Rise and Fall of the City of Mahagonny (Ascenso y caída de la - TopicsExpress



          

Rise and Fall of the City of Mahagonny (Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny), en el Teatro Real // Kurt Weill - Bertolt Brecht [ 2010, English - with French Subtitles ] *********************************************************** Ópera en tres actos, de Kurt Weill, con libreto de Bertolt Brecht, dirigida por La Fura dels Baus y Pablo Heras-Casado. *********************************************************** Kurt Weill combinó por igual el neoclasicismo, el expresionismo, materiales tomados del jazz o canciones de cabaret junto a elementos procedentes de la ópera tradicional. La ópera nació a partir de un Songspiel titulado Mahagonny (1927) que mezclaba números musicales de estilo popular sobre textos de Bertold Brecht (“Alabama Song”, “Benares Song”, etc.) con interludios instrumentales de estilo atonal; Weill reutilizaría esos números musicales en la obra, creando un lenguaje personal coetáneo a las óperas expresionistas de Berg, donde conviven influencias de Busoni, Schreker, Krenek o Hindemith con guiños a títulos que le fascinaban como Die Zauberflöte de Mozart o Der Freischütz de Weber, o una oposición generalizada al concepto operístico de la obra de arte total wagneriana. En el libreto, Brecht, partiendo de su concepción del teatro épico, aporta un hilo argumental dividido en múltiples escenas en las que pretende despertar la conciencia del espectador con una dura crítica a la sociedad capitalista. El personaje central de la ópera es una “ciudad-trampa” supuestamente situada en una zona desértica de Estados Unidos llamada Mahagonny, dedicada a hacer dinero a cambio de placer, y controlada por tres prófugos: Fatty “the Bookkeeper”, Trinity Moses y la viuda Leokadja Begbick; allí conviven hombres insatisfechos, como el leñador Jim MacIntyre, con prostitutas como Jenny Smith en una sociedad sin prohibiciones de ningún tipo y donde el único crimen es no tener dinero. La historia elegida a un tiempo por Kurt Weill y Bertolt Brecht no ha perdido ni un ápice de actualidad y brillantez. La codicia, el egoísmo, la explotación de los más débiles, el desenfrenado afán de poder, la violencia y la corrupción se enseñorean de un paisaje que dibuja la realidad de la sociedad de entonces pero también la actual. Escrita en los años 30 del siglo pasado, esta sátira anticipa las causas que desencadenarían las guerras mundiales y las civiles del siglo XX y prefigura lo que filósofos contemporáneos como Zygmunt Bauman subrayan al hablar de la producción de “residuos humanos” –las masas de hambrientos y pobres, los emigrantes, refugiados y demás parias– como consecuencia inevitable de la industrialización. En una sociedad semejante sólo existe un crimen: no tener dinero. krasnoe.tv/node/6937
Posted on: Thu, 13 Jun 2013 02:17:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015