SI EXISTE EL INFIERNO!!! EXISTE VIDA DESPUÉS DE LA - TopicsExpress



          

SI EXISTE EL INFIERNO!!! EXISTE VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE???? "para quemarse eternamente seguirán viviendo los seres humanos" ??? EXISTE EL INFIERNO??? 97. El fuego de la Gehenna 1. El valle de la Gehenna rodea la ciudad de Jerusalén por el oeste. Por el sur se junta con el valle del Cedrón. «Gehenna» es la forma griega de la palabra hebrea «Ge-Hinnom» (Valle de Hinnom). En este valle se habían ofrecido antiguamente sacrificios humanos al dios pagano Moloc, provocando que los profetas maldijeran el valle (Jeremías 7, 30-33). Unos 200 años antes de Jesús la creencia popular era que en la Gehenna estaría situado un infierno de fuego para los condenados por sus malas acciones. 2. Por ser un lugar desacreditado y maldito, el valle de la Gehenna se había destinado a basurero público de Jerusalén. En el ángulo sureste de las murallas se abría la llamada Puerta de la Basura, que daba al valle. Por ella se sacaban fuera de la ciudad todos los desperdicios, escombros y desechos, que eran quemados allí. En Jerusalén había barrenderos y diariamente se barrían las calles de la capital. El oficio de basurero estaba en la lista de los oficios «despreciados», por su carácter repugnante. 3. Durante siglos, el pueblo de Israel no creyó en el infierno. Creía que al terminarse la vida en la tierra, los muertos bajaban al «sheol», un lugar situado en las profundidades de la tierra o bajo las aguas, en donde buenos y malos mezclados languidecían sin gozo ni pena. El «sheol» es mencionado 65 veces en el Antiguo Testamento, siempre como un lugar triste, donde no hay esperanza de cambio alguno. Otros pueblos -como los babilonios- creyeron también en un lugar similar (Job 10, 20-22; Salmo 88, 11-13; Eclesiastés 9, 5 y 10). La idea del "sheol" llega hasta el final de la Biblia (Apocalipsis 1, 18). Jesús habló del fuego y del "crujir de dientes" porque era hijo de esta cultura. Pero lo característico de su mensaje fue la esperanza para después de la muerte. 4. Doscientos años antes de Jesús surgieron los saduceos, enemigos de los fariseos. Constituyeron un grupo aristocrático, al que se integraron sacerdotes, levitas, terratenientes y mercaderes. Eran gente influyente y poderosa que no creía ni en la llegada del Mesías ni en la vida después de la muerte, por lo bien que les iba en ésta. Ligados al poder romano y a sus beneficios económicos, defendían en su «teología» que la recompensa de Dios sólo se obtenía en esta tierra, precisamente en forma de buena posición, dinero y privilegios. Su falta de «esperanza» estaba, así, muy justificada. Los saduceos eran ardientes defensores del sistema establecido. 5. Sólo al final del Antiguo Testamento apareció en Israel la creencia de que después de la muerte habría recompensas y penas para las buenas o malas obras hechas durante la vida. La pri¬mera vez que las Escrituras plantean la fe en la resurrección de los muertos y en la inmortalidad individual, es en los libros de los Macabeos (2 Macabeos 12, 41-46; 14, 46). Frente a la muerte de los guerrilleros israelitas que combatieron por la liberación de su pueblo contra tropas extranjeras, el pueblo comenzó a intuir que los mártires de la liberación nacional serían resucitados por Dios. Surgió la convicción de que aquellos héroes no podían estar definitivamente muertos. El libro de los Macabeos no habla de la resurrección de todos los hombres, sino sólo de los caídos en combate. Así, la creencia en la resurrección surgió en Israel a partir de una historia de insurrección. 6. Jesús habló del cumplimiento pleno del Reino de Dios, pero nunca llamándolo cielo. Utilizó varias imágenes para hablar del futuro, del "mundo nuevo": los seres humanos verán a Dios con sus ojos, se repartirá la herencia, se oirán risas de fiesta, la familia de Dios se sentará a la mesa del Padre, se partirá el pan de la vida. Y todo cambiará: los últimos serán los primeros, los pobres dejarán de serlo, los hambrientos serán saciados. Según Jesús, todo lo anunciado comienza ya en la tierra, como un atisbo de lo que será la plenitud. La imagen del banquete de fiesta con la casa a rebosar fue la central en el lenguaje usado por Jesús para hablar sobre el futuro (Mateo 22, 1-14). El "cielo" será una fiesta sin fin. Mateo 22,23-33; Marcos 12,18-27; Lucas 20,27-40. Si Uds analizan el indice temático de la biblia católica " Dios habla hoy", en esta traducción van a encontrar que la palabra Gehena equivale a Infierno, y eso es lo que mas me sorprendió. Llevo cerca de 4 años comparando varias traducciones bíblicas entre las que están las siguientes: la biblia Volgata Latina, la Traducción del Nuevo mundo de las Santas Escrituras, la biblia Peshitta, la biblia latinoamericana, la biblia "Dios hable hoy", la biblia Reina Valera de 1960, la Biblia Reina Valera "Santa