SERVITVS ET MANVMISSIO: La esclavitud en Roma. La esclavitud fue - TopicsExpress



          

SERVITVS ET MANVMISSIO: La esclavitud en Roma. La esclavitud fue un pilar básico en la estructura social y económica de Roma. La posesión de esclavos no se limitaba sólo a las élites de la política y la sociedad romana, también podían ser propietarios miembros de las clases más bajas e, incluso, los mismos libertos. Además, el número de esclavos que podían poseer era muy variable, dependiendo de la riqueza del señor. Para los domini el trabajo físico era degradante, propio de los esclavos y de las clases sociales más humildes que no tenían otro medio de subsistir. El primer lugar de destino era el mercado de esclavos, donde la venta de éstos tenía la misma consideración que el ganado. El vendedor, por ley, debía informar de los defectos físicos, enfermedades, carácter, reputación… de la mercancía expuesta y los detalles quedaban reflejados en los documentos de compra-venta. El comprado podía examinar al esclavo si lo deseaba. Los esclavos indoctos iban, en su mayoría, al campo pasando a ser esclavos rustici. Quedaban al margen de cualquier privilegio y formaban el grueso de la población esclava. Vivían en condiciones de mera subsistencia, trabajaban en las minas, en la agricultura y la ganadería. En la ciudad muchos esclavos contaron con la benevolencia de sus dueños, llevando en general una vida cómoda y agradable. En la familia urbana el esclavo llevaba a cabo todas las tareas domésticas desde: portero, cocinero, secretario, cajero y pedagogo de los hijos. Había incluso eruditos capacitados para ser médicos, artistas, comediantes… Galería SERVITUS ET MANUMISSIORoma se abastecía de esclavos principalmente de sus prisioneros hechos en las guerras de conquista. La segunda forma de abastecimiento era la reproducción natural de la población esclava. La venta de niños por sus padres que los intercambiaban por dinero o alimentos, la esclavitud voluntario de pobres que pretendían asegurarse una vivienda y la comida, el rapto y la piratería y la esclavitud por deuda eran otros mecanismos de provisión de esclavos. Un esclavo podía conseguir su libertad y convertirse en liberto y ser aceptado por la alta sociedad romana. Podía formar una familia y conservarla y, una vez liberado, acceder a la propiedad de esclavos. Había diferentes caminos para alcanzar la libertad en época romana. Una esclava, por ejemplo, podía ser manumitida si daba a la casa del amo tres o más hijos. Los hombres no podían conseguir su libertad antes de alcanzar los treinta años de edad mientras que las mujeres podían conseguirla al llegar a sus años fértiles. La manumisión de un esclavo podía hacerse de manera informal, mediante una carta, o formalmente. Un esclavo liberado informalmente carecía de derechos cívicos mientras que si se le concedía la libertad de manera formal éste pasaba a ser ciudadano romano. El propietario tenía tres opciones para liberar a sus esclavos de manera formal: mediante censo (cada cinco años), por testamento o por uindicta. Per-uindicta era un proceso legal durante el cual el magistrado tocaba con una vara (uindicta) la cabeza del esclavo y cuando la festuca se retiraba de ella entonces se le consideraba libre. En Roma existía un consejo formado por cinco senadores y cinco caballeros púberes y en las provincias por veinte recuperadores que se encargaban de otorgar la ciudadanía romana a los manumitidos por motivo legítimo. Los libertos (antiguos esclavos liberados) estaban obligados a mantener con su antiguo amo una relación de clientela y pasaran a denominarle patronus.
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 20:32:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015