Sanar un mundo herido. JESUITAS Y ECOLOGIA Presentation - TopicsExpress



          

Sanar un mundo herido. JESUITAS Y ECOLOGIA Presentation Transcript 1. Roma, Curia Generalizia, 201010 mayo: Reunión inicial5-9 julio: Plan de trabajo15-20 noviembre: Conclusiones 2. Índice del documento: 3. Desaparición de recursos naturales Acción humana(paradigma desarrollista) Contaminación Cambio climáticosuperpoblación CRISIS ECOLÓGICA 4. IMPLICACIONES SOCIALESde la crisis ecológica 5. El triple fracasode la Cumbre de Copenhague 2009:-FRACASO POLÍTICO: Por el elevado coste económico que supone reducir las emisiones de CO2-FRACASO CIENTÍFICO: Por la propia complejidad de la climatología como ciencia, que hace difícil evaluar la influencia humana en el proceso, así como el ritmo y los riesgos concretos del calentamiento global.-FRACASO MEDIÁTICO: Se han puesto en marcha campañas deliberadas de confusión mediática para desacreditar a la ciencia y negar el problema. 6. El papel de la ciencia es ambivalenteEl difícil control de los experimentos Es capaz de prever riesgos y anticipargenéticos solucionesEl poder de los grandes laboratorios Está en busca de nuevas fuentes de energíafarmacéuticos más limpiasLa ecotoxicidad de los pesticidas El reciclaje del agua es ya una alternativaagrícolas de futuroLos riesgos sanitarios del tratamiento Es posible la degradación controlada de loshormonal y antibiótico del ganado contaminantes usando microorganismosEl desarrollo de tecnologías mineras La arquitectura ecológica ofrecemuy contaminantes … soluciones prácticas …LA CIENCIA PUEDE GENERAR LA CIENCIA PUEDE SOLUCIONARPROBLEMAS ECOLÓGICOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS 7. ¿Eh? ¿Qué hay de nuevo, viejo?Tendencias globales:1) Una nueva conciencia ecológica2) Una nueva geopolítica: países emergentes (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)3) Solapamientos: crisis ecológica + crisis económica + conflictos culturales4) Aprender de las grandes catástrofes naturales: • Necesidad de una mejor gobernanza ecológica • Necesidad de prever protocolos de emergencia 8. Índice del documento: 9. Desde la perspectiva de la FE: En las Congregaciones Generales:1980 1983. CG 33. Primeras referencias a la inquietud ecológica.198519901995 1995. CG 34 (D.20)2000 1999. Documento: Vivimos en un mundo roto: reflexiones sobre ecología. Se explicita la relación entre las catástrofes ecológicas y la marginación social.2005 2008. CG 35 (D.3, n.18). Reconciliarnos con la creación.2010 Establecer relaciones justas con Dios, con los demás y con la creación. 2010. Documento: Sanar un mundo herido. Secretariado para la Justicia Social y la Ecología. 10. Desde la perspectiva de la FE: En la BIBLIA: AT: La creación como un hermoso don de Dios en la tradición judeocristiana. NT: La encarnación y la pascua marcan una nueva relación entre Dios, los seres humanos y el mundo creado: que no es utilitarista (las criaturas no son meros bienes de consumo) aunque establezcamos diferencias ontológicas y axiológicas importantes entre el hombre y los demás seres vivos. 11. Desde la perspectiva de la FE: En la doctrina social de la Iglesia: “Los bienes de la creación pertenecen a la humanidad en su conjunto” (Benedicto XVI, Mensaje en la Jornada Mundial de la Paz, 2010. §7) “La economía no debe medirse según el máximo beneficio, sino según el bien de todos; y sólo funciona bien cuando se hace funcionar de una manera verdaderamente humana, respetando al otro.” (Benedicto XVI, 18 de agosto de 2011)”El principio del destino universal de los bienes ofrece una orientación fundamental,moral y cultural, para deshacer el complejo y dramático nexo que une la crisis ambientalcon la pobreza. La actual crisis ambiental