y, con él, se empieza el enfoque estructural o analítico del razonamiento. Este autor dirige la escuela de Wurzburgo. El enfoque analítico trataba de estudiar qué elementos hay en la conciencia cuando una persona razona y cómo se relacionan esos elementos. Wundt y Titchener no llegan a estudiar concretamente el razonamiento. La teoría de base era el enfoque analítico: se analiza qué hay y cómo se relaciona. Desde un punto de vista metodológico, lo que utilizó es la introspección experimental. A la persona se le presentaba una tarea y la persona describía qué había en su conciencia cuando resolvía el problema. Se trata de una descripción de los contenidos. Las aportaciones más importantes fueron 2: Que el pensamiento pudiera relacionarse con el razonamiento sin necesidad de que aparezcan imágenes. Que el razonamiento no se reducía a leyes asociacionistas. Hay situaciones en las que no se usan imágenes. Esto es contrario a lo que pensaban Wundt y Titchener, ya que ellos decían que en el pensamiento había siempre imágenes. Se realizaron varios experimentos, pero los datos aparecían en función de la teoría que se usaba como base. Estos experimentos dieron lugar a una crisis y surgió el conductismo, que abandona el punto de vista subjetivo predominante por uno más objetivo. Enfoque procesual. El enfoque procesual, en el que podemos situar a Störing, trataba de ver qué tipo de procesos intervenían en el razonamiento. Utilizó mucho el silogismo. La teoría se centra en la importancia de los procesos, no se basa en los contenidos. Utilizó la metodología introspectiva, pero con algunas innovaciones metodológicas. Emplea problemas formalizados con una estructura lógica muy clara. Los propios sujetos construían las conclusiones. Se utilizan tareas de construcción y cronometría (de medían los tiempos implicados en una tarea). Había investigaciones marginales como la de Eidens y Wilkins. Wilkins encontró que el
Posted on: Tue, 17 Sep 2013 15:41:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015