Render oficial de la ciudad grafica en Lima. Nota del diario La - TopicsExpress



          

Render oficial de la ciudad grafica en Lima. Nota del diario La Republica del Domingo, 28 de abril de 2013 Urgente. El proceso avanza, pero con lentitud. Comuna metropolitana y empresarios gráficos aún no se ponen de acuerdo. Se anuncian dos grandes proyectos; uno de ellos, La Ciudad Gráfica. La reubicación recién se daría si se concretan estas iniciativas. "¡Ah, no... Yo no me voy de acá si no se van todos del Centro (Histórico de Lima), todos...!", responde doña María mientras pasa su mano derecha y acerca su rostro por la plancha de cartulina que acaba de salir impresa de la gran máquina color verde que provoca un ruido intenso y vibraciones en el piso. Verifica que no haya fallas en su trabajo mientras, a su costado, un joven que bordea los 20 años maniobra la máquina cortadora. Tiene una ruma de papeles por cortar.Afuera de la imprenta instalada en la cuadra 3 del jirón Cailloma, "Krilin", un señor de casi 40 años, se apoya en su carretilla color blanca. Bajo la gorra que usa esconde una sonrisa. Con paciencia sigue cargando los trabajos acabados, y cobra 5 soles por eso. A metros de él, una fila de carretilleros y autos estacionados congestionan más la zona. La contaminación y el caos abundan en el cuadrante formado por las concurridas vías Camaná, Conde de Superunda, Tacna e Ica, incluyendo además los jirones Callao, Torrico y Cailloma. Más de 20 años Esta es una realidad que se capta en unos minutos y que aún es difícil cambiar por el bien de la ciudad. Los más de dos mil empresarios gráficos se resisten a dejar un espacio que los alberga por más de 20 años. A mediados del 2012 esta zona fue declarada área restringida para este tipo de comercio, según ordenanza edil 1608.Si bien los representantes de las imprentas dicen que están a favor de la reubicación y presentan proyectos para retirarse del Centro Histórico no hacen mucho por ejecutarlos. El municipio de Lima indica que los están apoyando de forma proactiva buscándoles respaldo de empresas inmobiliarias y entidades financieras para materializar esos planes.Es cierto, el proceso está en marcha, pero avanza con lentitud. Y aún no hay una fecha establecida para la salida de las imprentas. Ya antes se había anunciado que, a mediados del 2012, se iba a concretar el traslado pero eso no sucedió. ¿Qué pasó? La gerenta de Desarrollo Empresarial del municipio de Lima, Carmen Vildoso, responde que este proceso tiene dos etapas. Ya se cumplió la primera al identificar los negocios.Hoy existen 2.800 empresarios gráficos en el Centro Histórico (ver infografía). De esta cifra, 399 ya se han trasladado fuera del Centro: un grupo llegó al mercado Unicachi, en San Martín de Porres, y a otra galería ubicada en Breña. Los dos proyectos En la segunda etapa, la comuna de Lima ha identificado dos grandes proyectos que están siendo observados.El primer local se ubica en la cuadra 22 de la Av. Venezuela, Cercado de Lima, en lo que era antes Cepsa, la embotelladora de los productos de Pepsi (a la altura del coliseo Amauta). En ese terreno de 27 mil metros cuadrados se construirá La Ciudad Grafica, donde operarían 2 mil locales. Según la funcionaria Vildoso, la empresa constructora Mota Engil ha presentado su proyecto al comité edil encargado de aprobar licencias de construcción. "Ni bien se apruebe se empezaría la construcción y acondicionamiento de puestos", afirma.El segundo proyecto es iniciativa de la Asociación Metropolitana de Empresarios Gráficos (Amegraf). Su presidente, Milton Vásquez, detalla que han comprado un terreno de 6 mil metros cuadrados en la cuadra 2 del jirón Acomayo, a la altura de la cuadra 5 de la Av. Argentina (Las Malvinas). En este espacio se instalarían 600 locales de 10 metros cuadrados, según se informó.Entonces, si ya tienen un terreno, ¿por qué no ejecutan su ambicioso proyecto? Más aún si cuentan con un socio importante como inmobiliaria ACRES, según precisa la Gerencia de Desarrollo Empresarial.Vásquez señala que su gremio apuesta por el traslado, pero pone como excusa que el municipio debe impedir el ingreso de otras imprentas si ellos deciden retirarse. "O se van todos o nadie se mueve, me dicen", refiere. El presidente de Amegraf responde además que la comuna debería formar una mesa técnica en la que participen todos los empresarios. "Así se fijarían las formas, los métodos, plazos y castigos referentes a la reubicación", refiere Vásquez.Según Vildoso, con estos dos proyectos se cubriría el traslado de todo el sector gráfico que se resiste a abandonar el Centro Histórico. No obstante, hay un proyecto adicional que podría funcionar. Se ubica en el cruce de los jirones Huaraz y Orbegoso, donde funcionaba la fábrica de ollas Récord. Allí entrarían 500 gráficos. "La familia Guizado, del emporio comercial de Gamarra, apuesta por este proyecto", sostiene. Ya conociendo estos proyectos que se