afecta particularmente a los más pobres, bienporque viven en tierras sujetas a la erosión y a la desertización, están implicados en con-flictos armados o son obligados a migraciones forzadas, bien porque no disponen de losmedios económicos y tecnológicos para protegerse de las calamidades.” (Compendio de la Docrina Social de la Iglesia, 2004 §482)”La caridad manifiesta siempre el amor de Dios también en las relaciones humanas,otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por la justicia en el mundo.” (Benedicto XVI, carta encíclica Caritas in veritate, 2009 §6) 12. Desde la perspectiva de la FE: En los Ejercicios Espirituales (EE): -La creación viene de Dios y nos lleva a Dios EE, 23 Principio y fundamento -El poder salvífico de la creación, la encarnación y la resurrección Contemplación de laEE, 101-109 encarnación -Jesucristo encarnado en la creación como criatura Contemplación delEE, 110-117 nacimiento Meditación de las -La sencillez de los humildes frente a la avaricia, EE, 136 frente al consumismo salvaje que degrada el mundo dos banderas Contemplación -Dios habita y opera en la creaciónEE, 230-237 -El amor requiere obras y no sólo palabras para alcanzar amor Descubrir y amar a Dios en todas las cosas 13. Desde la perspectiva de la FE:-La crisis ecológica se entiende como un modo: • De destruir absurdamente un don de Dios • y de causar sufrimiento a los otros-Se nos invita a: 1) -Reconocer el daño causado 2) -Cambiar nuestra actitud (metanoia) 3) -Transformarnos en agentes de cambio para el mundo Una “nueva alianza” entre el ser humano y la creación, que es un regalo de Dios a TODOS los hombres (del pasado, del presente y del futuro), un don que debe ser preservado (ECOLOGÍA) y mejorado (CIENCIA Y TÉCNICA). 14. Desde la perspectiva de la JUSTICIA:Hacia una justicia ecológica restaurativa: • Reconciliarnos con la creación • Y reconstruir una nueva relación, una “nueva alianza”: •BASADA EN LA JUSTICIA •SOLIDARIA, no individualista •FÁCTICA y no sólo espiritualista Mediante un programa transformador: REDUCIR y ADAPTAR • Reducir el ritmo de consumo y mitigar el deterioro • Adaptar: -Los sistemas naturales, haciéndolos más beneficiosos -Los sistemas humanos, haciéndolos más respetuosos, más integrados en los ciclos ecológicos y con mayor capacidad preventiva. 15. Desde la perspectiva del DIÁLOGO CON LA CULTURA Y LAS RELIGIONESEstar atentos a los gestos de cada cultura,porque expresan los valores vigentes en ella.-Estar atentos al “movimiento verde”, porque, a pesar del variado espectro de sus integrantes, ha sabido promover: • Una amplia conciencia ecológica en la sociedad • La protección oficial de numerosos ecosistemas en riesgo (parques nacionales, parques naturales, zonas de protección…) • Formaciones políticas “verdes” y el hábito, ya extendido, de incorporar la cuestión ecológica en los programas de los partidos políticos. 16. Desde la perspectiva del DIÁLOGO CON LA CULTURA Y LAS RELIGIONESEstar atentos a las demás religiones,porque atesoran valores para una nueva relación con elplaneta. • Las TRADICIONES RELIGIOSAS AFRICANAS nos hablan del valor sagrado de la tierra ancestral, lugar de los antepasados.• Elnumerosos PUEBLOS INDÍGENAS y sociedades tradicionales, Y HINDUÍSMO proclama que la naturaleza es un don sagrado,••queTAOÍSMOpredica la que existe unforma depor contacto vivo.suque El BUDISMO invita a sostener todauniversalmorada de loscon ISLAM nos manifiestan el resto de las plantas son vida, porque está y diosas. compasión El los árboles y una espiritualidad en estrecho sostiene todo ser principio inabarcable dioses (tao) relacionada conyDios. (ashima) contra las demás criaturas. Predica la no violencialigada a su historia, a la genealogía eterna tierra ancestral y transforma a todos los seres. nutre, sostiene muy de sus antepasados. 