¿Se implantará un BMIR? 22 de junio de 2013. Han pasado ya dos - TopicsExpress



          

¿Se implantará un BMIR? 22 de junio de 2013. Han pasado ya dos años desde que todos nosotros terminamos las pruebas de acceso a la universidad. Faltan dos años para que estemos en las mesas de la cena de la graduación de la primera promoción del Grado en Biomedicina Básica y Experimental. Si algo puede definir nuestros estudios en el sentido más amplio de la palabra es la heterogeneidad. Los alumnos somos heterogéneos. A algunos nos interesan más los detalles moleculares. A otros les apasiona la ingeniería biomédica. Otros tienen pasión por los aspectos más clínicos y buscan una visión más general del paciente. Y ciertos privilegiados han logrado excitarse tanto por los detalles moleculares, como por el conjunto y son capaces de ir de un sitio al otro con la más absoluta libertad. Son heterogéneos los docentes. Hemos escuchado de todo y para todos los gustos. Para algunos, somos simples ratas de laboratorio. Otros nos consideran bioquímicos especializados. Algunos piensan que estamos en la frontera entre la Medicina, la Biología, la Farmacia y la Física. Para otros somos una firme esperanza de futuro y esperan milagros de nosotros dentro de unos años. Me hago entonces una pregunta: ¿se nos conoce? La respuesta es NO. ¿Qué experimento hemos hecho para saberlo? Simple. Todos los que estáis leyendo esto habéis tenido la siguiente conversación con familiares, amigos o con un señor que os encontréis en el autobús. + ¿Y qué estudias? . Biomedicina. + Ah, Medicina, ¡¡qué bien!! . No, no. BIOMedicina. + Ah, ¿y eso qué es? ¿Tiene salidas? Y entonces es cuando nos quedamos pensando hacia lo más profundo de nuestra región cortical: “buena pregunta, ¿tiene salidas?”. Si pretendes trabajar en España, la respuesta es NO. ¿A alguien le queda dudas de que nuestro futuro no está en este país? Escuchando al actual gobierno queda claro: el objetivo no es construir una gran potencia investigadora. ¿Nos recuperaremos de la crisis económica? Por supuesto que sí. Pero, ¿os acordáis cuando nos decían que estudiábamos historia porque siempre se repite? Nosotros sí que lo recordamos, pero algunos de nuestros políticos, aquellos que nos intentan llevar a un nuevo ‘ladrillazo’, no tienen memoria. Por eso propusimos un BMIR, al estilo de las residencias que ya se hacen en otras carreras y, si queréis mi más sincera opinión, no va a salir bien. ¿Soy pesimista? No, sólo intento ser realista. Aquellos que recortan en becas, aquellos que llaman vagos a los médicos que se manifiestan en defensa de la sanidad pública, aquellos que sueñan con una educación de primera y una de segunda… ellos son los que nos gobiernan. Están condenando a miles de jóvenes a la emigración. Hace unas semanas leía que se marchan doce mil licenciados en Medicina cada año. Dado que se ha invertido, de media, unos doscientos mil euros en su educación, hemos perdido 2.400 millones de euros en doce meses. Les doy mi enhorabuena. Se van los mejores. Lo peor está todavía por llegar si siguen así. Todo esto viene a justificar aquello que os decía del BMIR. Sueño con que se ponga en marcha un programa de residencia en España, con las mismas especialidades médicas, pero dedicadas a la investigación, pero no seré iluso. Sé que no lo harán. Sus deseos de que seamos precarios, mano de obra barata y manipulables están muy por encima del avance científico que debería primar. Pero tranquilos. Viene la parte optimista de este mensaje. Afortunadamente, España es un pequeño punto en nuestro mundo. Las comunicaciones son más ágiles que nunca, y en unos años, el avance en este sentido será todavía más importante. La globalización tiene sus ventajas y esta es una de ellas. Me siento ciudadano del mundo y creo que todos deberíamos sentirnos libres para marchar más pronto que tarde de aquí. Cuando entré en esta carrera ya lo tenía claro. La pregunta no es ‘¿acabaremos trabajando fuera de España?’. La gran cuestión es ‘¿dónde estará mi mejor amiga o amigo dentro de seis años?’. Creo que no es necesario siquiera señalar lo importante que es desenvolverse en varios idiomas. No lo dejéis para más adelante. Y, cuantos más, mejor. ¿Inglés? Sí, pero si podéis francés, alemán o japonés, también. ¿Hace falta dinero para aprender un idioma? No necesariamente. Hay que ponerle ganas y dejar la vergüenza en casa al hablarlo. Es cierto eso que dicen: la perfección no existe. Tendréis seguridad cuando llegue el momento en que no sea necesario traducir en tu mente lo que estás diciendo. Siempre podemos caer en la tentación de pensar en hacerlo más adelante. Pero no os engañéis. Es necesario que sea ya. Y con esfuerzo, sí, pero pensad en las puertas que se abren. ¿No es maravilloso? Así pues, ánimo a todos mis compañeros. Sé que estamos ya muy cansados, pero sólo faltan 12 días para llegar al ecuador del Grado. Mucha suerte con los exámenes. ¡¡Ánimo!! Juntos podemos.
Posted on: Sat, 22 Jun 2013 14:54:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015