Rubro Metal Técnicas generales: Alambre : modelado, - TopicsExpress



          

Rubro Metal Técnicas generales: Alambre : modelado, torcionado, mallado ,tejido, filigrana, martillado, punto peruano, punto escamado, etc. Chapa: calado, embutido, repujado, grabado al acido, engarzado, cincelado, burilado, martillado, etc. No se aceptan las piedras pegadas bajo ningún concepto, las mismas deben estar engarzadas en un 100 %. No se aceptan los baños: ni de plata, ni de oro, ni los baños electrolíticos. Accesorios: No se aceptan las cadenas industriales. No se permite la exhibición sobre el paño de soportes para dijes, tales como: caucho, acerito, cuero, tanza, etc. (las mismas pueden entregarse como accesorios de los colgantes o dijes, no así las cadenas industriales. Los complementos tales como acerito, caucho, tanza NO PUEDEN ESTAR SOBRE EL PAÑO). Solo se aceptan aquellos elaborados por el artesano. En el caso de los rígidos solo se podrán exhibirse 2 sobre el paño y los mismos deben estar hechos por el artesano. No se aceptaran cazuelas compradas, ni fornituras, ni ganchos industriales, tampoco piezas elaboradas en balancín. El uso de fleje labrado solo será aceptado como detalle de una pieza elaborada, no se acepta como pieza en si (alianzas, pulseras, etc). No se aceptaran piezas para cuya fabricación se hayan combinado el uso de maquinarias, formas de trabajos y elementos no artesanales (producción industrial o semi industrial) x ejemplo: alianzas, esclavas, cubanitos, anillos ( y otros). No se permite el enhebrado de piedras perforadas como trabajo, solo se aceptan estas como complementos de un trabajo formando parte de una pieza. La venta de piedras sin engarzar no está permitida. La bijouterie de aluminio no se acepta por su baja durabilidad ya que para que un producto sea utilitario debe reunir la condición de durar en el tiempo. Las virolas de aluminio en mates no se permiten por su toxicidad y su producción y elaboración industrial. El artesano debe manejar por lo menos 4 técnicas generales. Se aceptara sobre el paño solo un 30 % de piezas de baja elaboración ( batalla). Se exigen por lo menos 4 artículos diferentes sobre el paño. En aquellos casos que haya duda sobre la elaboración de alguna o todas las piezas se realizara una prueba de taller. En caso de no cumplir con lo arriba detallado el fiscal puede pedir que se retire el puesto de la feria. REGLAMENTOS POR RUBRO DE LA FERIA DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES RUBRO CUERO Estas pautas de fiscalización han sido fijadas por artesanos de rubro tratando de preservar lo artesanal, adecuándose a las prácticas actuales. El artesano en cuero deberá aplicar las técnicas que competen a este material y demostrar su oficio con el fin de expresar, la transformación del material siguiendo su actitud creadora y criterio personal. Se entiende por transformación, a la suma de las técnicas y resoluciones que ha empleado el artesano en la búsqueda del objeto, dicha transformación comienza con el corte del material hasta el acabado final, aplicando diversas técnicas: repujando, cincelado, pirograbado, calado, moldeado, trenzado, teñido, etc. o collage sobre otro tipo de transformación. Se fiscalizará la pieza en su conjunto tomando en cuenta las siguientes pautas básicas: • TRANSFORMACIÓN DEL MATERIAL • TÉCNICAS EMPLEADAS • DISEÑO Y FUNCIONALIDAD • IDENTIDAD DE NUESTRA FERIA El material base es el cuero curtido, crudo, con pelo, en sus formas de badana, baquetas. Aquellos cueros lisos con teñidos industriales en forma de gamuzón nobuk, napa, serán aceptados en un porcentaje que no supere el 20% del paño. Se aceptará la combinación de cueros lisos teñidos industriales con baquetas, badanas en un porcentaje igual al anterior. No se aceptarán los cueros ecológicos, sintéticos plástico o goma. Se aceptarán aquellas técnicas que transformen el material y no sea producción en serie. Los diseños quedan a criterio del artesano destacándose la originalidad. UTILIZACIÓN DE LA MAQUINA DE COSER. Se podrá utilizar