17. Índice del documento: 18. Se invita a las obras apostólicas a discernir su gestión desdeun punto de vista ecológico y a las comunidades a idear eintercambiar prácticas que fomenten estilos de vidaecológicamente más sostenibles. Puede interpretarse comouna actualización del voto de pobreza acorde con los signosde los tiempos. (Algunas sugerencias concretas en pp. 54-56 del documento) 19. Se invita a todos los jesuitas y colaboradores en la misión a abordar los efectos de la crisis medioambiental en (y con) los pobres, los marginados y los pueblos indígenas. • Instando a los gobiernos a tomar decisiones más audaces en este sentido. • Incorporándonos a las redes de participación ya existentes, aunque sea nuestra tradición teológica y espiritual la que informe siempre nuestros posicionamientos públicos. O contactando con redes propiamente ignacianas:GLOBALES: LOCALES: UNIVERSITARIAS:-GIAN (Global Ignatian Advocacy Network) -Equipo Itinerante, en la Amazonía AUSJAL-ECOJESUIT (Ecology and Jesuits in -ESSC (Environmental Science forCommunication) Social Change), en Filipinas-JRS (Jesuit Refugee Service) -SAP (South Asian People’s Initiatives), en India 20. Se invita a los que trabajan en educación, en catequética yen medios de comunicación social a idear modos deincrementar la concienciación ecológica. Por ejemplo:• Desarrollando programas para los estudiantes.• Introduciendo la conciencia medioambiental en la instrucción catequética 21. Se invita a los centros educativos y de investigación ainvolucrar a los estudiantes en una educacióntransformadora y a explorar nuevos temas y áreas deinvestigación interdisciplinar en este terreno. 22. Se invita tanto a los centros de reflexión teológica y deespiritualidad como a las obras sociales y pastorales adesarrollar las fuentes espirituales que motivan nuestrocompromiso ecológico y a ver el modo de incorporarlas concreatividad a las celebraciones. 23. Se invita a revisar la formación jesuita a la luz de lasinquietudes ecológicas, incorporando, por ejemplo,fundamentos de ética medioambiental como una exigenciade los nuevos tiempos. 24. Se invita a las Conferencias a incluir explícitamente el temade la ecología en sus planes apostólicos. 25. Se invita al gobierno central de la Compañía a desarrollaralgún mecanismo de seguimiento y evaluación de lapuesta en práctica del mandato de la CG 35 sobre nuestrocompromiso ecológico. 26. ( )Usemos menos el automóvily recurramos más al transporte público,a la bicicleta ¡y a nuestros propios pies! 27. Apliquemos la regla de las 3R:reducir, reutilizar, reciclar 28. EN LA CESTA DE LA COMPRA,demos preferencia a los alimentosde temporada que se cultiven deforma ecológica en los alrededores 29. En la medida de lo posible,evitemos el consumo de aguaembotellada 30. Cuando apague los aparatoselectrónicos no los deje enmodo standby, desconéctelostotalmente. 31. Usemos pilas recargables 32. Al comprar ropa, asegurarnosde que esté confeccionada confibras naturales cultivadasecológicamente y de quecumple los criterios delcomercio justo 33. Usemos productos de limpiezabiodegradables 34. En la cocinautilicemos trapos lavablesmejor que los desechables o losde papel 35. Toda nueva construcción de instituciones jesuitas debe valorar: • sanitarios ecológicos • bloques o ladrillos entrelazados • energía solar para calentar agua • entrada de luz natural en el edificio • captación y almacenamiento de agua • uso de biogás • reutilización de aguas grises(Pueden encontrarse más sugerencias en las pp. 54-56 del documento) 36. Foto: BBC
Posted on: Sat, 27 Jul 2013 13:07:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015