Sandunga: sal y pimienta En 1884, en la página 956, la Real - TopicsExpress



          

Sandunga: sal y pimienta En 1884, en la página 956, la Real Academia Española incorpora a su diccionario la palabra sandunga: “f. fam. Gracia, donaire, salero”; y “sandunguero: que tiene sandunga”. Eso era todo. Como ha sido su costumbre durante siglos, no investigó el origen de la palabra. Tal vez porque el término no era de Madrid. En la edición de 1889, los académicos ya arriesgan una posible etimología alemana, pero, con dudas, por lo que la inscriben con interrogación: “Sandunga./ (¿Del al. Salzung, salazón?). F. fam. Gracia, donaire, salero”. Para la edición de 1914, los académicos se arrepienten y le quitan la dudosa etimología, por lo que aparece igual que al principio. En 1927 le incorporan el significado que se la da en Chile: “Jarana, jolgorio, parranda”. En 1936, le agregan que en Puerto Rico significa lo mismo que en Chile. En la edición de 1950 le quitan Puerto Rico. En 1956, se lo adicionan de nuevo. En 1970 le agregan a Colombia, que usa sandunga para lo mismo que en Puerto Rico y Chile, dicen. En 1985, por fin se dan cuenta que en Extremadura se dice sandunga a “extraer piquitos de hilo de algodón en forma de zig zag, que se emplean para rematar algunas labores”. En 1989 le quitan lo de “salero”, dejando nomás, “gracia y donaire”, pero agregan que en México (Méj.) y Perú, también se usa la palabra para lo mismo que los otros países apuntados antes. En 1992, en la última edición, algún otro académico quiso justificar su trabajo agregando que es de “Or.inc.”; es decir, de origen incierto. Agregan salero y le quitan a Perú la dicha de decir que usan sandunga para jarana y jolgorio, pues lo eliminan. Esta es la historia de la palabra investigada por los académicos de la calle de Felipe IV en Madrid. No hay que quejarse mucho, pues en el siglo XIX Guillermo Prieto denunciaba que se escribieran sandeces sobre el español de México, como “Aguacate: fruta parecida a la palta, mantecosa e insípida por lo que se come con sal”. Un siglo después, en la edición de 1984 aún no le cambiaban y no es sino hasta 1992 que le agregan su origen indígena: “árbol de testículos”. Sin embargo, no pudieron obviar el origen de sandunga. Si esta hubiera llegado de México (a España) lo hubieran consignado, tal vez sin su etimología, como en el ejemplo anterior. Pero hubiera aparecido algo así como: Sandunga. Mej. Dícese de la mujer de canto profundo que baila bajo la higuera. (JMLA).
Posted on: Sat, 21 Sep 2013 22:41:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015