SENDAS DE LA UNIVERSIDAD COMO NECRÓPOLIS ¿Hacia dónde va una - TopicsExpress



          

SENDAS DE LA UNIVERSIDAD COMO NECRÓPOLIS ¿Hacia dónde va una universidad donde sus profesores toman sus sentimientos como argumentos, y los pocos argumentos existentes distan mucho de la realidad? Es indecible, pero no debe ser muy lejos…. Con tristeza escuché hoy a una de mis pasantes, a quién mejor no menciono por conocer a mí universidad y mis colegas, brillante estudiante de Educación Integral y cursante de sus Prácticas Docentes en la U.E “Alberto Sanabria” -donde superviso como profesor-, afirmando que se había comunicado con su profesora y ésta le informó que no va a incorporarse a clases. Pregunté a la bachiller por los argumentos que alegaba la profesora, pero la mencionada colega no explicó: ¿acaso el derecho humano al estudio que tiene esta estudiante y que está consagrado en la Carta Magna, no es realmente un argumento más que serio para el reclamo que hacía? De exclusiones, barbaries y totalitarismos hoy deambula nuestra Universidad de Oriente y otras pocas universidades y colegas que decidieron NO levantar el paro. Creo que el principio de la autonomía ha consagrado hasta el irrespeto a la Democracia. Y no es mentira que algunos colegas han tomado los sentimientos como argumentos, pero me permito aclarar que yo hablo de los viscerales, y no de los nobles sentimientos que abrigan a los amantes de la universidad. Un fenómeno patético y digno de analizar acontece, las aguas mansas del mar de la inercia de un paro de universidades que ya perdió su sentido y su argumento (en la historia venezolana primera vez que un gobierno nos aumenta a los profesores entre 112 y 135%), arrastran como momias a las almas carentes de voluntades. Las cosas de lo político que tocan cada espacio de nuestra vida, tienen que percatarse y leerse con el lente amplio de la política, sino vienen las degeneraciones. Al psicologizar las cosas de la política, al cuestionar a la universidad sólo desde las causa, resulta que las mentes a la larga acaban por vegetar, cavando en este caso la ya profunda tumba de una universidad que pareciera no tener dolientes. ¿Hasta cuándo seremos profesores esclavos de la desidia?, ¿hasta cuándo una universidad como necrópolis académica, dormitante y momificada?, ¿sería bueno jubilar o echar de la universidad a las sombras de la miopía académica que en su inercia, desamor a la institucionalidad o psique trastocada, quitan parte de la sustancia que aviva al espacio universitario? La universidad es espacio de militancia y compromiso, de cualquier tipo que habite su ser para encender su hoguera de la formación: académica, política, ideológica, cultural, religiosa, ética; pero nunca corral de siervos. El compromiso pasa por avivar las luchas para mejorar las condiciones materiales, pero ante todo son las condiciones espirituales, éticas y formativas las de mayores valoraciones. Los argumentos no pueden ser líquidos y difusos. Ya el reclamo por un salario digno no es el argumento del día por parte de los indignos, sino las normas de homologación. Luego no son las normas de homologación sino los reclamos por un presupuesto universitario justo para nuestras autoridades universitarias: ¿pero qué gobierno serio puede dejar fortunas en manos de buitres de la administración? Pero, ojo, las partidas en cuanto a sueldos, comedor estudiantil y otros, han mostrado una buena tendencia al alza, pero el falseamiento de los argumentos por parte de los interesados por una aparente crisis, no puede coger fuera de base a los universitarios. ¿Quién puede creer en la veracidad de una crisis de productos en Venezuela, fuera de patrañas golpistas perversas, si recién Nicolás Maduro fue a Italia a recibir sendas condecoraciones y felicitaciones por parte del Papa Francisco y la FAO por el logro que obtuvo nuestro país al alcanzar antes de su tiempo las metas del milenio en cuanto a alimentación?, ¿Es comiquita la FAO, la ONU o el Vaticano? Informaciones como ésta, aparecida en Ultimas noticias del día 18 de junio, poco se difunden: “Nicolás Maduro, recibió además, un prestigioso premio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) porque Venezuela disminuyó el hambre a la mitad antes de 2015, fecha establecida como meta del Milenio por Naciones Unidas…” LA ONU ES CHAVISTA, diríame una vez un testarudo colega... La lucha por una universidad viva, no puede ser la no lucha. El cuento de HAY UNA UNIVERSIDAD MEJOR DESPUES