máquina de coser en la colocación de cierres de cremallera, ubicadas en el interior o exterior de la pieza. No se permitirá el uso de máquina de coser para ningún otro paso para la realización del objeto sin excepción ni debates. Las guardas industriales (pampas, indias), no podrán ser usadas para correas de cintos, en caso de usarlas deberán ser pequeños detalles cosidos a mano. Los artículos de cuero de carpincho deberán tener cualidades inherentes al trabajo del artesano. No se podrá utilizar únicamente este material en el paño. Permitiéndose la combinación de baquetas y badanas. Las piezas deberán ser diferenciadas e las que se encuentran en el mercado. Los mates forrados deben ser un artículo más del paño. Los mismos deberán tener un trabajo importante de transformación. No se aceptará el uso de serigrafía ni el rodillo que remplace el cincelado a mano. El prensado no está permitido en ningún objeto. No se permitirán hebillas con marcas registradas o símbolos que identifiquen una marca. Las hebillas en yunta solo podrán aceptarse en un 20% del total de los cintos del paño. No se aceptarán las yuntas en materiales nobles, salvo que sean hechas por el artesano. Los cintos con punteras y pasa cintos de metal serán aceptados en un 20% del total de los cintos expuestos en el paño. Cintos con hebillas chapón o filigranadas. Se aceptarán en un porcentaje igual al anterior. Los cintos lisos se aceptarán solo en un 10%. IMPORTANTE Si se presentara un 20% de cintos con hebilla en yunta no se podrá presentar otro porcentaje de cintos que no fuese con hebilla convencional, ni cinturones lisos. Ejemplo: el 20% de cinturones con hebilla en yunta. 80% de cinturones con hebilla convencional. Los cinturones que sean realizados con hebillas no convencionales. No podrán ser lisos. La regulación de estos porcentajes durante el tiempo de exhibición, estará a cargo del artesano titular y del fiscal del rubro y el cumplimiento, responsabilidad de ambos. Se requerirá para este rubro un mínimo de 5 artículos diferentes entre ellos y con funcionalidad concreta. RUBRO MASILLA EPOXI • Serán aceptados los trabajos done se precie la originalidad y un importante trabajo de modelado y decoración a mano, sin moldes, sellos o métodos de producción seriada. • No se permiten piezas industriales ( lapiceras, encendedores, botellas, etc.) si no están forradas y modeladas a mano. • No se aceptan mates y bombillas industriales. • Solo serán aceptados mates de calabaza siempre que tengan un importante trabajo de modelado y forrado a mano. • No se aceptan accesorios de fibro fácil (cajas, marcos, porta retrato, etc.) • No se permite pegar sobre la masilla ningún tipo de fornitura (letras, símbolos, etc.) si no están hechas por el artesano. • No se permite la piedra pegada con masilla como se dijo, a no ser que tenga un trabajo importante de modelado. • No se permite usar accesorios, ni realizar copias o réplicas que tengan logos o marcas registradas. • Solo se permite n los trabajos con una terminación de color aplicado a mano. • Solo se permite el lápiz a condición que presente un capuchón intercambiable con importante trabajo de modelado. • Las piezas deberán ser modeladas en un 80% del total del trabajo. • Técnicas consideradas: modelado, tallado, calado y pintado. • Se exige para este rubro un mínimo de cinco artículos. • Bijouterie: debe tener un trabajo de modelado y decoración con un mínimo de dos de las técnicas antes nombradas. • Solo se aceptará porcelana fría si los trabajos tienen un importante trabajo de modelado, diseño original y pintado a mano. RUBRO PORTA SAHUMERIOS Y SAHUMERIOS • Los porta sahumerios deben tener un mínimo de tres técnicas. • No se permitirán porta sahumerios hechos únicamente en masilla epoxi o caña. • Es necesario presentar como mínimo más de dos modelos de porta sahumerios. • Los sahumerios deben ser un complemento de los porta sahumerios. • Se aceptan sahumerios en barras, conos y varillas siempre que estos sean realizados en forma artesanal y acompañados de fotos de