SNTE – COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL COLEGIADO NACIONAL DE - TopicsExpress



          

SNTE – COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL COLEGIADO NACIONAL DE COMUNICACIÓN 2013-08-15 RESUMEN DE NOTICIAS SNTE 1. El presidente Enrique Peña Nieto envió a la Comisión Permanente las tres leyes secundarias en materia de educación con las que pretende sacar al SNTE de las decisiones tomadas en el sistema educativo nacional y erradicar los privilegios que tienen los comisionados del sindicato. También busca poner fin al comercio de plazas, despedir a los profesores faltistas, terminar contratos con docentes que no pasen los exámenes que requieren para obtener la plaza definitiva, separar del cargo a quienes se nieguen a ser evaluados o quienes tengan un nivel insuficiente de conocimientos para dar clases, así como transparentar las cuotas de los padres de familia. Peña Nieto presentó las iniciativas de la ley general del servicio profesional docente, la Ley General de Educación y la ley del instituto nacional para la evaluación de la educación (INEE), mismas que se revisarán en fast track, pues serán abordadas por la Cámara de Diputados en el periodo extraordinario del 21 al 23 de agosto. La primera ley citada cierra la puerta a los comisionados sindicales que cobran como profesores con grupo. Determina que las personas que acepten el desempeño de un empleo, cargo o comisión no educativa, deberán separarse del servicio profesional docente, sin goce de sueldo. Todo el personal que se encuentra como asesor técnico pedagógico -una de las opciones de comisionados- se reintegrará a la función docente y tiene prohibido desempeñar funciones administrativas. Incluye que los maestros y personal de dirección o de supervisión que se encuentren en el nivel educativo básico o medio superior y no asistan a laborar por más de tres días consecutivos o discontinuos en el mes serán separados del cargo sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes. Destaca que las evaluaciones son obligatorias y periódicas. Los profesores que se nieguen a ser evaluados o quienes tengan resultados insuficientes en sus pruebas serán separados del cargo. Propone que todos los maestros, directores y supervisores se sometan al menos cada cuatro años a una evaluación de su desempeño para permanecer en el servicio. Tendrán hasta tres oportunidades, en un periodo de tres años para aprobar la evaluación; de no acreditar el examen, serán reasignados a actividades fuera del salón de clases. Para el ingreso a una plaza docente, el maestro estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, lapso en el que contará con un tutor. Al término del periodo de inducción, la autoridad educativa o el organismo descentralizado evaluará al docente para determinar si en la práctica favorece el aprendizaje de los alumnos y en general, si cumple con las exigencias propias de la función docente, añade. En caso de que el personal incumpla el periodo de inducción, con la obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del nombramiento, determina. Mientras tanto, la reforma a la Ley General de Educación pone énfasis en que las donaciones o cuotas voluntarias escolares deberán tener mecanismos de regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia, en ningún caso se tomarán como contraprestaciones del servicio educativo. Prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida y condicione los servicios educativos e impide que se condicione alguna cuota a cambio de clases. También evaluará la aplicación de métodos para prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación y violencia. Abre la puerta para que instituciones autónomas, como la UNAM, signen convenios con el INEE y se puedan aplicar evaluaciones. (El Economista, Reforma, La Jornada, El Universal y Excélsior) 2. La SEP propone eliminar un párrafo a la Ley General de Educación, que protege de sanciones a los trabajadores de la educación. Las disposiciones de este artículo no son aplicables a los trabajadores de la educación, en virtud de que las infracciones en que incurran serán sancionadas conforme a las disposiciones específicas para ellos, señala el último párrafo del artículo 75, sobre sanciones e infracciones. Ahí se establece que serán sancionados aquellos que suspendan clases sin justificación, se nieguen a ser evaluados o no utilicen los materiales y libros de texto autorizados por la autoridad educativa. El proyecto de reforma que envío la SEP al Congreso, propone eliminar el párrafo, pues las sanciones para los trabajadores de la educación se indican en la Ley General del Servicio Profesional Docente. También se propone la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) que