SUCEDIÓ EL 8 DE DICIEMBRE DE 1914 En la Primera Guerra Mundial, - TopicsExpress



          

SUCEDIÓ EL 8 DE DICIEMBRE DE 1914 En la Primera Guerra Mundial, una escuadra alemana intentó tomar las islas. La reacción británica fue desproporcionada: continuaron atacando aún sin resistencia. El saldo fue de 1.800 muertes alemanas. La importancia de mantener la posesión de aquel enclave colonial se hizo evidente durante la Primera Guerra, cuando Alemania intentó arrebatarle las Islas. El enorme valor que los británicos le asignaban al dominio de sus posesiones en el Atlántico Sur puede advertirse en la magnitud de la fuerza que empleó para defenderlas, al estallar la Gran Guerra, en 1914. Las Islas Malvinas eran la base firme de los británicos en esta región del mundo y no estaban dispuestos a perderla. El 8 de diciembre de 1914 se produjo la Batalla de Malvinas. En ella se enfrentaron una escuadra naval inglesa, que fondeaba en las Islas, y una escuadra alemana comandada por Maximiliam Von Spee, que comandaba el buque SMS Scharnhorst . La batalla ha sido calificada como una matanza, debido al uso desproporcionado de la fuerza por parte de la flota británica, que siguió atacando aún cuando ya no encontraba resistencia. El saldo de la batalla fue de 1.800 muertes alemanas y cuatro naves hundidas. El carácter estratégico de este enclave era tan relevante que las dos potencias imperialistas en pugna empeñaron en esa batalla el máximo de las fuerzas disponibles. Así, el altísimo costo que el enfrentamiento produjo en bajas humanas y materiales de ambos lados encontró su justificación en el valor del enclave que se disputaban. Al comenzar la década de 1880 se estableció en Argentina una política económica sustentada en el denominado modelo agroexportador. El éxito de esta política económica dependía del vínculo que la elite terrateniente local entablara con el Reino Unido. En el proceso de incorporación de Argentina al sistema capitalista, las inversiones y empréstitos británicos fueron centrales para obtener el control de las empresas ferroviarias, los frigoríficos, el sistema financiero y los servicios públicos, entre otros resortes vitales de la economía del país. El desgaste económico que la Gran Guerra produjo entre los británicos repercutió duramente sobre la economía argentina. Los gobiernos radicales sostuvieron el vínculo con los ingleses en procura de mantener el modelo de economía complementaria y dependiente de la metrópoli británica. Sin embargo, la nueva realidad parecía haber producido el agotamiento de ese modelo productivo, que sólo beneficiaba a la región de la pampa húmeda dejando a las provincias del interior sumidas en la pobreza. La década del treinta se inició en la política argentina con el golpe de Estado de José Félix Uriburu contra Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930. En 1932 asumió la primera magistratura Agustín P. Justo, como resultado de elecciones fraudulentas y con el radicalismo proscripto. Desde entonces, la prioridad de los gobiernos de la llamada Década Infame en materia económica fue evitar a cualquier costo que el vínculo con los británicos se rompiera. La concreción de esa propuesta fue la firma del Pacto Roca-Runciman (1933) entre el gobierno argentino y el británico. A cambio de que el Reino Unido siguiera comprando carne en la Argentina, se otorgaron al capital inglés privilegios extraordinarios que perjudicaban los intereses nacionales en otras ramas de la economía. El 21 de septiembre de 1934, el entonces senador socialista Alfredo Palacios promovió una ley por la cual se dispuso que la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares hiciera una edición en castellano del libro Les IIles Malouines (“Las Islas Malvinas”), de Paul Groussac, para que fuera distribuido en todos las escuelas. Hasta ese año, el Congreso de la Nación Argentina NUNCA había tratado el tema Malvinas. Al promover su proyecto, Palacios subrayó la necesidad de “que todos los habitantes de la República sepan que las Islas Malvinas son argentinas y que Gran Bretaña, sin título de soberanía, se apoderó de ellas por un abuso de fuerza”. Ese mismo año, Palacios publicó “Las Islas Malvinas. Archipiélago Argentino”. Una de las concesiones fundamentales fue la fundación en 1935 del Banco Central de la República Argentina, un proyecto concebido y apadrinado por Otto Niemeyer, quien fuera también director del Banco de Inglaterra. Estas políticas pronto generaron el surgimiento de grupos políticos de oposición, tanto desde el campo de izquierda como desde sectores nacionalistas. < En 1939, en su casa de Charcas 4741, en Buenos Aires, Palacios fundó la Junta de Recuperación de las Malvinas, de la que fue su primer presidente. Ese año, la Junta llamó a concurso para seleccionar la mejor composición poética y musical que evocara el reclamo de soberanía argentino sobre las Islas, a fin de disponer de una Marcha con ese tema. La pieza ganadora fue la música compuesta por José Tieri, con versos de Carlos Obligado. José Tieri, quien también compuso el Himno a la Antártida, fue pianista y saxofonista de las formaciones de René Cóspito y Eduardo Armani y organista de la Catedral en Salta. Carlos Obligado, hijo del poeta Rafael Obligado, fue escritor, miembro de la Academia Argentina de Letras. La Marcha de Malvinas fue estrenada en las calles de Buenos Aires el 3 de enero de 1941. Su primer registro data de ese año, por la Banda del Regimiento de Patricios y el Coro Polifónico Juan de Dios Filiberto. Por decisión del Ministerio de Educación de la Nación, en 1968 se editó su partitura y la pieza se incorporó al repertorio de las marchas escolares.
Posted on: Mon, 05 Aug 2013 18:03:25 +0000

Trending Topics



eight:30px;"> Well today we had a loving ceremony for our dear friend Ward
Sad to learn & posting this video again after reading
Did You Know? 1. Your shoes are the first thing people
monstermmorpg/Screenshots Eggs produced by Nidoran♀ can

Recently Viewed Topics




© 2015