taller donde se realizan los mismos. REGLAMENTO CERÁMICA Se considera trabajo cerámico a la transformación manual de distintos tipos de arcilla ya sea por modelado, torneado, moldeado y distintas técnicas para la realización de una pieza como: • BRUÑIDO • ESGRAFIADO • BAJO Y SOBRE CUBIERTA • CUERDAS SECAS • ENGOBE • PLANTILLAS • ESMALTE SOBRE ESMALTE • PASTA COLOREADA, OXIDOS Y PIGMENTOS Siendo imprescindible que el proceso termine con una o mas horneadas. No se aceptará piezas terminadas con pinturas sintéticas, aplicadas después del horneado (anilinas, barnices, etc.) No se permitirán sellos sobre la pieza aunque esta sea de elaboración manual. Se aceptarán trabajos en bijouterie que tengan dos técnicas, ejemplo: tallados, puntillas, calados, bruñidos, esmaltes, ahumados, desbastados. Complemento de piezas: estos no deben superar al trabajo de cerámica, ejemplo: macramé, alambre, madera, cera, sahumerios. Con respecto al trabajo con moldes(de coladas) deberá tener todas las técnicas detalladas, tener una terminación manual con arcillas, ejemplo: asas, pies, etc. Se considera también como terminación de estas el calado con un diseño no repetido en todas las piezas. Se deberán presentar 5 artículos únicos deberán cumplir con tres técnicas anteriormente detalladas. Se aceptará la combinación de artículos, ejemplo: dos de bijouterie, tres de utilitarios. REGLAMENTO MEÑECOS DE TRAPO Y TÍTERES • No se permitirán usar piezas compradas (caras, manos, pies, etc.) que no sean realizadas por el mismo artesano. • No serán permitidos muñecos de peluche. • No se permitirán copias o replicas de marcas registradas. • No se podrán usar productos o pinturas tóxicas. • Materiales permitidos para la realización de muñecos y/o títeres: madera, arpillera, papel maché, goma espuma, jersey, multifilamento, plus. También se podrán usar piel, plumas o peluche solo como detalle para adornar la pieza. • En caso de los títeres se aceptará cualquier tipo de títere, de guante, de hilos, marionetas de varillas o mixtos. Debe tener capacidad para transmitir los movimientos y el repertorio de gestos que elija el personaje que está representando. • La realización de los títeres contemplará dos aspectos en su construcción: en los títeres de guante, la parte interna será adecuada a un cómodo manejo. Se requiere que la distancia entre la cabeza, boca y brazos del títere estén en relación con la separación de los dedos de la mano que los maneja. • La parte externa: el rostro será modelado o tallado. Pueden ser realistas a caricaturizados según la creatividad de su realizador. • Se acepta también técnicas de dedo, no serán tomados como artesanías los muñecos de peluche, ya que no cuentan con la transformación del material necesaria. Se aceptarán trabajos de cartapesta, cualquier material que trabaje a través del modelado, goma espuma, etc. En el caso de la goma espuma deberá ser tallada, se aceptará en un 30% de armado, el resto deberá ser trabajado, es decir modelado o armado con estructura de alambre y trabajo de pintura sobre cubierta. No se permitirá trabajo con maquina a calor. • En los títeres de hilo la parte interna deberá tener un sistema de contrapeso en la cabeza, torso, manos, pies o patas. • Las partes externas también serán tallados o modeladas. Cabeza, manos, caras, pies, torso, etc. RUBRO MACRAMÉ • El Macramé es un arte milenario que utiliza como única herramienta de tejido las manos y como técnica del mismo, nudos y combinaciones de estos, en hilo encerado, algodón u otro hilo. • Queda totalmente prohibido la utilización de tanza o caucho en la elaboración de bijouterie que se quiera combinar con macramé. • Como técnicas de tejidos o nudos se exigirán combinaciones de los mismos en los que se encuentren: retorcido, zigzag, rombos, compactos, etc. ; y telar sin uso de estructuras de base para elaborar el mismo. Accesorios de Macramé: semillas, madera, plata, alpaca, bronce, fósiles, piedras, plásticos, este punto queda a criterio del artesano. Se exigirá el 70% del tejido en cada pieza, por