San Petersburgo • Las posturas irreconciliables sobre Siria - TopicsExpress



          

San Petersburgo • Las posturas irreconciliables sobre Siria entre el presidente estadunidense, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, quedaron de manifiesto en la cumbre del G20 y se reflejaron en la falta de consenso de estos países, que no lograron ponerse de acuerdo sobre una solución al conflicto. Mientras, en el plano económico, los asistentes a la reunión de San Petersburgo se comprometieron a luchar contra la evasión fiscal y fomentar el crecimiento. Once países (Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, España, Turquía, Gran Bretaña y Estados Unidos) pidieron en San Petersburgo una respuesta internacional "contundente" al régimen sirio, sin especificar el tipo de acción, y condenaron el uso de armas químicas. Putin y Obama terminaron por reunirse, pese a que no estaba previsto, y aunque el encuentro fue "cordial" y "constructivo", según admitieron, no hubo acercamiento en sus respectivas posturas. "Cada uno mantuvo su posición", dijo Putin luego del encuentro con Obama. El presidente estadunidense "discrepa de mis argumentos y yo de los suyos, pero nos oímos y tratamos de analizarlos". "No esperaba que nos pusiéramos de acuerdo", reconoció por su parte Obama, que acusa al régimen de Damasco de cruzar una "línea roja" con el uso de armas químicas contra la población civil el pasado 21 de agosto. Principal aliado del régimen de Damasco, Putin quiere una solución política negociada a la guerra civil de Siria, que ya dura más de dos años y medio y causó más de cien mil muertos según la ONU. A pesar de que Obama ha pedido luz verde al Congreso para llevar a cabo esta acción, Washington empezó a preparar el terreno para un eventual ataque evacuando al personal no esencial de su embajada en Líbano y pidiendo a los estadounidenses que eviten viajar al sur de Turquía. Al ser interrogado sobre esta eventualidad, el presidente ruso aseguró que ayudaría a Siria. "Ya lo hacemos ahora, enviamos programas informáticos militares, cooperamos en la esfera económica y espero que cooperaremos en la esfera humanitaria", añadió. Obama, que supeditó la decisión de atacar Siria a un voto del Congreso de su país, que volverá a sesionar a partir del lunes, se negó hoy a responder si autorizaría un ataque sin el voto a favor y reconoció la dificultad en obtener la luz verde. "Fui elegido para poner fin a las guerras, no para comenzarlas, pero el mundo no puede permanecer con los brazos cruzados", desafió. El martes, Obama dijo que hablará a la nación. Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ferviente partidario de una intervención en Siria, afirmó hoy que esperará el informe de los inspectores de la ONU sobre el ataque con armas químicas antes de ordenar cualquier ofensiva militar contra el régimen. Rusia por su parte ha despachado un nuevo buque de guerra a las costas sirias con "un cargamento especial", no especificado, que se suma a la flota desplegada en el Mediterráneo oriental, dijo hoy una fuente militar citada por la agencia Interfax. Una fuente castrense rusa había subrayado el miércoles que el refuerzo del dispositivo en la región permitiría a Moscú "reaccionar" a la evolución de la situación en Siria. En Vilna, los ministros europeos de Defensa consideraron hoy que hay "muchas señales" de que el régimen de Asad usó armas químicas contra la población, declaró Juozas Olekas, el ministro lituano de Defensa, cuyo país ejerce la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Londres también tiene pruebas del uso de armas químicas, según el primer ministro británico, David Cameron. En Nueva York, la embajadora estadunidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, acusó a Moscú de "secuestrar" al Consejo de Seguridad. El mediador de la Liga Árabe y de la ONU, Lakhdar Brahimi, tenía previsto participar hoy en un almuerzo de ministros de Relaciones Exteriores de los países del G20 para intentar impedir la escalada. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores sirio viajará a Moscú el lunes, informaron las autoridades rusas. Obama también se reunió durante este G20 con su homólogo chino, Xi Jinping, que al igual que Putin se opone de plano a una intervención militar. El mandatario estadunidense se encuentra en una posición cada vez más comprometida por el riesgo de que sus planes de intervención militar en Siria sean rechazados por el Congreso y lo dejen aislado en la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió en San Petersburgo que una "apresurada acción militar" va a contribuir a aumentar la violencia entre religiones en Siria. Siria ha centrado durante los dos días esta cumbre de mandatarios de las economías desarrolladas y emergentes más importantes, dejando en segundo plano los dos temas principales de la agenda: el crecimiento y la lucha contra la evasión fiscal. A pesar de la división sobre el conflicto en Siria, que ha monopolizado buena parte de las reuniones de los dos últimos días en San Petersburgo, el G20 se comprometió hoy en la ciudad rusa a luchar contra la evasión fiscal y a fomentar el crecimiento. Entre los compromisos plasmados en su declaración final figura el de empezar a intercambiar, para finales de 2015, y de manera automática, información para luchar contra la evasión fiscal, regular el sector bancario "en la sombra", que actualmente elude la regulación convencional de crédito, o cerrar los portillos que utilizan las multinacionales para evitar pagar impuestos o pagarlos en los países más magnánimes. El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, anunciaron hoy al cierre del G20 su satisfacción, olvidando por un momento sus divisiones sobre la eventual intervención armada contra Damasco. "Hay mucha convergencia en el diálogo de este G20", más allá de las tensiones diplomáticas, dijo Hollande. Merkel, por su parte, se alegró de los "buenos rendimientos" de este encuentro en lo que a asuntos económicos se refiere, basado en la "constatación conjunta de que dependemos los unos de los otros". El ministro francés de Economía, Pierre Moscovici, aseguró que la cumbre se desarrolló de "manera consensuada" en lo que respecta a los grandes asuntos económicos de la agenda. "Si comparamos con hace un año, el cambio de humor es más que evidente", dijo a la AFP. Concebido inicialmente como un foro reservado a los debates económicos y financieros, su última edición se ha convertido en plataforma de negociación diplomática para tratar de buscar una salida a la crisis en Siria. Las ediciones anteriores mantuvieron el foco en la preocupación que suscitó la zona euro. En esta ocasión la preocupación se ha trasladado a las turbulencias que sobrevuelan a los países emergentes. "Por primera vez en tres años, en vez de discutir sobre la crisis financiera europea vemos a una Europa que ha salido de la recesión", dijo Barack Obama. "Esperamos que la zona euro haya salido del hoyo", dijo la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, al término de la cumbre en San Petersburgo. Es particularmente el caso de España, recordó el presidente del gobierno Mariano Rajoy. Por suerte, dijo, "España ya no es noticia" por su crisis de la deuda, y de lo que se habla ahora es de "cuándo vamos a crear empleo de manera estable", dijo. No obstante, en su comunicado final los miembros del G20 consideran que la recuperación mundial es "demasiado débil" y hacen hincapié en el "crecimiento desacelerado de los países emergentes". Como lo pedían los BRICS, el bloque de emergentes integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los bancos centrales del G20 "se comprometieron a que cualquier cambio en las políticas monetarias se sopese con prudencia y se informe (de ellos) claramente". Se trata de un mensaje para la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha anunciado el final de su política monetaria de incentivos anticrisis, que supondrá, sin duda, un aumento de las tasas de interés, suscitando el éxodo de los flujos financieros de los países emergentes y con ello la devaluación de las divisas, en particular la rupia india, el real brasileño y el rublo ruso. Los países emergentes prometen en el comunicado que adoptarán las "medidas necesarias para sostener el crecimiento y mantener la estabilidad, lo que incluye acciones para mejorar sus fundamentales, mejorar la resistencia a los choques externos y reforzar los sistemas financieros". En conjunto, esta cumbre, que certificó el fin de la crisis aguda de la deuda en la zona euro, también consagró la prioridad dada al crecimiento con relación a la austeridad presupuestaria. Sin embargo, no se puede bajar la guardia. "La consolidación fiscal, sobre todo en los países fuertemente endeudados, sigue en vigor", aunque muchos líderes "han asegurado que eso no debe ser un obstáculo para estimular el crecimiento económico", dijo el jueves el ministro de Finanzas ruso Anton Siluanov.
Posted on: Sat, 07 Sep 2013 02:59:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015