SI VOS NO VAS A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL; LA CONSTITUCIÓN - TopicsExpress



          

SI VOS NO VAS A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL; LA CONSTITUCIÓN NACIONAL VIENE A TI ¿Empezamos? ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN NACIONAL? La Constitución Nacional es el conjunto de normas jurídicas escritas que organizan y regulan la vida política del país, reglamentando la organización y ejercicio del poder, estableciendo y asegurando el respeto y ejercicio de los derechos y garantías fundamentales de todos y cada uno de los habitantes de la República, y en virtud de la cual se orienta nuestra Nación.- También vas a escuchar que se refieren a nuestra Constitución Nacional con frases como Carta o Carta Magna o Carta Fundamental. Estas expresiones surgen de la denominada Carta Magna otorgada en Runnymede (Inglaterra), en 1215, tras la revuelta de los nobles en 1213, por el Rey Juan sin Tierra a los barones y clero inglés. En la Carta Magna se confirmaron los derechos de los señores feudales y de la Iglesia, limitándose el poder real. El empleo de estas denominaciones no es correcto. La Carta se trata de una concesión hecha por el Rey a nobles, clero, súbditos o vasallos, a diferencia de la Constitución que es la ley fundamental que el mismo pueblo se da a sí mismo a través de sus representantes (Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina...) organizadora de la vida política del país, el ejercicio del poder, estableciendo y asegurando el respeto y ejercicio de los derechos y garantías fundamentales de los habitantes.- Sí es correcto utilizar expresiones como Ley Fundamental, Ley Suprema de la Nación, Estatuto Fundamental.- ¿CÓMO SE HIZO LA CONSTITUCIÓN? El 31 de mayo de 1852 se reunieron en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, los Gobernadores y Capitanes Generales de las provincias por invitación del General Justo José de Urquiza, con el objeto de acercar el día de la reunión de un Congreso General que....ha de sancionar la constitución....- El Congreso General Constituyente inició sus sesiones el 15 de noviembre de 1852 en la ciudad de Santa Fe, quedando definitivamente instalado el 20. El 24 de diciembre de 1852 se designó la comisión encargada de redactar el proyecto, la cual estaba integrada por dos liberales: Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutiérrez, y tres conservadores: Pedro Díaz Colodrero, Manuel Leiva y Pedro Ferré. La tarea de redactar el proyecto se le delegó a Gorostiaga, y Gutiérrez tendría a su cargo la revisión de la terminología y controlar la construcción gramatical. El 18 de abril de 1853 el proyecto entró en la Convención Constituyente y a los dos días se comenzó a debatir. Aprobado en general, se empezó a debatir en particular, es decir, artículo por artículo, entre el 20 y 30 de abril de ese mismo año.- El 1° de mayo de 1853 se jura como Constitución Nacional el proyecto presentado y debatido.- ¿CUÁLES FUERON SUS FUENTES? Se llaman fuentes a todos aquellos documentos u obras doctrinarias que se tuvieron especialmente en cuenta para la elaboración de nuestra Constitución Nacional. Ellas fueron: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Esta obra fue escrita por el tucumano Juan Bautista Alberdi, y se publicó por primera vez en la ciudad de Valparaíso, República de Chile, en agosto de 1852.- Constitución Federal de los Estados Unidos de Norteamérica Del 17 de septiembre de 1787, en su traducción hecha por Manuel García de Sena.- Constitución de 1819 También conocida como la Constitución Unitaria de 1819 por responder a la forma unitaria de gobierno. Se basó en las Constituciones de: Estados Unidos de Norteamérica (1787); Francia (1791); y España (1812).- Constitución de 1826 Al igual que la de 1819 es de carácter unitario.- ¿SE REFORMÓ LA CONSTITUCIÓN NACIONAL? Sí, la Constitución Nacional de 1853 fue reformada varias veces, a saber: 1860 Convención de Buenos Aires Tras la derrota de las tropas de Buenos Aires en la batalla de Cepeda (23/10/1859), el 11 de noviembre de 1859 se firma el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se reincorpora a la Confederación bajo ciertas condiciones, entre las cuales estaba la posibilidad de examinar la Constitución de 1853. El 5 de enero de 1860 se reúne la Convención de Buenos Aires, terminando sus tareas el 12 de mayo. La Convención Constituyente se reúne en Santa Fe el 14 de septiembre y el 25 acepta las reformas solicitadas por Buenos Aires. La reforma deroga al artículo 51, agrega cuatro artículos más (32 a 35) y hace agregados formales en 21 de los 107 artículos, con la finalidad de disminuir las facultades de los poderes nacionales para fortalecer las autonomías provinciales. Se reemplaza la palabra Confederación por la de Nación.- 1866 Convención Constituyente de Santa Fe El 12 de septiembre de 1866, reunida en Santa Fe, la Convención Constituyente reformó los artículos 4 y 67 inciso 1° (actual 75 inciso 1°). La reforma respondía a que la Argentina estaba en guerra contra el Paraguay, y no se podían perder las recaudaciones por impuestos a las exportaciones, que representaban una tercera parte de las rentas de la Nación, y de esta manera se las preservaba para hacer frente al los gastos que el conflicto bélico demandaba.- 1898 Convención Constituyente de Buenos Aires El 2 de marzo de 1898 inició sus sesiones la Convención Constituyente reunida en Buenos Aires. Reforma los artículos 37 y 87 (1853), elevando de 86 a 193 los diputados, lo que respondía al crecimiento de la población registrado en el censo nacional de 1895. También aumentó de 5 a 8 el número de los ministerios.- 1949 Convención Constituyente de Buenos Aires Se aprobó la reforma en la sesión del 11 de marzo de 1949. Los puntos más salientes de esta reforma fueron: 1)Incorporación al texto de la Constitución de los derechos sociales bajo la denominación de Derechos Especiales del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y de la cultura; 2)Consagración de la función social de la propiedad privada; 3)Introducción del concepto de Justicia Social; y 4)Permite la reelección del Presidente sin límite de períodos.- 1955 Gobierno Militar La Revolución Libertadora derroca a Perón en septiembre de 1955. El gobierno declara la vigencia de la Constitución de 1853 con sus reformas de 1860, 1866 y 1898, excluyendo la de 1949. Se dicta el decreto-ley 3838/57 en el cual se declara la necesidad de la reforma y se convoca a una nueva Convención Constituyente.- 1957 Convención Constituyente de Santa Fe Desde el 30 de agosto hasta el 14 de noviembre de 1957 sesionó la Convención Constituyente en Santa Fe. La reforma incorpora al texto de la Constitución Nacional 1)Los derechos del trabajador, los gremios y de la seguridad social (Art. 14 bis CN); y 2)La autorización al Congreso para dictar el Código de Trabajo y de Seguridad Social.- 1994 Convención Constituyente de Santa Fe y Paraná El 29 de diciembre de 1993, el Congreso, por ley 24.309, declara la necesidad de reformar la Constitución Nacional.- La Convención Constituyente inicia sus sesiones el 25 de mayo de 1994 en las ciudades de Santa Fe y Paraná. El 22 de agosto aprueba el texto que entró en vigencia el 24 de agosto de 1994, al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.- Las reformas del año 1994 las vamos a ver en la pregunta siguiente y después con más detenimiento.-
Posted on: Mon, 18 Nov 2013 01:27:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015