ende, quede prohibida la utilización de enhebrado en su totalidad. Se exigirán en bijouterie un mínimo de 5 artículos con las combinaciones de puntos anteriormente mencionadas, (las trenzas no se aceptarán como complemento de estos productos, vale aclarar que en la elaboración de las mismas queda prohibida, el uso de tanza en el trenzado el cual deberá realizarse únicamente con tejido artesanal) En el caso de elaboración de productos utilitarios (porta macetas, tapices, zapatos, tapetes, carteras, lámparas, etc.) se exigirán un mínimo de 3 artículos con todas las combinaciones y el 70% de tejido artesanal. Para la terminación o cierre de un producto de bijouterie (aros, collares, pulseras, etc.) no se aceptarán ningún tipo de ganchos, hebillas, o hilos que no fuesen realizados por el artesano. En caso de dudas se someterá al artesano a una prueba de taller con la presencia de los fiscales de dicho rubro. Para la fiscalización se tendrá en cuenta la terminación y presentación de los trabajos realizados, así como también se evaluará el porcentaje de batalla en el paño( máximo 50%). En este rubro hay un cupo limitado de 10 artesanos visitantes. Por esta razón es conveniente contactarse con la dirección de la feria y los fiscales antes de la apertura de la feria de temporada) RUBRO HUESOS • No se permitirán piezas en hueso sin algún trabajo artesanal importante. No serán permitidos métodos de producción masiva como serigrafía, plantillas, etc. • No se podrán vender huesos que sean del Patrimonio Nacional de la Humanidad REGLAMENTO TEJIDOS • DOS AGUJAS: Se exigen en este rubro, si es solo dos agujas, 5 artículos y un mínimo de tres puntos. Si es solo crochet, 5 artículos y tres puntos diferentes. En caso de tejer 2 agujas y crochet en el mismo paño se exigirán un mínimo de 8 artículos en total. Porcentaje a mano 100%. Para la colocación de cierres, apliques, forros, etc., se aceptará el uso de maquinas en un 20%, pero no terminaciones en máquina overlock. La fiscalización se realizará cada 7 días, el artesano deberá tener en su paño la cantidad de artículos pedidos, no se podrá renovar solo un artículo. Por ejemplo: los gorros por más diferentes modelos que se presente, serán considerados un artículo único. Se permitirán lanas sintéticas, ovejas, o cualquier otro hilado. Accesorios: cintas, telas, piedras, mostacillas, semillas, cueros, maderas, etc., en un 20%. Se permitirá solo un 20% de batalla, ejemplo: gorros. La persona que fiscaliza, deberá ser la titular de tods los trabajos, queda por entendido que no podrá valerse de empleados para la realización o terminación de las prendas. En caso contrario se lo someterá a una prueba de taller. • TELAR: Se exige en este rubro la cantidad de 5 artículos, con dos técnicas diferentes ( bastidor, telar urbano, mapuche, toba, etc.). Para las terminaciones de apliques, forros, cierres, etc., no está permitido el uso de maquina de overlock. Como accesorios se aceptarán en un 20%( cueros, mostacillas, maderas, etc.). Está permitido cualquier tipo de hilado. En cuanto a las prendas batalleras, como por ejemplo: los triángulos simples solo se aceptarán en un 20%. La fiscalización se renovará cada 7 días, siendo necesaria la renovación de todos los artículos pedidos, en caso de dudas el artesano deberá someterse a prueba taller. No está permitido el uso de empleados, para la realización, terminación, ni ventas de los productos. PAUTAS DE REGLAMENTACIÓN DEL RUBRO MADERA El artesano será evaluado de acuerdo a las siguientes pautas: 1-TRANSFORMACIÓN DEL MATERIAL: Definimos así a la suma de operaciones que permiten obtener un objeto artesanal. El material específico de este rubro es la madera, la cual desde su forma inicial hasta la obtención del producto terminado deberá tener una transformación del 70%. 