San Jerónimo, el segundo templo más antiguo de América Latina - TopicsExpress



          

San Jerónimo, el segundo templo más antiguo de América Latina El templo de San Jerónimo, en Zentla, es el segundo más antiguo de toda América Latina, cuya construcción solo fue antecedida por el de La Antigua. El Sol de Córdoba 23 de junio de 2013 Miguel Olvera Caballero Zentla, Veracruz.- El templo de San Jerónimo en Zentla es el segundo más antiguo de toda América Latina, solo antecedido por el de La Antigua. Sencillos, como siempre, los franciscanos levantaron una modesta construcción para evangelizar a los pobladores del nuevamente conquistado Señorío de Cuauhtochco. El cazador perseguía entre la maleza a un venado, que desesperado, se internó en lo que a la vista de su perseguidor era una cueva. Al internarse tras su presa, descubrió en medio de la oscuridad figuras humanas, un altar. Se trataba del antiguo templo de San Jerónimo, abandonado y escondido desde muchos años atrás. La iglesia dedicada a San Jerónimo y San Isidro Labrador se levantó en 1547, de acuerdo a una pequeña campana hallada dentro de la construcción, con el objetivo de atender a los nativos conquistados no solo militar, sino espiritualmente. Contrario a otros templos, que fueron levantados con los restos destruidos de centros ceremoniales dedicados a deidades prehispánicas, el de Zentla no se erigió de esta forma, explica Miguel Ángel Flores Rodríguez, historiador e investigador de Huatusco. Aun con su importancia histórica, la iglesia de San Jerónimo es poco conocida por la gente de la zona centro del estado, sus autoridades no han sabido aprovechar lo que sería un atractivo turístico. Solo los zentlecos protegen celosamente la construcción que es testimonio de paso de los franciscanos en la región. LOS FRANCISCANOS Y CUAUHTOCHCO Los indígenas les dejaron en claro que no estaban convencidos de la supuesta falsedad de sus dioses, a los que durante generaciones adoraron. "Baste haber perdido en la guerra nuestra libertad, ser privados del poder y jurisdicción, en lo que toca a nuestros dioses, antes moriremos que dejar su servicio y adoración", dijeron a los frailes los nativos, según recogió en sus apuntes Fray Bernardino de Sahagún. El primer grupo de franciscanos llegados de Europa lo encabezó Fray Juan de Tecto, en 1523, quien venía acompañado de 24 frailes, entre ellos fray Juan de Ahora y el hermano lego Pedro de Gante. Eran enviados a las misiones en un territorio hostil, habitado por pueblos recién doblegados por los españoles. En lo que hoy es la región cafetalera de Huatusco y en específico Zentla, habitaban indígenas nahoas, que desde la fundación, por 1325, llegaron a la zona. El señorío de Cuauhtochco, se ubicaba al momento de la conquista, en "los linderos" de las culturas del Golfo y Altiplano y tenía influencia de ambos. "Somos nahoas, de las 7 tribus nahuatlacas y en el año de 1456 fuimos conquistados por los aztecas y obligados a pagar tributo, de modo que con los totonacos solo nos ligaban relaciones de comercio", comenta Flores Rodríguez. En la zona existieron dos ciudades muy importantes, el Castillo de Zentla y el Ameyal, para controlarlos a ambos, fue que se fundó San Jerónimo entre ambos, agrega el historiador. Los franciscanos llegados a la Nueva España, incluido el territorio de lo que hoy es Zentla, se ganaron la confianza de los indígenas, que admiraban su modo de vivir. Los frailes iban descalzos, con un viejo sayal, dormían en un petate, comían chile y maíz al igual que los conquistados, que además, les admiraban su honestidad. Al momento de la construcción del templo, en el que fue evidente la participación de los convertidos, los indígenas añadieron varios rasgos propios de sus deidades, "los padres lo sabían, pero era una forma de consentirlos, de irlos evangelizando poco a poco", anota Miguel Ángel Flores. La campana encontrada y cuyas inscripciones revelan la fecha probable de la construcción del templo, contiene una inscripción en latín y griego, "acuérdate de mi madre de Dios". Para Miguel Ángel Flores, esa simple plegaria revela todos los riesgos a que se exponían los evangelizadores llegados a un nuevo mundo. SAN JERÓNIMO Y ZENTLA El templo de San Jerónimo para muchos encierra incógnitas, mitos, pero también parte de la historia de la región, de la evangelización en México. En el caso de Zentla, como municipio, recibió a los migrantes italianos en octubre de 1882, quienes fundaron la Colonia Manuel González. En 1895, después de haber crecido el asentamiento italiano aun más que la misma cabecera, se decidió hacer el cambio de poderes a la colonia, desde entonces el Palacio Municipal y sus autoridades gobiernan desde ahí al municipio. El templo de San Jerónimo en Zentla, conserva el bautisterio, algunas imágenes de santos que datan desde su construcción. El retablo del altar, hecho en madera, se conserva aun después de más de 500 años. En Zentla, la gente afirma que hay un túnel que comunica al templo con la llamada "Cueva del Chivo", salida utilizada probablemente durante la guerra cristera en México. Parte del templo con el paso de los años tuvo que ser modificado, como es el caso de una escalinata habilitada para subir al coro. Al antiguo templo de San Jerónimo le tocó recibir a un oficial francés que murió de insolación en la intervención francesa. En la obra "La Legión Extranjera en la Intervención Francesa. Gral. M. Penette y Cap. J. Castaingt" se asienta que en este lugar perdió la vida un militar francés. "Entramos en el pueblo el 2 de Agosto (1863), a las 12 horas y media. Hemos tenido que lamentar una sola baja en la expedición, la del sargento Copain, que murió de insolación antes de llegar a San Jerónimo, (Zentla) ayer. Este joven inteligente y culto iba a ser ascendido a oficial", refiere el texto. En el cálido pueblo de Zentla sigue en pie el templo que ha soportado temblores, guerras y descuidos de las autoridades, la construcción levantada con la fuerza y trabajo de los frailes franciscanos que buscaron evangelizar a los indígenas, forma parte del patrimonio histórico y cultural de Zentla, del estado de Veracruz, de México mismo, así, sencillo y pequeño, como sus constructores.
Posted on: Sun, 23 Jun 2013 22:57:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015