SOY UNA PERSONA DEMASIADO ESTRUCTURADA Cuando se utiliza el - TopicsExpress



          

SOY UNA PERSONA DEMASIADO ESTRUCTURADA Cuando se utiliza el término ‘estructurado’ se está hablando de un adjetivo calificativo que sirve para señalar que una cosa o persona cuenta con estructura y que por lo tanto tiene firmeza o dónde apoyarse, ya sea esto algo simbólico como concreto. Si usamos el adjetivo estructurado para referirnos a una persona, probablemente lo hagamos con un sentido negativo. El término estructurado significa que la persona es muy rígida y firme en sus formas, quizás en exceso, y eso no le permite salirse de sus estructuras (que pueden ser mentales, de comportamiento, de acción, etc.). Mientras que la vida social siempre implica la adaptación y la renovación de nuestras actitudes de acuerdo a lo que nos exige el entorno que nos rodea (sin que esto tenga que significar el abandono de nuestros ideales), una persona estructurada puede sufrir porque se aísla con sus estructuras o modos rígidos en vez de adaptarse. Ejemplo de una persona estructurada puede ser una persona que considera de gran importancia comer todos los días a las ocho de la noche en punto. Una persona desestructurada es aquella que no se preocupa por las rigideces de la vida y se permite vivir lo mejor posible dentro de lo que el medio le permite. La estructuración en la persona condiciona en muchos casos la felicidad dentro de la relación de pareja o de familia, poniendo siempre trabas en lo afectivo, en lo emocional, en la contención y por ende no haciendo que nadie se sienta plenamente relajado. Romper esas estructuras mentales de años no es tarea fácil y para ello se requiere muchas ganas de cambios y de crecimiento personal, ya que los orígenes suelen venir de la infancia y nuestra educación más temprana, de modelos aprendidos como correctos, por lo cual desprendernos de ellos y remplazarlos ,mas aun cuando entendemos que con nosotros funcionaron y fueron acertados. Es muy común ver en nuestros días a personas estructuradas que aun piensan que se puede educar con el cinto o con bofetadas a los hijos, utilizando expresiones como: “una buena bofetada a tiempo pone las cosas en orden” y es un verdadero error, ya que el niño acusara el golpe y por supuesto no hará lo que el padre le dijo,pero creara en el un temor y un rechazo que le llevara a no estar cerca de su padre, a alejarse a temerle en vez de respetarle, con consecuencias realmente peligrosas para el futuro. Un hijo cuando tiene problemas en su desarrollo de relaciones parentales suele acusar esta deficiencia en conductas de inadaptación volcándose en terceras personas en sus confidencias y en sus actuaciones, pasando sus padres a un papel secundario, terciario o solo figurativo. De ahí que si en cualquier momento el hijo toma un camino errado en sus decisiones el padre o la madre estructurados siempre tienden al reproche con palabras:”me avergüenzas como hijo” “eres de lo peor” o frases victimistas “con todo lo que hecho por ti y actúas como un degenerado…..”. Pero hay algo que escapa a la reflexión de la persona estructurada y es que en cualquier actuación errada de su hijo algún componente de culpa quizás tuvo el como educador, como padre, pero es más fácil culpar al hijo que ver su propia falencia a la persona estructurada es difícil hacerle ver que ella también se puede equivocar y que estar siempre en posesión de la verdad es algo imposible. Estructurado y prejuicioso Una de las características más comunes de las personas estructuradas es que suelen ser prejuiciosas y estos prejuicios son difíciles de ser eliminados, en tanto la persona cree en su veracidad. Se considera que una creencia errónea es un prejuicio cuando existe resistencia al cambio, además del convencimiento de que todas las personas de un grupo tienen las mismas características. Generalmente, los prejuicios se arraigan en el pensamiento de las personas, siendo confirmados permanentemente por nuevas experiencias, muchas de ellas basada en la distorsión del pensamiento. La convicción impide aceptar refutaciones. En el proceso de formación de nuestra identidad necesitamos adherirnos a juicios firmes sobre lo que somos y sobre por qué no somos como aquellos de quienes nos queremos diferenciar. Entonces, en ese afán de encontrar lo que nos hace únicos, exageramos las diferencias con los que no son como nosotros, hasta el punto de prejuzgarlos de una u otra manera. Muchos comportamientos y opiniones prejuiciosos se forman en la infancia al emular la forma de pensar y hablar de los mayores, sin intención maliciosa por parte del niño. Lo más grave de todo esto son las consecuencias sociales negativas de los prejuicios, ya que con ellas el pensamiento se plasma en acciones concretas El que tiene prejuicios, siempre queda en evidencia de una u otra manera. Por ejemplo, un prejuicio social vendría a ser una idea que nos formamos sobre un grupo, que implica una vinculación arbitraria entre dos conceptos que no tienen directa relación: judío-avaro, gallego-bruto, argentino-agrandado, árabe-fundamentalista, rubia-tarada, etc. Destrabar esta estructuración en la manera de ser y de actuar y dejar de lado los prejuicios no va hacer que la persona se inmoral o con la falta de personalidad como algunos piensan sino todo lo contrario, estos cambios demostraran el poder de adaptación a los nuevos tiempos, a los nuevos modos de vida, y abrirá puertas y ventanas para entender de mejor manera a las nuevas generaciones entre las que se encuentran nuestros hijos. Avanzar y adaptarse, no es desestructurarse, es evolucionar; ser más flexibles, entender y comprender más a las personas, y sobre todo no juzgar a los demás, es dar el primer paso para dejar los prejuicios. Si combinas estos dos conceptos estarás poniendo la primera piedra para girar en tu vida hacia nuevas sensaciones que seguramente te harán sentirte mejor contigo mismo, y hará sentir a los demás que eres una persona más cercana y más humana. Si deseas realizarnos alguna consulta no dudes en contactarnos. europacoaching.ar
Posted on: Fri, 04 Oct 2013 00:00:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015