2- OFICIO: Se determinará a través del conjunto de técnicas o procedimientos de cuyas aplicaciones sirve para obtener un resultado. Las técnicas se clasifican en dos grupos bien diferenciados: • TÉCNICAS PRIMARIAS O FUNDAMENTALES: Son las que producen la transformación de la madera mediante alteraciones directamente en la misma, sin la intervención de otro material. Estas son: DEBASTAR: Quitar las partes superficiales del material a fin de llevar la madera a dimensiones próximas a las definitivas. TALLAR: Consiste en dar forma a la madera mediante cortes e incisiones de manera artística o escultórica. GRABAR: Señalar con incisión abriendo o labrando en hueco sobre una superficie. TARACEAR: Realizar en forma decorativa incrustaciones de distintos tipos de madera. MARQUETERÍA O EBANISTERÍA: Trabajar en maderas finas mediante el embutido de tablas con pequeñas chapas de madera de varios colores. CALAR: Agujerear la materia de forma que resulte una figura. LIJAR O PULIR: Técnica que consiste en alisar y perfeccionar la madera quitándole la rusticidad a través de un papel lija y logrando así una superficie totalmente tersa. TORNEADO MANUAL: Se permitirá únicamente el uso del torno de mano, siendo éste una herramienta rotatoria que cabe en la palma de la mano y que consiste en un cilindro en el que se halla un mecanismo dispuesto a girar alrededor de un eje. El torneado consiste en dar formas redondeadas a la madera mediante el impulso de la mano. ENSAMBLAR: Unir o acoplar dos o más piezas de madera. Solo se aceptará aquel producto en el cual se realice por lo menos dos técnicas primarias antes expuestas. • TÉCNICAS SECUNDARIAS O COMPLEMENTARIOS: Son aquellas que generan un cambio visual en cuanto a la terminación y decoración de un producto basándose en la intervención de otros materiales aplicados. Estas son: LUSTRAR: Consiste en dar brillo o resplandor a la pieza ayudándose de sustancias o elementos para pulimentar. LAQUEAR: Barnizar con laca PIROGRABAR: Procedimiento para grabar o dejar huella en la superficie de la madera mediante un punzón incandescente. TEÑIR: Dar a una cosa un color distinto al que tenía. PINTAR: Cubrir o matizar con color la superficie en la base a líneas a manchas. El uso de técnicas secundarias será optativo y no será tomado en cuenta si el producto no cumpliera con la presencia de las técnicas primarias requeridas. • FUNCIONALIDAD: Los productos deberán servir para el fin con que fueron creados. Se observará que los materiales empleados en la producción sean de buena calidad. No se permite el uso de maderas industriales como aglomerados, enchapados, corlock, fenólicos, terciados, molduras y fibrofacil, a excepción de aquellos trabajos artesanales que por sus condiciones respecto a la ductivilidad o movimiento no se pudiera realizar en otro material. • DISEÑO Y CREATIVIDAD: La creatividad del artesano puede desarrollarse desde la concepción de la pieza, las técnicas a emplear, las combinaciones de las mismas, como así también en los materiales que emplea, el acabado final y el aspecto estético, hasta la invención y/o fabricación de herramientas propias. La originalidad es un pilar fundamental del trabajo artesanal, el diseño será propio de cada artesano y cada artículo deberá identificar a su productor. Con el fin de proteger la originalidad en la creatividad del diseño será propio de cada artesano y cada artículo deberá identificar a su productor. Con el fin de proteger la originalidad en la creatividad del diseño de un producto y defender la exclusividad para con cada artesano en cuanto al estilo y modelos que nadie más hacía, se realizará un empadronamiento de los artesanos locales, esto es un listado donde quede constancia de quienes son los miembros del rubro madera; exigiéndose que cada uno tenga a su nombre una carpeta donde figuren los productos realizados y donde se archivarán fotocopias de fotos o dibujos en base a todos los diseños y modelos que cada uno trabaja para evitar copias. La copia de cualquier producto de otro artesano ya sea en modelo, diseño o estilo está totalmente prohibida. Tampoco será aceptado el uso de marcas registradas tales como Disney o cualquiera sea el personaje que esté de moda, así como escritos con derecho de autor. 