Según el criterio de Karl Popper es posible establecer una - TopicsExpress



          

Según el criterio de Karl Popper es posible establecer una demarcación entre ciencia y no ciencia. Una teoría científica no es aceptable a menos que sea falsable. El que una teoría sea compatible con todos los hechos conocidos no muestra que la teoría es verdadera, muestra más bien que no es una teoría científica. La probabilidad de que una teoría, una proposición, una hipótesis, etc., sean verdaderas es un criterio insuficiente, pues hay hipótesis sumamente probables que no explican nada, o casi nada. Las proposiciones científicas son aquellas que son falsables o refutables. Por eso la ciencia consiste no sólo en confirmación de hipótesis, sino en pruebas para ver si las hipótesis son falsables. Falsabilidad significa lo mismo que contrastabilidad o refutabilidad. Lo que distingue a los sistemas científicos es que son teorías de las que pueden deducirse conclusiones que pueden ser “contrastadas” con la experiencia (la contrastación puede ser positiva o negativa, según que las conclusiones estén o no de acuerdo con la experiencia; si no lo están la teoría queda “falsada” o “refutada". Este filósofo sostiene que la ciencia no consiste en una colección de observaciones de las cuales inferimos leyes o hipótesis, sino en un examen crítico de hipótesis las que conduzcan a conclusiones falsas. La inducción no existe; por lo tanto, no puede funda mentar nada, y no existen métodos basados en la simple rutina. Es erró neo pensar que la ciencia empírica procede mediante métodos inductivos. Se suele afirmar que una inferencia es inductiva cuando proviene de aserciones singulares, como los informes sobre resultados de observaciones o experimentos, y llega hasta aserciones universales, por ejemplo, hipótesis o teorías. La historia del «pavo inductivista» mencionado por Bertrand Russell puede servir para ilustrar la cuestión. Desde el primer día dicho pavo observó que en el criadero al cual se le había llevado se le daba comida a las 9 de la mañana. Como buen inductivista, no se apresuró a extraer conclusiones de sus observaciones, y llevó a cabo otras cosas, en una amplia gama de circunstancias: los miércoles y los jueves, en días calurosos y días fríos, con lluvia o con un sol resplandeciente. De este modo, cada día enriquecía su elenco con una proposición observacional en las más diversas condiciones. Por último, su conciencia inductivista quedó satisfecha y elaboró una inferencia inductiva como la siguiente: «Siempre me dan la comida a las 9 de la mañana.» Sin embargo, esta conclusión se mostró indiscutiblemente falsa la víspera de Navidad, cuando en vez de ser alimentado fue degollado. Una de las más discutidas ideas de Popper es la llamada “teoría de los tres mundos”: el mundo de las cosas materiales, el mundo subjetivo de los procesos mentales y el mundo de los productos de la actividad de organismos (productos culturales). Aun admitiendo que la producción de teorías y argumentos es un fenómeno real, pertenece al mundo 2 de los procesos subjetivos: lo verdaderamente importante para la ciencia y para la teoría del conocimiento no son esos procesos subjetivos (que son reales), sino los contenidos objetivos de las teorías y argumentaciones (objetos del mundo 3), ya que los procesos subjetivos son irrelevantes para la valoración objetiva de los objetos del mundo 3.
Posted on: Sun, 28 Jul 2013 16:10:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015