Revelan que Teotihuacan albergó a 1,300 personas de origen - TopicsExpress



          

Revelan que Teotihuacan albergó a 1,300 personas de origen foráneo La zona arqueológica del Estado de México fue la ciudad cosmopolita del Altiplano mexicano, al grado de influir en toda Mesoamérica; tuvo barrios destinados para los inmigrantes LA ANTIGUA TEOTIHUACAN fue la ciudad cosmopolita por excelencia del Altiplano mexicano, pues de acuerdo con estudios, por más de 300 años, de forma permanente y oscilatoria, albergó en dos barrios y en un conjunto habitacional a alrededor de mil 300 individuos de origen foráneo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante el periodo Clásico (200-650 d.C.), época en que Teotihuacan influyó a toda Mesoamérica, se establecieron grupos de migrantes en tres conjuntos arquitectónicos de la metrópoli, según diversas investigaciones, algunas de ellas realizadas por especialistas del instituto. Señaló que el arqueólogo Rubén Abasolo Hernández de la Zona Arqueológica de Teotihuacanos nativos y los grupos foráneos residentes en la ciudad, considerados como minorías étnicas, además, además de comprender las estrategias de supervivencia puestas en marcha por éstas. En el VIII Coloquio de Arqueología que se lleva a cabo esta semana en el Museo del Templo Mayor, con las conferencias “Aspectos de la vida cotidiana afectan en los barrios foráneos de Teotihuacan” , el investigador expuso que los tres conjuntos arquitectónicos que fueron habitados de forma permanente por grupos de migrantes son los conocidos como los barrios de los Comerciantes, el Oaxaqueño y un tercero nombrado Estructura 19, donde las evidencias arqueológicas denotan el asentamiento de dos grupos étnicos que interactúan en la misma área. Luego de que los primeros grupos de individuos se trasladaran para participar en la ciudad, un nuevo flujo de colectividades de migrantes se sintió atraído ante la expansión de territorial, el dominio ideológico de Teotihuacan. De ese modo, los sectores extranjeros comenzaron a proporcionar sus servicios de manera más desarrollada y con una jerarquía reconocida, debido a que era auspiciado por pueblos y ciudades de origen. Por esta vía se crearon alianzas y relaciones económicas y políticas que los beneficiaron, participando con el mismo Estado teotihuacano, refirió Rubén Abasolo. Un ejemplo es Barrio de los Comerciantes, edificado junto al río San Juan. Sus primeros habitantes fueron originarios de la Costa del Golfo, posteriormente se incorporaron grupos de las Tierras Bajas del área maya y de la actual estado de Puebla. Al mismo tiempo, al oeste de la ciudad, al menos 15 conjuntos habitacionales del Barrio Oaxaqueño o Tlailotlacan –según determinó Michael W. Speance- se establecieron alrededor de mil individuos de origen zapoteco provenientes de las tierras de las tierras altas de Monte Albán. Se asentaron hacia 200 d.C. y construyeron sus viviendas respetando la orientación de teotihuacana de 15° 30´ al Este del norte astronómico e incorporando diseños zapotecos, como fachadas de doble escapulario, pisos enlajados o empedrados a manera de mosaico. Aún después de la muerte, quienes vivían en el Barrio Oaxaqueño mantenían una jerarquía. Los personajes de alto de alto estatus eran enterrados conforme la tradición funeraria zapoteca, siendo depositados de forma extendida dentro de tumbas o cistas y acompañados de ofrendas, explica Rubén Abasolo Hernández. Contrario a lo que pasaba en el Barrio de los Comerciantes, en el Tlailocan se practicó la endogamia para mantener el linaje, valores y tradiciones. Asimismo mujer jugó un papel importante en la cohesión de esta colectividad, de modo que solía acompañar en vistas al terruño o en viajes realizados con fines comerciales. Otro ejemplo de la presencia de foránea e Teotihuacan surgió a raíz de los descubrimientos, que se efectuaron en las inmediaciones del barrio zapoteca, donde el arqueólogo Sergio Gómez Chávez exploró al inicio en el que convivieron zapotecos con grupos de familiares procedentes del centro norte del actual Michoacán. Ambos grupos habitaron el complejo habitaron el complejo habitacional denominado Estructura 19, sólo divididos por un ancho muro.
Posted on: Fri, 30 Aug 2013 19:24:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015