San Carlos al Día 11/85 pg. 4 Plaguicidas o hambre? Por: - TopicsExpress



          

San Carlos al Día 11/85 pg. 4 Plaguicidas o hambre? Por: Alexander Bonilla D. En el reciente Congreso Ambiental, un expositor al analizar el tema de los plaguicidas dijo que su comercio y utilización son indispensables porque en este momento es la única forma de poder abastecer de alimentos a la población. Es decir, justificó su utilización a pesar de que afecten el ambiente y puedan ser causa de cáncer, tener efectos fototóxicos, teratogénicos y espermatógenos, o causen intoxicaciones y hasta la muerte. Pero debemos ser claros. Hoy día los plaguicidas son necesarios pero no indispensables. También hay que decir, para satisfacción de importadores y comerciantes, que en ningún momento estamos propiciando su eliminación total: lo que buscamos es su regulación, su utilización racional, el incremento del manejo integrado de plagas para reducir la utilización de los mismos, el establecimiento de una canasta básica de plaguicidas (porque éstos son como las medicinas, hay más de 1.000 productos comerciales pero los que realmente sirven son si acaso unos 200, y la prohibición de utilizar productos altamente tóxicos que han sido eliminados en otros países peor que aquí nos los venden. Otra cosa que hay que aclarar es que en relación a los efectos en la salud humana y el ambiente, la peligrosidad de estos productos debe ser vista en función de su mala utilización, la no utilización de implementos de seguridad, y el grado de toxicidad de los mismos. Unos producen contaminación de aguas, suelos, alimentos; otros causan esterilidad (caso de trabajadores bananeros) otros originan nacimientos de fenómenos (caso de ternero de zona de Puriscal), otros efectos desconocidos o impredecibles y algunos la muerte como lo ocurrido en 1965 (murieron 21 personas al comer pan cuya harina se había contaminado con paratión), muchos de los productos aquí usados han sido prohibídos o severamente restringidos en otros países por su toxicidad, entre ellos: Lindano, paration, clordano, heptacloro, DDT, toxafeno, paraquat 2,4,5T, aldrín, dieldrín, endrín, DBCP, Galecron, EDB, (algunos de estos no se usan ya aquí pero no están prohibidos –Galeorón y DBCP-). De esta manera entre 1977-79 (Vega UNA) se importaron unos 6 millones de kilos de plaguicidas, 19 productos eran de usos restringido en USA y 2.7 millones de kilos eran de producto cancerígeno 465 mil kilos teratogénico, 230 mil mutagénico, 1,7 millones de kilos eran esperamtogénico y 553 mil kilos fototóxico. Bajo estas perspectivas llamamos a la reflexión a los costarricenses a los importadores y vendedores de plaguicidas y a las autoridades que tienen que ver con su registro, para que, tomando en cuenta costos sociales, costos ambientales, costos económicos y los efectos en la salud pública y el ambiente, se diseñe una verdadera estrategia para disminuir su utilización y evitar el abuso que hay con los mismos. Aparte de los problemas a la salud y el ambiente, económicamente el país sufre por este uso desmedido de los agroquímicos, principalmente por pérdidas de producción atribuídas a playas y enfermedades al éstas hacerse resistentes y permitir su resurgimiento o de otras nuevas plagas, por el incremento de la inversión de insumos para el control de plagas y enfermedades que son divisas que salen del país, y por los costos en atención a intoxicados y accidentados o indemnización pagadas u horas laborales perdidas. En 1982 se estima que el consumo de plaguicidas fue del orden de los 30 millones de dólares. Otro costo económico que asumen nuestros países es la devolución de carne u otros productos agrícolas contaminados de mercados como el de USA. Para América Central se estima que entre 1,7 y 2 millones de dólares se han perdido por rechazo de carne (ROCAP*USAID/84). Recientemente en Costa Rica se rechazó un cargamento de tiquisque contaminado que significó pérdidas por 1 millón de colones. El combate de la malaria también se ve afectada cuando los mosquitos crean resistencia a los plaguicidas y deben usarse otros productos más caros; para América Central se estima que en 1977 se gastaron 8 millones de dólares debido a la resistencia de los mosquitos.
Posted on: Thu, 11 Jul 2013 13:12:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015