Biblia", ly otras mas. En la única biblia que existe la palabra Gehena es la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas escrituras y la biblia latinoamericana. En las demás versiones consta inscrita la palabra infierno. Otra situación sorprendente es que en la biblia Peshitta que es una traducción del arameo al español no consta escrita la palabra Gehena sino Guejana de Fuego. Según el diccionario on line de sinónimos y antónimos, la palabra que mas se le asemeja o se parece a guejana es granero o bodega de granos. Investigue un poco. Si existe el infierno, ¡ entonces existe vida despues de la muerte, no cierto! Las creencias en la vida en el mas allá fueron influenciadas hacia las iglesias cristiano judaicas, romano judaicas y greco judaicas por parte de los helenistas, que no eran sino filósofos de esa época que también adoraban a dioses paganos. Entre los principales exponentes de la filosofía helenista tenemos a Socrates, Platon y Aristoteles. Investiguen ¿ que es el helenismo y como influyo en el cristianismo primitivo ? El helenismo es una doctrina filosófica cuyo origen esta en Grecia. Los helenistas influyeron mucho en sus creencias en Saulo de Tarso, osea Pablo que fue quien fundo la primera iglesia apologética. La palabra apologética, proviene de Apolos que era helenista griego. Muchas de sus doctrinas de la iglesia apologética recibió fuertes influencias de doctrinas filosóficas de Grecia. Los filósofos griegos creían en la,inmortalidad del alma y en la vida en el mas allá. Pero hay que diferenciar lo que significa el alma a lo que significa espíritu Diferencias entre lo que es la palabra alma y lo que es el espíritu desde el punto de vista de la biblia. Citas bíblicas: Filipenses 1:27; 1 Tesalonicenses 5:23; Hebreos 4:12 A continuación te envío el enfoque teológico de lo que seria la diferencia entre lo que es el alma y lo que es el espíritu Si existe el infierno, quiere decir que existe vida después de la muerte ¡No cierto !, pero el siguiente comentario talvez les despeje algunas dudas Alma y Espiritu. Una crucial diferencia Desde las tempranas traducciones tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, ha prevalecido una confusión que ha desviado de su verdadero signicado a la noción o concepto de el ser interior dentro del ser humano, y ésto es debido al uso incorrecto de la palabra para denominar tal concepto. Hablamos del espíritu. La Septuaginta El uso extendido de la palabra "alma" es totalmente inapropiada al referirse a la parte inmortal de nosotros la cual, de acuerdo con las religiones judeocristianas, sobrevive a la muerte y es eterna. Y esta confusión tiene su origen en un error de siglos atrás, que data desde la misma primera versión traducida de los libros que componen la Biblia tal y como la conocemos ahora, es decir, la versión conocida como la Septuaginta. Esta traducción hecha a partir de los textos originales del hebreo hacia el griego, fue ordenada por Tolomeo, gobernante de Egipto, unos tres siglos antes de Cristo. La historia nos dice que, de acuerdo con su idea de la creación de lo que llegaría a ser la famosa Biblioteca de Alejandría, Tolomeo fue convencido por Demetrio de Falaro, su bibliotecario en jefe, de la necesidad de tener dentro de ella los libros sagrados de los israelitas debido a la relevancia e importancia de su contenido. Y así, Tolomeo envió a Jerusalén algunos delegados, dentro de ellos Aristeo, un oficial de la guardia real, para solicitarle a Eleazar, el sumo sacerdote de los judíos, les proveyera una copia de la Ley así como a los sabios israelitas educados en el Templo de Jerusalén capaces de traducirla al griego. La delegación fue exitosa: una copia ricamente ornamentada de la Ley fue enviada a Tolomeo junto con setenta y dos israelitas, seis de cada tribu, quienes fueron asignados para ir a Egipto y llevar a cabo el deseo del rey Tolomeo. Fueron recibidos con grandes honores y durante siete dias asombraron a todos con la sabiduría que mostraron al responder setenta y dos preguntas que les fueron formuladas; después, fueron conducidos a la solitaria isla de Faros, donde comenzaron su trabajo de traducir la Ley, ayudándose mutuamente y comprando sus traducciones particulares conforme las iban completando. Leyendas y mitos posteriores arguían que cada uno de ellos hizo su propia versión sin consultar a los demás y que cuando compararon los trabajos finales, éstos eran idénticos; esto, por supuesto, es falso. De hecho, existen muchos testimonios históricos, incluyendo la carta de Aristeo a su hermano, Filócrato, que afirma lo contrario a esa leyenda. Y más aún, Jerónimo, el traductor de la Septuaginta a su versión latina (Vulgata), descartó esas leyendas como meras fábulas llenas de falsedad (Prefacio en Pentateuchum, Adv. Rufinum, II, XXV).
Posted on: Sat, 22 Jun 2013 04:15:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015