presentan como una solución nace una pregunta: ¿cuándo será el traslado definitivo de todas las imprentas? ¿Y cuándo se retirarán? La titular de la Gerencia de Desarrollo Empresarial responde que la exigencia absoluta del retiro se dará cuando los proyectos más grandes se encuentren terminados. No especifica una fecha.A medida que estos procesos estén madurando, la acción fiscalizadora se hará más intensa. De tal manera que cuando estén construidos no habrá pretexto alguno para que no se pasen todos sin excepción", advierte. Eso sí, afirma que de todas maneras al final de la gestión de la alcaldesa Susana Villarán no habrá más imprentas en el Centro. Y mientras se espera que estos proyectos se consoliden, la zona situada a unas cuadras de la Plaza de Armas sigue mostrando el lado informal de la otrora Ciudad de los Reyes. Químicos y quincha La mayoría de imprentas emplean químicos y materiales inflamables y se instalan en casonas de quincha, como la Casa Barbieri. Funcionan además en su mayoría sin licencia de funcionamiento, pues la comuna metropolitana ya no les aprueba o renueva más.Carlo Erausquin, jefe de la comandancia Lima Centro del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, advierte que las imprentas son altamente vulnerables. “En cualquier momento puede ocurrir un incendio de grandes proporciones, ya que en la zona hay material inflamable, conexiones eléctricas clandestinas, máquinas recalentadas e imprudencia de quienes las operan”, destaca. División de gremios Para esta nota tratamos de conversar con los miembros de la Federación, Mypes, Gráficos y Afines de Lima, pero decidieron no declarar.Según Amegraf, este grupo está mal representado y siempre se opuso a la reubicación. Además, en la lista de proyectos que el municipio de Lima ha recibido de los gremios no figura ninguna iniciativa de esta federación. Otro grupo es la Asociación de Gráficos del Centro de Lima (Agacel), que compró un local en la cuadra 4 del Jr. Zorritos, y aún no funciona porque esperan el cambio de zonificación.La mayoría de estas agrupaciones refieren que el negocio es rentable en el Centro Histórico. ¿Será por eso que alargan la reubicación? Juzgue usted. Trabajadores de imprentas son vulnerables a sufrir de sordera, males respiratorios y problemas de la piel El contacto directo con insumos químicos, el manejo de grandes maquinarias y la utilización de papeles en ambientes hacinados convierten a los trabajadores de imprentas en una población vulnerable a sufrir graves problemas de salud.Según el dermatólogo Victor Meth Tuesta, la enfermedad más común en la industria gráfica es la dermatitis, que se presenta como un hinchazón o enrojecimiento de la piel que implica un cambio en su color o textura. "Los insumos químicos que se emplean en estos locales pueden producir alergias a la piel que molestan y pican demasiado y hasta pueden provocar pequeñas ampollas", explica. En la actualidad, a pesar de ser visible, los trabajadores que sufren de esta enfermedad no le prestan la atención debida. Otro problema ataca a los oídos. La especialista Martha Pereira Soria indicó que las grandes y pesadas máquinas de impresión generan altos índices de ruido que provocan lesiones auditivas y que en el futuro degeneran en sordera. "Los factores son muchos, pueden ser por la intensidad del ruido, así como la frecuencia y el tiempo de exposición", señala.Según la doctora Elizabeth Becerra Livia, es un riesgo trabajar en imprentas si no se toman las medidas necesarias. "Hay mucha contaminación ambiental. El polvillo de los papeles genera infecciones respiratorias en quienes están expuestos a esta situación diariamente. A esto se suma la humedad de la ciudad y los químicos que agudizan el malestar en el paciente", advierte. Por eso pide que usen implementos. Números 399 imprentas ya se han mudado del Centro Histórico de Lima, según la Gerencia de Desarrollo Empresarial.7.500 dólares puede costar, como mínimo, una máquina de impresión digital.US$ 120 puede costar el alquiler de un local en el Centro Histórico de Lima, según indicaron. En Santa Beatriz Las imprentas del Centro Histórico de Lima llegaron también hasta la urbanización Santa Beatriz, precisamente en el cuadrante conformado por las avenidas Torres Paz, Teodoro Cárdenas, José Galvez y Enrique Villar. En ese lugar funcionaban dos grandes empresas gráficas: Cimagraf y Grambs.Hace poco, el municipio de Lima –con el apoyo de los vecinos de la zona– revocó las licencias de funcionamiento de estas dos imprentas. Los residentes se quejaron de ruidos molestos, malos olores y tala de árboles.Según voceros de la Gerencia de Desarrollo Empresarial, tanto Cimagraf como Grambs han aceptado mudarse a un local que ya tienen en Ate. "Han firmado un acta de compromiso". larepublica.pe/28-04-2013/2400-imprentas-saldrian-del-centro-historico-de-lima
Posted on: Fri, 27 Sep 2013 23:18:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015