5- MODO DE PRODUCCIÓN: El artesano debe producir de forma individual o en grupo familiar. En cuanto a las máquinas, serán aceptados los taladros, caladoras, sierras eléctricas, lijadoras, etc. Se destacarán las máquinas que procesen el material en forma automática o semi automática, que producen por si solas o en serie, tales como copiadoras, pantógrafos, torno a revolver, tornos automáticos como el banco. No obstante la máquina no podrá ser determinante del resultado final del trabajo. 6- COMPLEMENTOS: Se aceptarán complementos en porcentaje mínimo tales como percheros con bolitas o ganchos para llaveros, manijas, apliques, etc. siempre y cuando se justifique el sentido de su uso. En caso que los materiales aplicados o utilizados sean visualmente predominantes al igual que la madera, dichos materiales deberán usarse siguiendo las pautas de fiscalización del rubro al que correspondan como cuero, metales, cerámica, herrería, pintura, etc. 7- SUB-RUBROS: A efectos de una mejor organización en el momento de la fiscalización y de un mejor control para evitar la saturación en la feria de algún producto se realizó una subdivisión, la cual sería: - CAÑA, CALABAZA Y COCO: Su trabajo no habilita a trabajar la madera. - ENSAMBLE. - MADERA LABADA Y TRONCO. - UTILITARIOS UTENCILLOS: Cabe aclarar que utilitarios son prácticamente todos los productos que están realizando en la feria ya que la mayoría tienen una utilidad a cumplir, y que utensilios son aquellos utilitarios que se utilizan de manera manual y constante. En este último subrubro no se permitirán más artesanos de los que ya había trabajando COPETINEROS, ya que dicho artículo o producto se encuentra saturado. En caso de presentarse un artículo total y absolutamente diferente a lo ya existente en cuanto a diseños, originalidad y aplicación de técnicas, su presencia y aceptación estará regida a votación de los miembros de dicho subrubro además de la fiscalización. Sea cual sea el subrubro al que un artesano de madera pertenezca, las pautas y exigencias al momento de la fiscalización serán igual para todos. Cada producto nuevo durante la temporada ya sea de la misma o distinta categoría a la que se pertenecía, deberá presentarse fiscalizar y se dejará asentado en la carpeta del artesano a quien corresponda. • MÍNIMO DE ÁRTICULOS: Se exigirá a cada artesano un mínimo de 5 artículos, el que deberá mantenerse durante por lo menos 2/3 de la temporada, estando sujeto a refiscalización sin previo aviso. • ARTÍCULO ÚNICO: Dado que la originalidad de diseño y creatividad son y serán pautas obligatorias para cada artesano, se realizará una fiscalización exhaustiva a aquellos artesanos que se dediquen a la elaboración de un único artículo. Estará sujeta a votación por mínimo de 2/3 de artesanos miembros del rubro madera si dicho artículo tiene la calidad en sus características y manejo de técnicas como para que su sola presencia en un puesto sea permitida. • ARTÍCULO DE BATALLA: Sumando a los 5 artículos mínimos exigidos con por lo menos dos técnicas primarias en cada uno, se le permitirá a cada artesano la producción opcional de un “artículo de batalla”, llamándose así a aquel producto que tenga la aplicación de una sola de las técnicas fundamentales. JUGUETES Y JUEGOS DE INGENIO -No se permitirán usar piezas compradas: argollas, cubos, piezas plásticas, etc. no permitiendo así el uso de alambre de aluminio. - Se permitirán usar cuentas solo como complemento de un importante trabajo artesanal. - En el caso de usar madera, cuero u otros materiales, éstos deben estar trabajados íntegramente por el artesano. Y se regirán en base a los reglamentos establecidos para cada material. - No se permitirán piezas hechas de alambre solamente, sin algún tipo de complemento o adorno (pintado, forrado, pulido, con apliques de madera, etc.) a no ser que tenga un trabajo artesanal destacado. - No se podrán utilizar materiales tóxicos para teñir o pintar las piezas. - No se permitirán piezas con logos o marcas registradas. - No se permitirá ningún método de producción industrial (balancines, tornos