SOBERANIA SE ESCRIBE CON O DE OBLIGADO, PARTE II Por Fernando - TopicsExpress



          

SOBERANIA SE ESCRIBE CON O DE OBLIGADO, PARTE II Por Fernando Abel Maurente Fragmento. “Movimientos Nacionales V. 1829-1852, la era del saladero” Las primeras luces se reflejan sobre el rĂ­o ParanĂĄ. Los tres lanchones se desplazaban silenciosamente. De pronto los cañones enemigos vomitan su mortĂ­fera carga. Noviembre 20. 1845. Comenzaba el glorioso combate. 8 de la mañana, Charles Otham da la orden de comenzar el cañoneo sobre las tropas de Mansilla ubicadas en las playas que preceden a las barrancas a veinte metros sobre el nivel de las aguas. Pero dos horas y media despuĂ©s soportando un diluvio de cohetes Congreve, un cerrado y glorioso VIVA LA PATRIA y el OHHH JUREMOS CON GLORIA MORIR que salĂ­a fervoroso de la garganta de los gauchos que estoicamente recibieron el ataque anglo-francĂ©s. El “Dolphin” y el “Pandour” bergantines invasores, quedan fuera de combate con la respuesta de los cañones de la ConfederaciĂłn. El “Comus” y el “Fulton” se ven obligados a retroceder. “Che, Alberti, ÂżquĂ© es eso que echan al agua de aquel barco?” pregunta Mansilla con serenidad de gaucho sebando mate. “Son cuerpos”, le contesta el tano. Dos horas habĂ­an pasado. El rĂ­o y la playa comenzaban a enrojecerse con la sangre de los combatientes. Las municiones comenzaban a escasear del lado de la ConfederaciĂłn. Dos batallones ingleses, desembarcan sobre tierra firme y avanzan sobre la baterĂ­a sur. Las bayonetas se calan sobre los fusiles y comienza una despiadada y sin cuartel lucha cuerpo a cuerpo. Al frente de sus hombres Mansilla recibe una salva de metralla. La sangre ilumina su uniforme y el coronel Thorne ocupa su lugar. Una granada cae cerca del coronel que salva milagrosamente su vida, pero nunca mĂĄs volverĂĄ a escuchar el sonido de los pĂĄjaros. Queda totalmente sordo. Las tropas francesas se suman al desembarco. Entra en acciĂłn la caballerĂ­a del coronel RodrĂ­guez. Las tropas francesas se ven desbordadas por unos minutos y se ven obligadas a reembarcar. DespuĂ©s de Obligado los barcos invasores serĂ­an hostigados en “El Tonelero”, en San Lorenzo y Angostura del Quebracho. En este combate la flota anglo-francesa perdiĂł seis barcos mercantes y dos de sus buques de guerra sufrieron serias averĂ­as. Los barcos franceses e ingleses continuaron rĂ­o arriba con el objeto de vender los productos fabricados en las casas matrices europeas. Atracaron en los puertos de Goya, Corrientes y luego continuaron su camino hacia el Paraguay. El resultado de esta gira comercial-militar no fueron los esperados por falta de efectivo en los puertos litoraleños que tocaron. AsĂ­ que gran parte de las mercaderĂ­as no se pudieron colocar. Lo aparentemente paradĂłjico es que las provincias del Litoral y el Paraguay se beneficiaban con el comercio internacional y la “libre navegaciĂłn de los rĂ­os”. Los historiadores rosistas consideran a la batalla de Obligado como una “derrota tĂĄctica” y una victoria diplomĂĄtica para la ConfederaciĂłn porque obligĂł, a partir del Tratado Arana-Southern (1847) y el Tratado Arana-Lepredour a aceptar la soberanĂ­a argentina sobre los rĂ­os interiores. Nos dirĂĄ lacĂłnicamente Abelardo Ramos “No fue victoria sino una tregua hasta Caseros”.
Posted on: Tue, 29 Oct 2013 12:33:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015