DE LA UNIVERSIDAD DEL RÉGIMEN DE HOY, no cuadra como verdad. ¿Saben cual gobierno cumplió las normas de homologación después de aquel año 1982 cuando se aprobó en la Corte Suprema de Justicia? NINGUNO…. Sólo el actual gobierno, y los logros en cuanto aumento salarial están por encima de la inflación de los últimos tres años, por eso ahora la momia de la FAPUV cambia los argumentos. Saben ¿qué batallas libró la FAPUV en defensa de las Normas de Homologación en la llamada cuarta república?, pués ninguna. El juicio de valor de la AVERU y FAPUV se sustenta en realidades ilusorias e interesadas por cosas no universitarias. Ahora, pregunto: ¿cómo es eso que una universidad racional como la UDO cree en tanta irracionalidad? Los profesores no podemos envilecernos con la tiranía de abandonar la tarea magna de la formación de los hijos de nuestro pueblo, porque no son los hijos de los ricachones los que estudian en la UDO. No hagamos tribuna a la patraña y las mentiras. Recordemos a Michel Foucoult, quien dice que en el mandarinato universitario se evidencia la más esclerotizada, y la menos peligrosa de las evidencias de una perpetua articulación del saber al poder. Luego agrega el francés… Se necesita ser bien ingenuo para imaginar que en el personaje del viejo profesor no se encuentran anclados y difusos los efectos de esta relación (lo de viejo, también es para jóvenes, digo yo). No olvidemos lo tecnológico tocando la psique, las tácticas, las estrategias y la Guerra de Cuarta Generación, porque también entran en esta compleja trama del campo minado del “NO LEVANTAR EL PARO Y SEGUIR LA PROTESTA UNIVERSITARIA”… Cínicos intelectuales. Envejecidos ya, junto a las estructuras de la universidad, algunos universitarios piden una salida, pero claritos que esa salida tiene que venir de fuera, y mientras más afuera (el norte) mejor; pero la universidad envejeció fue desde adentro. Ya nadie dice que no hay felicidad más pura que la felicidad de ser profesor universitario, porque ni los meses de la vagancia aquietan la conciencia del que se sabe hundido en la peste. El no ver a la universidad desde adentro nos llevó a un craso error: No aprendimos a espiritualizar a la universidad. El ser universitario es un hacer y un ser comprometido con el amor de su amada: que es la Universidad. Pero sólo llegamos al climax de la degeneración de la moral universitaria con estas cosas que denuncio. Una universidad enferma y agónica hecha potencia, hemos construido. No busquemos causas ni culpables. No aprendimos a espiritualizar a la universidad como la casa donde intercambiamos ideas, confrontamos los pensamientos, los métodos, presentamos los resultados de las investigaciones, libramos nuestras pasiones para aportar por una universidad mejor, diferente, crítica, habitable. No aprendimos a espiritualizar a la universidad como la morada donde conviven nuestras preocupaciones, nuestras percepciones, nuestros triunfos y nuestras batallas. Porque somos hijos de la universidad, no podemos negarlo, y como hijos estamos obligados a quererla: ¿Qué degenerado hijo no quiere a su madre?, ¿quién de nosotros no se formó, no se nutrió de la universidad venezolana, a cambio de nada, expresado en monedas? Los profesores somos hermanos de querencia universitaria, pero eso tampoco lo aprendimos. El objetivo, el propósito, la misión o la visión de la universidad, es el mismo o la misma que debemos tener cada uno de nosotros; pero esto tampoco lo espiritualizamos. ¿Qué ha pasado?, ¿queremos ver a un falso enemigo ideológico reflejado en el espejo honesto y fiel de la universidad?. Reitero con preocupación: ¿Hacia dónde va una universidad donde sus profesores toman sus sentimientos como argumentos, y los pocos argumentos existentes distan mucho de la realidad? ….. CREO QUE ES ESO, UN PROBLEMA DE FALTA DE ARGUMENTOS Y CARENCIA DE PENSAMIENTOS LO QUE NOS LLEVA A ESTA DEBACLE. E IMPLICA LA NECESIDAD DE NUEVAS POLÍTICAS PARA LA UNIVERSIDAD, POLÍTICAS COMO NECESIDAD DE INVENTARNOS ANTE UNA EMERGENCIA HISTÓRICA QUE NOS REBASÓ, Y QUE EN LAS PATADAS DEL AHOGADO SACAMOS ALGUNOS ARGUMENTOS QUE YA NADA ARGUMENTAN EN UN MUNDO QUE SE TRANSFORMÓ ANTE LA MIRADA ANACRÓNICA DE UNA UNIVERSIDAD QUE CREYÓ QUE LA IDEA DE AUTONOMÍA SERÍA EL BOLETO AL CIELO, Y NO AL INFIERNO MISMO. NELSON CARABALLO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL Cumana, 26 de junio de 2013
Posted on: Thu, 27 Jun 2013 04:58:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015