permitirá a la SEP saber no sólo cuántos maestros hay y dónde están sino tener comunicación directa con las escuelas. (Reforma) 3. Ignacio Álvarez Hernández, en su nota para Unomásuno, informa que en la conformación de las leyes secundarias en materia de educación, se construye una guillotina laboral contra el magisterio, pues se pretende otorgar al INEE, protestades que están contempladas en el artículo 123 Constitucional y no en el 3 o 73 que norman la educación pública. Ello ante la filtración de que los diputados pretenden otorgar el INEE no sólo la facultad de determinar si un maestro está apto para ser contratado, sino elevar a tres años el tiempo para otorgar la base al trabajador que antes era de seis meses. A nombre del PT, el diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo manifestó que es necesario implementar realmente leyes secundarias que fortalezcan el sistema de educación fallido que actualmente existe en nuestro país y no leyes que propicien la pérdida de la rectoría de la enseñanza. Recalcó que tanto para el SNTE, como para la CNTE, ésta no es la reforma profunda que se esperaba, sino simplemente una reforma laboral, administrativa y legal. El legislador pidió no lesionar los derechos de los trabajadores de la educación, ya que dijo, éstos son pieza importante para que la reforma camine. 4. En un primer análisis hecho por Pedro Flores Crespo, académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, adscrito a la Universidad Iberoamericana, advierte la necesidad de reformar las escuelas normales a partir de los resultados presentados por los exámenes utilizados en los concursos. Y es que en este punto la autoridad educativa es un potencial de cambio, debido a las deficiencias de las instituciones de formadores de maestros. Sin embargo, este asunto (educación normal) no está previsto en el paquete de leyes secundarias. En opinión del catedrático, las experiencias de las alianzas educativas para alcanzar la calidad han exhibido que el objetivo de lograrla por medio de un concurso relativamente abierto para obtener una plaza, enfrenta a las tres burocracias de mayor peso en el subsistema de educación básica: la SEP, organización sindical (SNTE y CNTE) y los gobiernos estatales. Para la organización Suma por la Educación hay urgencia de que los profesores tomen en cuenta su profesión como una responsabilidad social y a las autoridades educativas sancionen a quienes no cumplan con sus obligaciones, además de premiar a aquellos que sobresalgan en ellas. Aspecto que está contemplado en la iniciativa para la creación del servicio profesional docente. El apoyo a las medidas educativas que se discutirán y posiblemente aprobarán en el ámbito legislativo se debe además, porque de las cinco propuestas hechas por Suma por la Educación, cuatro están contempladas en las leyes secundarias. (El Economista) 5. La Suprema Corte de Justicia de la Nación no encontró elementos para atraer los amparos colectivos interpuestos contra la reforma educativa, por lo que desecharon cuatro de los recursos presentados en marzo pasado, con los que se pretendían revertir los cambios constitucionales que se realizaron para devolver la educación a la rectoría del Estado. El fallo implicaría que entre los miles de amparos solicitados por maestros que estén bajo el mismo supuesto podrían también ser rechazados, aunque hasta el momento no existe una estimación en el Consejo de la Judicatura Federal sobre cuántos de los más de 500 recursos colectivos promovidos por integrantes del SNTE y de la CNTE serán impactados en el mismo sentido por esta resolución. Los ministros de la Segunda Sala del Alto Tribunal del país por unanimidad consideraron que no existe un tema de constitucionalidad que justifique conceder la protección a los maestros quejosos. En su resolución recordaron que el artículo 61 de la Ley de Amparo no permite promover este recurso contra reformas constitucionales, como ya lo habían determinado los jueces de Distrito que conocieron en primera instancia de estos amparos y los habían negado, por lo que al final la Corte sólo confirmó su improcedencia. (El Universal) 6. Sergio Sarmiento, Jaque Mate, comunica que están a punto de reanudarse los cursos en el sistema escolarizado nacional, pero hasta principios de esta semana 35 mil niños oaxaqueños no habían recibido sus boletas del ciclo anterior. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca estaba reteniendo sus documentos. ¿Por qué castigar a tantos niños de esta cruel manera? Porque han tenido la osadía de tomar clases con maestros que sí quieren dar clases. El gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, ha tomado partido por un grupo sindical que de manera sistemática boicotea la educación pública en agravio no sólo de los maestros comprometidos con su trabajo sino de los niños a quienes imparten clases. Ha favorecido a la Sección 22 que pertenece a la CNTE, mientras que la Sección 59 es parte de la corriente principal del SNTE y se fundó con maestros que se oponían a los constantes paros de la Sección 22. El gobierno oaxaqueño ha hecho todo lo posible por favorecer a la Sección 22. Ha aceptado que las escuelas públicas de la entidad son propiedad privada de la 22 y le ha dado a ésta todas las facilidades para recuperar aquellas en que siguen dando clases los de la 59. Algunos padres de familia, cansados de que sus hijos pierdan clases, se han enfrentado a la Sección 22. Han logrado así que maestros de la Sección 59 sigan dando clases en 250 escuelas. Pero en represalia el IEEPO retuvo este verano las boletas de los niños y convirtió a éstos en rehenes de la política. Así son las cosas en Oaxaca. Las autoridades desplazan a los maestros que quieren dar clases y tratan por el contrario de castigar a 35 mil niños por el delito de estudiar. Y lo hacen para quedar bien con un grupo de maestros que tienen las plazas pero nos los deseos de enseñar. CNTE 1. La CNTE consideró un acto de traición del gobierno federal que no se hayan incluido las propuestas emanadas de los foros que realizó el magisterio disidente sobre las leyes secundarias, luego que éstas fueran turnadas a comisiones, por lo que no descartan suspender el regreso a clases el 19 de agosto, como una acción de alta intensidad. Entre las primeras reacciones de los docentes estuvo la convocatoria a una marcha y cerco a la sede del Senado, donde permanecieron poco más de cinco horas, lo que impidió el ingreso y salida de personal, legisladores, e incluso, diplomáticos que acudieron a la cámara. Francisco Bravo, líder de la Sección 9 y Francisco Villalobos, secretario de Organización de la Sección 22, apuntaron que ante la posibilidad de que las nuevas normas se aprueben en el periodo extraordinario del Congreso, es muy alta la probabilidad de un paro indefinido de labores que suspenda el inicio del ciclo escolar. Bravo sostuvo que la intención del gobierno fue distraernos y administrar el conflicto. Nos da la impresión de que nunca tomaron en serio los diálogos y propuestas que elaboramos. Necesitamos examinar detenidamente las iniciativas presentadas que, al parecer, vienen en un sentido diferente a lo que proponemos. Rubén Núñez Ginés, dirigente de los profesores oaxaqueños, advirtió que no nos vamos a ir de la capital a nuestras escuelas hasta ver abrogadas las reformas y adiciones a los artículos 3 y 73 constitucionales. En tanto, el líder de la Sección 18, Juan José Ortega Madrigal, responsabilizó de un eventual paro de labores a los legisladores, al gobierno federal y a integrantes del Pacto por México, de quienes demandó una respuesta seria y responsable en relación con los planteamientos expresados en los 11 foros regionales, “que es la voz de cientos de miles de docentes y padres de familia. Después de que los contingentes magisteriales se concentraron más de dos horas frente a los accesos al Senado, fueron recibidos por la senadora panista Luisa María Calderón Hinojosa, y el diputado priísta Leobardo Alcalá Padilla, pero no se alcanzó ni siquiera un acuerdo para que hoy se concrete la reunión con la Junta de Coordinación Política y con las comisiones de Educación de ambas cámaras, reconoció. (La Jornada y Milenio) 2. Con el voto en contra de las izquierdas y el Senado cercado por protestas de maestros de la CNTE, la Comisión Permanente aprobó que las cámaras del Congreso sean convocadas a un periodo extraordinario del 21 al 23 de agosto, para tocar una agenda de seis temas, entre éstas la reforma educativa que prevé el despido de los maestros que no aprueben la evaluación. Desde tribuna, PRD, PT y Movimiento Ciudadano acusaron que el gobierno dio un albazo legislativo al mandar tres iniciativas de reforma educativa, dos de las cuales no fueron consensuadas con los legisladores, ni recogen las propuestas hechas por los maestros en las mesas a que fueron convocados. Los maestros tomaron por sorpresa al Senado y lograron bloquear por más de cinco horas las entradas y salidas. (Milenio) 3. Miguel Ángel Rivera, Clase Política, menciona que a pesar de las protestas, en particular de la CNTE y aun cuando falta la segunda fase, la reforma educativa no tiene vuelta atrás. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se negó a atraer los amparos colectivos contra la reforma educativa, al reiterar la tesis de que no es válido ese recurso en contra de un cambio constitucional. (La Jornada) PANORAMA EDUCATIVO 1. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la realización de un periodo extraordinario de sesiones (en ambas cámaras) para los días 21, 22 y 23 de agosto, donde se incluirán las tres leyes reglamentarias de la reforma educativa. Se trata de un albazo legislativo, ya que dos de esas leyes no tienen consenso entre los legisladores ni toman en cuenta las propuestas de los maestros inconformes, afirmaron en tribuna legisladores de izquierda. El senador Armando Ríos Piter (PRD) y el diputado de Movimiento Ciudadano Ricardo Monreal sostuvieron que el gobierno federal, en especial el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, engañaron a los profesores para alcanzar su desmovilización con el compromiso de que serían escuchados, pero no fue así. Advirtieron que ahora los maestros volverán con mayor fuerza a las calles. Sólo una de las tres iniciativas de Peña Nieto (la que crea el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa) tiene consenso, comentó el diputado perredista Miguel Alonso Raya. Explicó que las leyes del Servicio Profesional Docente y la General de Educación (que crea el Sistema de Información y Gestión Educativa) no fueron acordadas. Ríos Piter pidió no incluir las iniciativas en el periodo extraordinario, ya que no hay dictamen, y sólo se van a exhibir las diferencias en el Congreso, pero PRI, PAN y Verde Ecologista impusieron su mayoría y la Comisión Permanente aprobó el periodo. (La Jornada) 2. Las tres leyes reglamentarias con las que se pretende echar a andar la reforma educativa tendrán un costo promedio de 28 mil millones de pesos, de acuerdo con el proyecto de impacto presupuestal elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), es decir, casi el doble del presupuesto anual que se debería destinar al crecimiento de la cobertura en educación superior. Un eje central en las normas del Servicio Profesional Docente, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y la reforma a la Ley General de Educación (LGE), es la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE). Su organización y aplicación estará a cargo del INEE, no de la dependencia federal, y para el nuevo organismo se contemplan nuevas facultades, entre ellas diseñar las evaluaciones de docentes y alumnos, así como un sistema de indicadores educativos. (La Jornada) 3. Las cuotas voluntarias que reciben las organizaciones de padres de familia serán reguladas en su destino y aplicación, además de que se someterán a transparencia y vigilancia, establece la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para modificar la Ley General de Educación. La iniciativa, que forma parte del paquete de tres instrumentos legales derivados de la reforma constitucional en materia de educación, refrenda que en ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestaciones. (Excélsior) 4. A partir de este ciclo escolar, en el Edomex ya no será requisito presentar el certificado médico en la inscripción de primer ingreso a preescolar, primaria y secundaria, afirmó Raymundo Martínez Carbajal, secretario de Educación estatal, en entrevista con Martín Espinosa de Grupo Imagen Multimedia. El funcionario puntualizó que el certificado médico se sustituirá por un formulario, que permitirá conocer el historial clínico de los alumnos, y así poder proporcionar atención médica a los menores que realmente lo necesiten. (Excélsior) 5. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, persiste el cobro de cuotas escolares que van de 350 hasta 750 pesos por alumno en escuelas primarias y secundarias, a pesar de la advertencia girada por el jefe regional de educación, Juan Luciano Reyes Álvarez, quien dijo que se envió un oficio a todas las escuelas, el cual debe exhibirse en la dirección de los planteles, para aquellos padres de familia que deseen inconformarse. (Excélsior) PANORAMA LABORAL 1. El líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, advirtió que hay quienes quieren que el gremio desaparezca. Afirmó que el petrolero es un sindicato combativo que ha sido agredido, que ha sido calumniado; un sindicato que quisieran que desapareciera; sin embargo sigue de pie. Romero Deschamps menciono que hace unos meses se desató una campaña que ha venido de manera cotidiana, sino es que semana a semana, sino es que día a día, tratando de romper la unidad del sindicato petrolero, con una serie de ataques y denuestos en contra de él y su familia. Por lo que sostuvo que la unidad del sindicato petrolero no se rompe, ni se romperá y convocó a los trabajadores petroleros a seguir trabajando para entregarle buenos resultados a Pemex, asimismo los instruyó a no especular sobre el contenido de la reforma energética
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 04:25:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015