Solo en parte, mi distiguida amiga Luisa, estoy de acuerdo con lo - TopicsExpress



          

Solo en parte, mi distiguida amiga Luisa, estoy de acuerdo con lo manifestado por estos dos -entiendo-, eruditos. Por supuesto el Arte -en toda su expresión-, ha estado y sigue estando manipulado por el dinero; tanto es así que, si estuviera entre nosotros, podríamos preguntárselo al mismísimo Picasso, al que, dicho sea de paso, no le tengo muchas simpatías en tanto a lo personal, como igualmente a lo artístico; no por su inclinación política -¿verdadera?-, ¡qué tambien! sino por su presunto mal comportamiento con los de su entorno y principalmente, su presunto mal trato a sus mujeres - este conocimiento me viene, creo, de una serie que emitieron en TVE hace ya algún tiempo-. Su imagen se me hace antipática, es sólo una sensación, ¡pero así lo distingo! Por otro lado, - con todo respeto hacia su ciencia-, no estoy en nada de acuerdo con lo manifestado por el investigador Francisco Ayala, sobre la mortandad sufrida por Guernica, que él establece en un 25% de su población. Si Guernica, tenia, en aquel entonces una población de 1300 habitantes, posiblemente se ajustara a lo que dice, pero no puedo aceptarlo. La población de Guernica, en el momento del bombardeo, año 1937, ascendía a unos 5000 habitantes; un exhaustivo y veraz estudio realizado últimamente lo sitúa en 126 víctimas. No es este el foro para determinar la sinrazón de las guerras. Pero si se facilita un dato, y un dato de tanta trascendencia, hay que hilar más fino Sr. Ayala. Por otro lado, tampoco estoy de acuerdo en que el autor pintara el Guernica en doce días, yo creo que esos eran pocos días para el pintor, pues no era todo el día el que dedicaba a su arte, por muy prolífico que cuenten que fue –que a mí, particularmente no me dice nada en absoluto, me lo rechazan mis pupilas que lo llevan hacia mi mente y allí lo arrojan fulminantemente al fuego del “antiarte”. Conozco poco las etapas de la pintura de Picasso, pues no es pintor, ni persona –como ya se está viendo, de mi gusto-. Sus diferentes etapas en la pintura le llevan al “arte” que le dio la fama y hoy fortuna…el “cubismo”. Yo pienso que este pintor cuyos comienzos fueron por otros derroteros, no logró acercarse, por ejemplo, a la pintura del holandés Rembrandt (XVII), De los franceses: Delacroix (XIX), Monet y Renoir (XX)…y ni que decir tiene de los españoles: Velázquez y Murillo – ambos nacidos en la verdadera Ciudad de La Luz y María Santísima: Sevilla-; por ello tuvo que desistir y dedicarse, a lo que algunos, digo con todo respeto, han dado, equivocadamente, por llamar arte en la pintura.- En otro orden de cosas el encargo que le realizó la tan desafortunada II República Española a Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso –ya se le había quedado pequeña su Málaga natal de la que partió a los diez años de edad, por imperativos de su padre, y a la que no regresaría nunca, hacia el norte de España, instalándose, sobre los catorce años de edad en Barcelona, de la que marcho seis años después hacia Paris, para nunca más regresar ,como no fuera esporádicamente; le nombraron, entrada la guerra civil Española, Director Honorario del Museo del Prado, poco lo visitó, pues su exilio voluntario en Francia fue hasta el día de su muerte, en 1973 Mougíns Francia -; por lo tanto el famoso Guernica – que, presuntamente, algunos mal intencionados, al parecer, indicaron que estaba destinado a la Muerte del torero Sevillano Ignacio Sánchez Mejías…?- ; lo pintó, presuntamente, sin ver nada de lo ocurrido en Guernica; como se suele decir, lo pintó de “oído” – si es que no prospera las “incidías” de aquellos que, presuntamente, afirmaban que el “famoso cuadro”, lo estaba pintando “In Memoriam” del torero Ignacio Sánchez Mejías; muy amigo de los Rafael Alberti – que hizo el paseíllo en su cuadrilla-, Miguel Hernández, García Lorca cuyo “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, es para muchos la mejor elegía en español desde las Coplas por la Muerte de Mi Padre, de Jorge Manrique : La Sangre derramada Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías ¡Qué no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par, caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras ¡Qué no quiero verla! Que mi recuerdo se quema. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ¡Qué no quiero verla! La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. No. ¡Qué no quiero verla! Por las gradas sube Ignacio con toda su muerte a cuestas. Buscaba el amanecer, y el amanecer no era. Busca su perfil seguro, y el sueño lo desorienta. Buscaba su hermoso cuerpo y encontró su sangre abierta. ¡No me digáis que la vea! No quiero sentir el chorro cada vez con menos fuerza; ese chorro que ilumina los tendidos y se vuelca sobre la pana y el cuero de muchedumbre sedienta. ¡Quién me grita que me asome! ¡No me digáis que la vea! No se cerraron sus ojos cuando vio los cuernos cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza. Y a través de las ganaderías, hubo un aire de voces secretas que gritaban a toros celestes, mayorales de pálida niebla. No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada, ni corazón tan de veras. Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia. ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué gran serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla! Pero ya duerme sin fin. Ya los musgos y la hierba abren con dedos seguros la flor de su calavera. Y su sangre ya viene cantando: cantando por marismas y praderas, resbalando por cuernos ateridos vacilando sin alma por la niebla, tropezando con miles de pezuñas como una larga, oscura, triste lengua, para formar un charco de agonía junto al Guadalquivir de las estrellas. ¡Oh blanco muro de España! ¡Oh negro toro de pena! ¡Oh sangre dura de Ignacio! ¡Oh ruiseñor de sus venas! No. !Que no quiero verla! Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata. No. !Yo no quiero verla! Federico García Lorca. Por supuesto, el leerla hiela la sangre en mis venas, y hay que quitarse el sombrero, en señal de duelo y tristeza. Eso es todo mi muy estimada y respetada Luisa Pagador Rosario, si es que has tenido la paciencia de llegar hasta el final; sino lo has hecho, lo comprendo, pues textos como estos son, como menos, insufribles; si has llegado hasta el final quedaré muy agradecido por tu amable atención. Cordiales saludos. CalderonyGalan. CyG. Sevilla, siete de julio de dos mil trece
Posted on: Sun, 07 Jul 2013 19:23:11 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015