copiadores, etc.). - No se permitirá el monorubro en alambre solamente RUBRO VELAS • Serán aceptadas las siguientes técnicas: • Velas de molde, sólo si tienen inclusiones o un trabajo posterior como tallado, pintado, pegado, bañado, etc. • Velas sin moldes trabajados a mano. • Velas batidas, con más de un color e inclusiones. • Velas autoportantes y de gel trabajadas con inclusiones y terminación artesanal en el soporte. • Solo se permite la venta de velas de hornillo y flotante acompañado al fanal. No podrán ser vendidas independientemente o en paquetes. • No se aceptarán velas lisas. • Se pueden utilizar porta velas artesanales, no industriales, los cuales deberán ser realizados por el artesano y vendidos únicamente junto con las velas. • No se permiten las velas que tengan como única técnica el rayado con cepillo de alambre, o el martillado. • No se permiten velas realizadas desde un bloque de parafina en bruto y tampoco se permite el uso de planchas de cera texturadas. • En este rubro se exige la aplicación de un mínimo de tres técnicas o tres modelos bien definidos. RUBRO VIDRIO - No se podrán utilizar moldes. - No será permitido el aplastado como única técnica. - Las piezas deben tener algún tipo de deformación. - Queda prohibido todo elemento vitreo de producción industrial. - Las piezas deben tener como mínimo un 95% de mano de obra RUBRO CALADOS Se contemplará dentro de este rubro a las figuras caladas dentro de un trozo de material a partir de un agujero y utilizando un arco de calar a mano. Las piezas cuyas figuras se conforman con cortes externos formando una silueta o perfil, debe tener un trabajo importante de calado no permitiéndose figuras obtenidas utilizando limas, tornos, pulidoras, etc. Los materiales a utilizar son limitados pudiendo combinarse entre ello, salvo en el caso de maderas industrializadas, aluminio, o chapa donde se aplicará el reglamento del rubro correspondiente. No se aceptará como calado, a líneas rectas o zigzagueante, o a la combinación entre las dos. En el caso de monedas caladas se evaluará la prolijidad y se exigirá respeto por las líneas y figuras en la moneda acuñada. Todo trabajo realizado con una caladora de banco pasará automáticamente al rubro madera, fiscalizándose bajo sus exigencias. Se exigirá un porcentaje de diseños propios de un 30% sobre el total del paño. No se permitirán marcas registradas, ni diseños comerciales. El uso de cordones comprados se permitirá solo en un 20% del paño, o en piezas con un trabajo considerado en el cual la importancia del cordón no sea relevante. Se permite la combinación del calado con técnicas como: reconstruido, soldado, engarzado, macramé, pirograbado, etc.; debiendo esto ser realizado en su totalidad por el artesano. RUBRO CUCHILLERÍA - La hoja deberá ser realizada en su totalidad y no se aceptaran espesores menores a 2mm. - En el caso de puñales con botones, estos deberán ser postizos o si no tendrá que demostrar su forjado a mano (maza y bigornia), no maquinado. - No se aceptarán piezas hechas con máquinas complejas caso: martinetes, prensas, balancines y /o biseladoras. - Por afines: no se aceptan tenedores u otros elementos anexos. - Aceros: deberá presentar por lo menos tres tipos diferentes de acero. - Modelos de hoja: tendrá que tener no menos de (8) ocho hojas distintas. - Vainas: las mismas no podrán ser elaboradas en forma mecánica; las costuras a mano. - Cabos: no se aceptarán menos de (8) materiales distintos en su construcción. - Todas las piezas tendrán que tener un 80% de transformación en su totalidad. - No se aceptará ningún trabajo hecho en forma mecanizada o utilizando métodos de producción masiva. - Los trabajos deberán ser confeccionados en su totalidad por el artesano. - No se permite personal asalariado en el taller del artesano ni piezas realizadas por los mismos. - Cualquier otro punto no estipulado en el mismo se evaluará en el momento de la fiscalización.
Posted on: Wed, 27 Nov 2013 22:07:25 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015